Vamos a empezar Agosto y es buen tiempo para leer, si queda tiempo entre playas, montañas, bares y/o fiestas. Por eso voy a intentar poner una lista de los libros que más me han gustado últimamente:
1.- Hay unos libritos muy buenos que versan sobre la vida de los científicos y su obra. Generalmente son muy amenos, están bien documentados y están escrito por divulgadores y/o científicos españoles:
Están publicados por nivola que está desarrollando una actividad divulgadora increible. Yo puedo recomendar los libros de Schrödinger, Dirac y Heisenberg, pero sin duda hay otros en esa editorial muy muy buenos.
2.- Un libro que me gusta mucho es
Partículas elementales de Gerard’t Hooft
El tratamiento que hace es muy bueno, y además de primera mano ya que gracias a Hooft el modelo estándar se pudo hacer una teoría viable. Ya sabéis que en la teoría cuántica aparecen esos infinitos que lo destrozan todo. Pues este señor pudo demostrar que esos infinitos se podían eliminar en las teorías que explicaban las intreacciones, las teorías gauge. Se lee fácil y es muy ameno.
3.- Para los interesados en los aspectos filosóficos y sociales de la física, voy a recomendar dos libros que personalmente me parecen muy impresionantes:
El primero es:
Además de introducir el desarrollo histórico de la física del siglo XX estudia con rigor pero sin aburrir las implicaciones sociales, económicas y filosóficas de la física en el pasado siglo. Es una lectura muy interesante.
El segundo es:
Escritos sobre física y filosofía de Wolfang Pauli
Sin duda da un poco de vértigo leer de la propia mano de uno de los «Padres Fundadores» sus impresiones sobre la construcción de la cuántica, sobre el problema de la realidad, sobre qué es medir, etc. Un libro imprescindible, a mi entender para saborear un poco aquella fascinante época.
4.- Y el libro de divulgación por excelencia (siempre opinión personal 😉 )
Camino a la realidad de Roger Penrose
En este libro se repasan, se presentan y se explican todas las ramas de la física teórica. La presentación es excelente y, en cierto sentido, la forma de divulgar que nos gusta en este blog es heredera del estilo de Penrose. No se oculta la matemática, más bien se explica y se integra, mostrando su potencialidad y su utilidad a la hora de construir la física. Es un libro que tanto expertos como aficionados pueden saborear y descubrir nuevos puntos de vista sobre temas ciertamente complejos.
Seguiremos comentando libros, que hay muchos y muy buenos…
Tambien llevo «palante» unos cuantos de la editorial URSS 😉
Yo este verano he leido «Hiperespacio» de Michio Kaku, que os parece?
No es un mal libro, pero el estilo de Kaku tiende mucho a la sobrecarga y al marketing desmedido. No es uno de nuestros autores favoritos, pero sus libros no están mal si soslayas mucha de la paja que se introduce.
Una contribución «La guerra de los agujeros negros» de Leonard Susskind. Un libro muy ameno, en el que se relata como se desarrolló la discusión sobre la perdida de información en los agujeros negros. Pero además se introduce a varias de las teorías actualmente en desarrollo, en particular relacionadas con la teoría de cuerdas pero también otras de las desarrolladas por el mismo Susskin como el principio de la complementariedad y el principio hologáfico.
Es un libro magnífico si señor.