Basta pegarse una leidita a las biografías de los campeones de la física para que se te caiga el alma al suelo. Dirac, Heisenberg, Pauli, d’Broglie, Einstein, y un largo etc…
Los tipos estos hicieron contribuciones esenciales a la física y la ciencia en general cuando rondaban los 25 años. Vamos que se salían del parchís antes de tener todas las muelas del juicio.
¿Eran más listos?
La respuesta es sí, eran muy listos. Eso no es discutible, los chavales eran despiertos. Pero lo que no es de recibo es la comparación que solemos hacer, y que de forma natural la hacemos todos respecto a nosotros mismos.
Estos a los 25 años ya eran científicos de renombre y yo… no tengo ni idea.
Sin embargo, las cosas estas hay que ponerla en perspectiva. Digamos que:
Heisenberg no sabía multiplicar matrices…
Einstein no sabía geometría diferencial…
Lo que queremos decir aquí es que un físico (teórico) ahora tiene que estudiar:
Relatividad General
Mecánica cuántica
Teoría Cuántica de campos
Algebra, cálculo, análisis funcional, topología, topología algebraica, teoría de la medida, geometría simpléctica, geometría diferencial, etc.
Además de aprender a programar y usar varios programas científicos.
Así que:
a) No somos ni más listos ni menos en promedio.
b) Ahora para hacer una contribución importante hay que estudiar mucho. Einstein estudió tres años de carrera, ahora hay que estudiar 4 o 5 y un master y un doctorado para empezar a saber de qué va la cosa.
Por lo tanto, debemos de evitar estas comparaciones, así cómo las frases manidas de: «Einstein suspendía matemáticas» que no es cierta.
Hoy día hay que aprender cosas que hicieron estos angelitos, y claro está, en todas las épocas han habido listos y menos listos (para determinados temas, porque la inteligencia no suele ser global). En la nuestra también, y gracias a la providencia, a día de hoy vivimos más, y hay estudios donde se sabe que la «explosión» intelectual ahora se ha retrasado alrededor de diez años, es decir, que ahora las contribuciones importantes las hace un científico alrededor de los 35 años.
Así que está bien leer sobre estos genios, disfrutar de sus vidas científicas y personales (algunos de ellos con una vida ciertamente curiosa) pero evitemos las comparaciones, porque de siempre han sido odiosas. Ahora a estudiar y a intentar dar el campanazo… pero sin presiones ni autoninguneos. Las cosas siempre tienen su contexto y el nuestro no es ni de lejos el suyo. Con esto no intentamos menospreciar a esos gigantes sobre cuyos hombros nos subimos :P. Lo que intentamos es poner de manifiesto que la situación ha cambiado y que evidentemente, Schrödinger no tuvo que aprender a resolver su ecuación para sistemas aromáticos (por decir algo…)
No somos Einstein, ni falta que hace.
Nos seguimos leyendo…
P.D. Esto es extensible a cualquier ciencia, no sólo a la física, pero evidentemente nosotros nos hemos restringido al campo que más o menos nos llega a sonar. Kekulé no tuvo que aprender a hacer síntesis organometálica de compuestos aromáticos… así a vuela pié.
Estoy totalmente de acuerdo, sí señor. Yo también he oído eso de «antes eran más listos» mil veces, pero como dices creo que todo se tiene que contextualizar. Tengo 27 años y acabo de acabar un master mba pero no por ello me considero más «tonta» que cualquiera de estos científicos… Simplemente que las cosas son diferentes, he estudiado más años que ellos, he tenido que trabajar desde joven para poder pagar el alquiler…
Bueno, felicidades por el post 😉
Muchas gracias, la verdad es que la única motivación de esta entrada es mostrar que las condiciones no son las mismas, que los problemas a los que nos enfrentamos no son los mismos y que las comparaciones siempre son odiosas. Evidentemente siempre tendemos a compararnos con genios, y los genios, genios son. Pero lo que es injusto para con nosotros es comparar las escalas temporales.
Un saludo y ánimo… 🙂
sencillamente podemos verlo como que antes no había tantas cosas que comprender como hoy en día; se llenan cuadernos enteros con unas cuantas ecuaciones para tratar de explicar cuestiones nuevas, la física ha llegado a un punto en el que se necesitan respuestas a incógnitas exponencialmente más complejas que en esos tiempos
Por cierto, esa es la foto que tengo de fondo de pantalla, qué cosas…
El avance científico es acumulativo. Antes eran 3, ahora son 3 millones. Muchos mas científicos investigando en paralelo, con unos medios tecnológicos que garantizan el flujo de comunicación y de información. El conocimiento tiene un crecimiento asintótico que tiende a infinito… Y ya sabemos que ocurre cuando se tiende al infinito… Que el infinito se seca …ejem, chistes pésimos aparte, en el Renacimiento se podía ser de miras amplias, en el presente quien mucho abarca mucho se atranca. No, no eran más listos. Ni de coña
No a pasado ni un siglo desde que murieron, lo que les espera a los físicos de los próximos siglos es patético; si estas cosas se siguen complicando. De seguro van a parar de complicarse un poco y la cuestión trate mas sobre la conquista del universo…ciencia aplicada, mas real y racional. De ser así apurémonos para que nos recuerden cuando la tengan que aplicar…, ¡privilegio el nuestro!
Me gusto…