Empezamos con la introducción de términos económicos. En esta ocasión toca hablar del producto interior bruto (PIB).
Con esta entrada empieza la colaboración de un buen amigo economista que prefiere quedar en la sombra. Esto comenzó porque lo bombardeamos con preguntas sobre economía ahora que la cosa está candente y nos inundan con noticias económicas donde, si no dominas la terminología, te encuentras perdido.
Esperamos que sea ilustrativa y de vuestro interés.
Algo inútil, definición del PIB
El producto interior bruto (PIB) es un parámetro que mide todos los bienes y servicios que produce un país en un intervalo de tiempo dado.
Todos necesitamos consumir, ya sean barras de pan, edificios habitables o televisiones. El PIB mide todo lo que se produce, de nuevo, y por tanto es un indicador de si el ciudadano puede satisfacer sus necesidades. Es por ello que es mejor tener un PIB alto que uno bajo, aunque no hay que olvidar que no sólo hay que tener un PIB alto, también hay que procurar que la tendencia sea de crecimiento.
¿Qué mide realmente el PIB?
Esencialmente mide lo que se produce de nuevo, pero esto hay que matizarlo. En realidad la única forma que podemos medir lo que se produce es contabilizando lo que se vende, es decir, aquellos bienes o servicios por los que se intercambia dinero.
Es decir, si tu ayudas a tu vecino a recoger algodón de forma gratuita (aunque estás generando un servicio) no se contabiliza. Si tu vecino te paga (con factura o contrato) entonces eso entra a engrosar el PIB del país.
Otro detalle importante es que cuando uno produce un bien se contabiliza justo cuando se produce y no cuando se vende. Supongamos que hacemos hoy una pajarita de papel, entonces contabilizamos dicho bien cuando acabamos de producirla asignándole un valor estimado (digamos 1€, el papel es bueno). Si esta pajarita se vende en el 2012, esta transacción no se contabiliza en el PIB de ese año, ya está contada. La transacción se considera simplemente un cambio de manos del bien producido. Este es un hecho esencial, para el PIB lo importante son las casas de nueva construcción no los cambios de propietario de las que ya estaban construidas.
Las simplificaciones siempre son simples no siempre acertadas
Si vemos un gráfico de PIB de diversos países uno estaría tentado a pensar de manera naif que cuanto mayor sea el PIB mejor está la economía del país y mejor viven sus ciudadanos. Hay que tener cuidado con esto, porque no es oro todo lo que reluce. Veamos esta comparativa:
Busquemos Haití en estos gráficos de barras ¿Veis algo raro? Pues sí, Haití estaba pasando una mala racha (inherente a su historia económica), sin embargo en 2011 se espera que tenga uno de los mayores PIB’s de América (posiblemente del mundo). ¿Por qué es esto? Desgraciadamente Haití sufrió un terremoto devastador por lo tanto hay que construir todo tipo de bienes y generar todo tipo de servicios. Así que como todo ha de ser de nueva construcción resulta que el PIB aumenta, pero está claro que esta subida viene precedida por circunstancias nada recomendables.
Esto nos indica que hay que ser precavidos a la hora de decidir si un valor del PIB es realmente bueno o no. Siempre que sea en las mismas circunstancias estándar lo mejor es tener un PIB alto. Pero tener un PIB alto no siempre asegura que las circunstancias sean favorables.
En la siguiente entrada mostraremos como se calcula el PIB. Para demostrar que los economistas también usamos fórmulas, que los físicos están muy subiditos 😉
Ah, se me olvidaba:
Nos seguimos leyendo…
Buenas, tengo una duda… No me quedó claro que es el PIB, porque desde el inicio ya hay una contradicción, lo cual no me dejó entender lo que proseguía…
«En realidad la única forma que podemos medir lo que se produce es contabilizando lo que se vende, es decir, aquellos bienes o servicios por los que se intercambia dinero.»
(…)
Otro detalle importante es que cuando uno produce un bien se contabiliza justo cuando se produce y no cuando se vende.
En resumen, el PIB se mide cuando se vende el producto? o como es la cuestión?
Doblemente encantado de haberos encontrado. Tanto por la Física como por este curso de conceptos sobre Economía. Ambos me vendrán muy bien para aprender o repasar nociones que tengo ya muy oxidadas y que considero son fundamentales para intentar comprender mejor esta época que estamos viviendo. Saludos y muchas gracias por vuestro trabajo.
Me ecantara este ciclo, tratare de seguirlo…
Pingback: Calculando el Producto Interior Bruto | Cuentos Cuánticos
Muy buena entrada, que sigan llegando. Una pregunta y un enlace.
La pregunta viene a cuento de la frase «Es por ello que es mejor tener un PIB alto que uno bajo, aunque no hay que olvidar que no sólo hay que tener un PIB alto, también hay que procurar que la tendencia sea de crecimiento.» ¿Por qué es bueno que el PIB tienda a crecer (anualmente supongo)? ¿No sería suficiente que se mantuviera estable?
El enlace es un programa de More or Less, un programa de la BBC del economista Tim Harford. El programa suele ser genial, siempre poniendo el rigor y la sospecha de si las cosas se están haciendo bien, por delante. El programa en particular habla al principio sobre el PIB.
http://www.bbc.co.uk/programmes/b010fd86
Un saludo.
El PIB indica lo que se produce en líneas generales. Un estancamiento en el PIB indica que hay un estancamiento en la producción, también es cierto que se podría interpretar como un equilibrio entre lo lo producido y lo consumido. Sin embargo esto no es así, el PIB tiene que subir porque se tiene que hacer pan todos los días (si decrece el consumo de pan mala señal, y quien dice pan, televisiones, casas, autopistas, coches, etc). Y porque un aumento y tendencia a aumentar en el PIB indica que hay mayor oferta de bienes y servicios ofertados, así los consumidores tienen un abanico más amplio para decidir qué necesitan o no.
Si no ha quedado claro lo trataremos más detalladamente.
«El PIB tiene que subir porque se tiene que hacer pan todos los días»
Yo creo es un poco más sutil que eso. Si se sigue consumiendo pan, el PIB no tiene por qué reducirse. La contribución al PIB de la panadería será simplemente el producto del número de barras vendidas por el valor monetarios de cada una. Si el comercio se estabiliza, y los precios se mantienen, el PIB se estabiliza, y no sería necesariamente malo. El problema es que los precios, de hecho, no se mantienen.
La razón por la que el PIB «tiene que crecer» es porque existe la Inflación (me siento raro hablando de inflación en un foro de Ciencia sin estar refiriéndome a Cosmología xD). La inflación no es más que el reflejo de que el dinero va poco a poco perdiendo su valor. Tú no adquieres la misma cantidad de bienes y servicios con un euro ahora que lo que eras capaz con 168 pesetas hace 30 años. El dinero se va devaluando de menara natural, los precios suben. Esto hace que el «cero crecimiento» no se logre simplemente manteniendo el volumen de unidades monetarias intercambiadas, sino que hay que corregirlo teniendo en cuenta esta pérdida natural del valor del dinero.
Así pues, se ha habla de crecimiento nominal y real. El crecimiento nominal es cuánto ha aumentado el PIB. Lo que ocurre es que como digo parte de este crecimiento es ficticio, debido a que simplemente se han intercambiado más monedas que valen menos. El crecimiento real es la diferencia entre el nominal y el aumento en los precios. Así, se puede dar que un país tenga un crecimiento nominal muy bajo, que da lugar a un crecimiento real negativo.
El sistema está montado para que la inflación sea una parta intrínseca de éste. De hecho, la función principal del Banco Central Europeo es precisamente mantener la inflación al 2%, ni por encima (cuando sube, elevan los tipos de interés) ni por debajo (como ahora, que bajan los tipos para estimular el gasto).
Una estupenda explicación. Ciertamente el comentario anterior era demasiado simplista. En mi descargo diré que se me dijo que introdujera los conceptos poco a poco y que en mis respuestas no usara términos que no hubiera introducido previamente (son muy tiquismiquis por aquí, pero eso ya lo sabéis).
Pero sí, la idea es justo la que ha dicho Ontureño con su magnífica exposición. Es una alegría ver que hay interés por la economía y que hay tal nivel.
El plan es el siguiente:
Voy a introducir los conceptos muy poco a poco (cometiendo ciertas «incorrecciones banales» debidas a la supersimplificación) y una vez tengamos todos los ingredientes revisitaremos cada tema siendo mucho más explícitos. El PIB, por ejemplo, es algo con bastante miga. Para definir eso del valor nominal y el valor real hay que meter cosas como un valor de referencia, la deflación o inflación, etc. Así que la cosa se pondrá muh entretenida.
Eso es lo que me han pedido mis amigos los cuentistas.
Pero, una vez más, una magnífica respuesta de Ontureño. Así me quedo más tranquilo de que alguien más en este antro soluciones las dudas que vayan surgiendo :). Muchas gracias y un saludo a todos.
(Por cierto, me voy a acabar aficionando a esto de la física… no, es broma 😛 )
Celebro no haber dicho una enorme tontería, estaba cruzando los dedos xD
Yo tengo nociones muy elementales, las que me dieron colateralmente en un Máster que hice en una época rara de mi vida. Espero que estas entradas me despejen muuuchas dudas que tengo.
Un saludo.
Bienvenido y un placer tenerte por aquí. Los físicos meten las narices en muchos sitios sí, en contra de la creencia de que somos carne de McDonnalds (vaya, eso tiene varios sentidos).
Esperamos que te guste el blog, un saludo.
Acabo de descubrir el blog, y mira por dónde vas y metes una entrada de economía. Mecánica Cuántica y economía, una combinación cojonuda. Y lo dice un Físico que estuvo metido en bancos. Sí, los economistas también saben dar caña con las ecuaciones diferenciales, vaya que sí…