En esta entrada, que nos ha parecido muy buena, el amigo @ricardocosan ha efectuado un buen análisis sobre el tema de las preguntas sobre ciencia realizadas en foros y blogs que encontramos por la red. Indirectamente también es una análisis sobre la forma en la que los divulgadores han de afrontar las preguntas y la escritura de las entradas científicas.
Esperamos que os guste tanto como a nosotros…
Viendo ciertas preguntas y respuestas en este foro, en el blog, y por ahí adelante en internet, me entran ganas de hacer algunos comentarios de cuál podría ser la mejor manera de afrontar las dudas sobre ciencia que nos pueden surgir cuando nos explican ciertos temas, cuando aparecen términos que sugieren conceptos familiares pero que no lo son, etc.
1.- En general los términos científicos, los nombres de los conceptos, suelen coincidir con otros conceptos más familiares. Por ejemplo, continuidad, espacio, distancia, agujero negro, horizonte, etc (sólo me salen de física y mates por deformación profesional). AVISO: estos términos refieren a conceptos que generalmente están muy bien definidos y que capturan la esencia de a lo que generalmente se suele referir uno con ellos. estas definiciones involucran otros objetos o conceptos también bien definidos, de modo que para entender lo primero hay que entender los segundos.
El uso de nombres familiares puede ser útil para sugerir relaciones y conjeturas sobre ellos, pero el ejercicio no debe quedar hay.
Si tienes una conjetura la defines en términos de los objetos de tu teoría y te pones a ver si la has demostrado, o te vas al laboratorio a experimentar, o te vas al arXiv a ver si alguien ya ha hecho algo, o a la wikipedia a informarte si hay algo, o ya si todo va mal pues Yahoo answers.
2.- Las dudas sobre ciencia suelen venir porque: o no nos han definido los conceptos con los que están trabajando para explicarnos algo, o porque se están saltando pasos en los razonamientos que no somos capaces de cubrir nosotros mismos porque nos falta intuición sobre el tema.
Es muy complicado hacer explicaciones, sobretodo en divulgación, que no incluyan saltos en los razonamientos, o metáforas en lugar de definiciones (sin hacer explícito donde deja de funcionar la metáfora y hay que ponerse más técnicos).
Del uso de metáforas suelen surgir las preguntas más alocadas, a las que el divulgador debería responder:
‘ok, se me ha ido de las manos, tengo que subir el nivel de detalle de mi explicación’.
Para mí un buen tipo de pregunta que se puede hacer siempre cuando te están explicando algo es
‘¿qué quieres decir con ….?’
o más técnicamente
‘¿Cuál es la definición de …?’
No siempre será fácil que te den una definición de una línea sin tener que remitirse a los vikingos, pero se puede encontrar un término medio.
3.- Es un ejercicio genial, aunque potencialmente agotador, escoger un concepto que no entendamos muy bien y buscar su definición habitual o estándar. En su definición buscar los conceptos que no sepamos y repetir la búsqueda para estos. Al final del día acabaremos con un listado de preguntas bastante fundamentales sobre el campo de conocimiento en el que se englobe la definición de partida.
Me ha quedado un poco desorganizado, pero si me paro a ordenarlo no lo posteo fijo.
Un saludo.
P.D. Muchas gracias por esta entrada @ricardocosan. Y esperamos vuestras opiniones.
Nos seguimos leyendo…
Un apunte tonto que seguro que ha sido por un despiste, pero puestos a defender el rigor, lo comento: «El uso de nombres familiares puede ser útil para sugerir relaciones y conjeturas sobre ellos, pero el ejercicio no debe quedar hay.»
Creo que la última palabra debería ser «ahí».
Un saludo.
En general, bastante bien. Para comunicar es fundamental el lenguaje que se utiliza, y adecuar dicho lenguaje a la audiencia a la que nos estamos dirigiendo. En ese sentido va el comentario que os hice en otra entrada respecto a que hay varios niveles de divulgación. No es lo mismo hablar de física con un físico que con un biólogo, ni con un poeta, ni con un niño. El verdadero divulgador es capaz de transmitir a todos esos públicos, y para eso es fundamental, como bien se dice en la entrada,dominar los conceptos que se manejan.
Tan solo una pega…en mi experiencia Yahoo answers es de lo peor…