Como hemos dicho muchas veces no queremos que Cuentos Cuánticos sea un coto cerrado y aunque nos interesa la física, especialmente la teórica, este sitio está abierto a cualquier divulgación de calidad y por eso estamos muy contentos con esta entrada que va sobre tema económicos que están, tristemente, de actualidad.
Es un placer para Cuentos Cuánticos presentar la primera colaboración. Esta es una entrada muy interesante que explica qué son los tan traidos y tan llevados «puntos básicos» y en qué consiste la especulación que parece que puede amedrentar la economía de todo un pais.
Esta entrada ha sido escrita por un buen amigo, Jose Luis.
Muchas gracias, y a ver si cunde el ejemplo 🙂
Los amigos Enrique y Ana
Tenemos dos amigos, Enrique y Ana. Para no escribir demasiado los llamaremos E y A respectivamente.
Resulta que tanto E como A han contraido una deuda de 1000€. Necesitaban comprar cosas para sus casas. Comida, pagar la luz, la gasolina, etc.
Pero ni E ni A tienen ese dinero en líquido. Así que se les ocurre una gran idea.
Ponen un anuncio, y venden Bonos de Deuda. Eso es un papel que cualquiera puede comprar y que dice:
Este bono vale por 5€ y los abajo firmantes (E o A) se comprometen a devolver la mencionada cantidad más un interés acordado pasados ….. meses.
Entonces la gente puede coger y comprar esos bonos. Pasados los meses fijados irán y reclamarán su dinero más su interés.
Con este método todos están contentos tanto E como A pueden saldar su deuda con los supermercados, con las empresas energéticas, con las gasolineras, etc.
¿Pero cómo se fija el interés?
Evidentemente la gente que compra los bonos están arriesgando su dinero, literalmente te estan dando dinero para pagar tus deudas con la promesa de que se lo devolverás. Y también quieren ganar dinero, que para eso se arriesgan y te sacan del apuro.
Para fijar el interés miran las conductas de E y A. Y se dan cuenta que A es muy trabajadora, que es capaz de construir un coche, de que construye ascensores, lápices, etc. Así que es muy probable de que transcurridos los meses fijados A devuelva sin problema el dinero que ha cogido en la venta de bonos de deuda.
E lo tiene peor, tiene trabajos temporales y eso le obliga a tener que endeudarse con mayor frecuencia que A. La seguridad de cobrar es menor.
Entonces claro, al fijar el interés de A los que compran su deuda no están arriesgando mucho, así que no pueden exigir. Y fijan el interés en un 2%.
E tiene que pelear más y los compradores de su deuda se fian menos. Eso se traduce en que exigen un mayor rendimiento del dinero que arriesgan pagando la deuda de E. Y claro, la cosa está clara el interés que le piden es superior al 2%.
Los puntos básicos
Los compradores de deuda toman una referencia, y en este caso es A. Y se inventan una escala para que cualquier otro que quiera vender deuda sepa que interés tiene que pagar.
Y la escala es la de los puntos básicos.
Si E tiene una diferencia de 100 puntos básicos con A significa que ha de pagar un 1% de interés más que A para la misma cantidad de deuda y el mismo tiempo. Así que si la diferencia es de 400 puntos básicos, significa que si A paga un 2% de interés, E tiene que pagar un 6%.
La especulación
El problema es que los compradores de deuda en realidad lo que quieren es ganar dinerito. Y cuanto más interés pues mejor (aunque tienes el riesgo de que al final no te paguen).
Pero uno puede ser malvado y modificar los puntos básicos. ¿Cómo?
Imaginemos que yo le he comprado a E 800€ de su deuda y el resto lo han comprado otros compradores. Entonces siento un poco travieso yo puedo empezar a revender esa deuda.
Si empiezo a hacer eso la información que estoy mandando al resto de compradores es clara:
No confio que E me pague, así que vendo esto para que se coma el marrón otro.
La cosa entonces se descontrola si el resto de compradores originales también empiezan a ofertar sus bonos e intentar venderlos.
Si ahora E adquiere otra deuda y tiene que vender nuevos bonos, la confianza en que lo pague no es muy grande, así que tiene que ofrecer mayor interés. Es decir, aumenta su diferencial de puntos básicos respecto a A. Y claro E claudica y firma sus bonos por un interés mayor.
Y yo, que soy muy listo, recompro lo que yo mismo había vendido con un interés más alto.
Contando verdades
Supongo que todo el mundo habrá percibido que los nombres de Enrique y Ana eran de broma. Los he elegido porque las iniciales E(spaña) y A(lemania) nos resultan familiares a día de hoy… desgraciadamente.
El problema que hemos expuesto es justamente así, no tiene mayor secreto. La economía es así, como cualquier otra cosa. El caso es que los economistas gustamos de usar palabros raros para alejar a todo el mundo de entender lo que de verdad está pasando. Pero en realidad estas cosas suelen ser muy fáciles de entender.
Un gobierno tiene que pagar sus materias primas. Gasolina, productos farmacéuticos, pagar pensiones, pagar sueldos públicos, etc. Y claro, no tenemos en un pais la posibilidad de pagar al contado las deudas. Así que recurrimos al sistema de bonos.
Pero hecha la ley hecha la trampa. Eso que se llaman los mercados, que en realidad es gente que mueve dinero electrónico y fuerza a fijar precios e intereses de todas las cosas imaginables, incluyendo la deuda de un país. Y con técnicas más o menos sofisticadas, pero que en espíritu son como hemos contado, pueden inflar valores de forma antinatural.
España a día de hoy ha llegado a tocar el techo de los 4oo puntos básicos, gracias a dios ahora está mas baja. Es decir, a pagar un 4% más de intereses que Alemania por su deuda. Hay una figura muy representativa de la evolución de la deuda (los intereses que se pagan por ella mejor dicho) de distintos paises de moda en Europa:
Se necesita una regulación más fuerte de «los mercados» y de la posibilidad de compra y venta de deuda. Pero lo que es más interesante es que España se ha de dotar de un tejido empresarial nuevo. El ladrillo no es la solución, espero que alguien se de cuenta de que el futuro está en la I+D y en la innovación tecnológica.
No me enrollo más, espero haber sido claro en esto de los puntos básicos que escuchamos a diario en las noticias de televisiones y radios.
Un placer publicar en un sitio como este.
Me ha gustado mucho la entrada. Hacen falta más entradas de este pelo. Aparte del peloteo, me gustaría hacer algún comentario, un tanto arriesgado, a ver si me lo podéis discutir.
Yo soy muy escéptico con el nuevo «zeigst» imperante de que los mercados son unos malvados que quieren hacerse ricos a costa del proletariado y derrumbar estados. Me da la impresión de que está emergiendo una suerte de «nueva era» en lo económico de gran calado tanto entre personas sin formación académica como en gente de reconocida cultura (pero sin conocimientos de economía). Es una especie de «buen rollo» similar al de «lo natural es bueno», «las farmacéuticas son malas», «las vacunas son artificiales y por tanto peligrosas», etc. Ese buen rollo cree ingenuamente que si el sistema colapsara, mañana amanecería un día mejor. Están deseando que todo explote como si eso fuera la solución, «la vuelta a la naturaleza». Para ellos, los mercados son lo que los reactores nucleares a los ecoguays: algo que no entiendo y por tanto hay que temer. Se inventan una mitología en la que los mercados son entes con vida propia y aviesas intenciones que justifica por qué hay que luchar contra ellos para devolver la riqueza a los pobres. Este «movimiento intelectual» es de todo punto comparable con el auge de las pseudociencias.
La cabeza más visible de todo este buen rollo y paz para todos yo diría que es el 15M, que en un principio yo alabé como una auténtica bocanada de aire fresco pero que ahora cada vez veo más como un montón de críos que no saben de qué va la película. Pero más allá de eso, este pensamiento cala también en los supuestos escépticos. En Amazings hubo hace tiempo un post donde se ponían una bonitas infografías donde se comparaban el presupuesto destinado a la Nasa con el fondo para rescatar a los bancos, como si fuesen cosas comparables. Rinze es otro que de vez en cuando se descuelga con post sobre los mercados, normalmente caricaturizándolos como malvados. Vamos a ver, si existiese una manera de atacar la deuda de un país para hacer dinero sistemáticamente, no entiendo cómo no lo utilizan a diario para destruir todos los países, uno tras otro. ¿Acaso creéis que los economistas son personas con alma que no quieren hacer «demasiado» daño? Yo no lo creo. Si se pudiera hacer, si existiese el mecanismo, lo harían sin pestañear para aumentar su bonus anual. No lo hacen porque tal mecanismo no existe. Es una versión del argumento económico contra las pseudociencias del genial XKCD
http://xkcd.com/808/
A mí me gustaría tener conocimientos como para entrar a saco a decirle a toda esta gente que son los magufos de la economía. Pero no sé mucho de esto e igual soy yo el que no se está enterado. Si tuviese más confianza en que no estoy pisando arenas movedizas crearía un blog sólo para ir persiguiendo esos argumentos falaces. Algo así como Amazings hace con las pseudociencias, pero con las «pseudoeconomías».
Pingback: Los componentes del PIB: El gobierno | Cuentos Cuánticos
¿Y si pagas siempre en efectivo te ahorras todos estos problemas, no?
En eso los estados no se diferencian de las empresas o las personas. Ellos no tienen el árbol del dinero en el congreso. El estado tiene que ir a pedir prestado dinero para funcionar, pagando un interés por ello, como todo hijo de vecino.
¿No podría conformarse con lo que tiene e ir esperando a ahorrar para así prescindir del sistema financiero? Podría, pero como comentaba arriba, sólo si estás dispuesto a mantener la capacidad económica del país en el de la Edad Media. Un estado, como una empresa, utilizan el sistema financiero, ese gran invento, para conseguir liquidez y crecer: construir hospitales, universidades, carreteras,… ese crecimiento genera más riqueza que recauda en concepto de impuestos y puede devolver el préstamos más los intereses sin problemas. (De hecho, los problemas vienen cuando pides prestado el dinero y te lo gastas en comprar gominolas, en vez de dar valor a tu país, que es lo que ha pasado en Grecia. El problema de Grecia NO son los mercados, es su vergonzoso desgobierno).
Contrariamente a lo que mucha gente cree, el sistema financiero es una maravilla que, mano a mano con la Ciencia, ha cambiado la faz del mundo. A los científicos se nos llena la boca al hablar de cómo la Ciencia ha mejorado el nivel de vida, pero se nos olvida que la capacidad para pagar a gente que no esté en el campo, sino e un laboratorio, está mediada por la existencia de este tejido económico que da liquidez a un país.
No puedo estar más de acuerdo. Ahora se demoniza a los mercados, son señores que quieren nuestro dinero, está claro que hay especuladores que ganan mucho dinero con estas situaciones pero no podemos olvidar que son nuestros gobernantes los que se tienen que ocupar de generar riqueza y no caer en manos de los especuladores.
La verdadera razón de la crisis y de que no salgamos de ella en este, nuestro país, es que no hay ningún tejido empresarial. Todo se basaba en el ladrillo, aunque parezca un análisis sesgado, creo que a pié de calle era más que evidente que una alta proporción de la población se dedicaba directa o indirectamente a la construcción.
Pongamos un ejemplo:
– Hay mucho trabajo en la construcción.
– Se necesita mucha gente.
– Se paga generosamente (gran parte de ello en un color oscuro tirando a negro, las nominas y cotizaciones indican que somos pobres)
– Un chaval de 18 años no quiere estudiar, quiere dinero.
– El chaval lo gana, su padre también gana dinero, su madre también trabaja y su hermana. Así que todo lo que gana se lo queda él porque papá y mamá pueden sacar adelante la casa.
– El chaval necesita un coche — > Audi, VolksWagen, BMW, (españa pasó de ser un país de ford fiestas y seat pandas a un país de alta gama, se incremente la economía del motor)
– Hay más accidentes –> Aparecen más talleres de chapa y pintura. (se reactiva ese mercado).
– La gente se quiere divertir, así que hay que construir cines grandes y cómodos.
– La gente quiere vestir bien, así que hay que poner muchas tiendas y centros comerciales.
– La gente es sibarita, entonces aparece la Nueva Gastronomía.
El origen del boom inmobiliario no es algo fácil de detectar y explicar, pero está claro que la máquina que movía la economía de este país era la construcción. Pero un país puede tener más telefonos móviles que personas, pero la cosa es complicada cuando hay más casas que personas.
Muy clara la entrada, pero me surge una pregunta: ¿qué pasa si E no puede devolver el dinero más los intereses? ¿Tiene obligaciones legales de hacerlo de todas, todas, o tiene alguna vía de escape (declararse en bancarrota o algo así)?
Gracias y que sea la primera colaboración de muchas!
Buenas, me atrevo a responder.
Un país, al contrario que una persona o empresa, no tiene, de hecho, obligación alguna de devolver sus préstamos. Grecia podría decidir dejar de pagar y nadie metería en la cárcel «al pais». De hecho, ESO ES LO QUE VA A PASAR DE UN MOMENTO A OTRO (ahora mismo sólo se está negociando cómo hacerlo de manera casi ordenada).
¿Por qué entonces un país querría hacer honor a su deuda, si nadie le obliga? Por la confianza. Si Grecia (cuando Grecia) deje de pagar sus deudas, ni el tato le dará un chavo. Nadie le presta su dinero a un tipo que no paga, y no hay más cera que la que arde, que dicen en mi pueblo. Si Grecia no sigue recibiendo liquidez, sencillamente no puede pagar a sus funcionarios, hospitales, mantenimiento de carreteras… y el país vuelve a la Edad Media.
Ojalá sólo fuera eso. El problema es que Grecia le debe muuuucha pasta a bancos Alemanas, Suizos, etc. Si decide (cuando decida) dejar de pagar, va a crear un agujero descomunal fuera de Europa, y puede crear un efecto cascada de impagos y quiebras de bancos, estados (y personas, tened en cuenta que si un banco quiebra sus clientes pierden el dinero) que convierta toda Europa en un socavón humeante similar a como estaba tras la Segunda Guerra Mundial.
Pero bueno, no todo es tan malo, han repuesto Cheers,
Fenomenal análisis. Muy bien explicado.