Calculando el Producto Interior Bruto


Seguimos con el PIB, ahora nos metemos en la cuestión de cómo calcularlo.

Esta entrada es la continuación de:  Retazos sobre el Producto Interior Bruto

Lo comido por lo servido

Cuando se produce una compra-venta está claro que lo que pierde el consumidor lo gana el vendedor (en términos crematísticos, vamos de la monea).  Entonces no será sorprendente si nos dicen que el PIB se puede calcular bien teniendo en cuenta todos los gastos en bienes y servicios o bien teniendo en cuenta todos los ingresos por los mismos bienes y servicios.

Lo usual es tomar la primera perspectiva, así entendemos la economía como el estudio del gasto en vez del estudio de los ingresos.  La vida es dura.

La ecuación

Y=C+I+G+EN

No parece muy complicada.  Definamos los términos de la misma:

a)  Y es el producto interior bruto.

b)  C es el gasto de los hogares (elementos eminentemente consumidores y no productivos como unidad social):  Aquí se contabiliza lo que gasta un hogar en bienes y servicios en cualquiera de sus formatos.

c) I es la inversión:  Esto incluye dos cosas. La primera es la información sobre cuanto gastan las empresas en bienes como edificios, fábricas, equipamientos, lápices.  La segunda tiene en cuenta la modificación del stock o inventario de las empresas (si una empresa produce algo durante el periodo de cómputo del PIB pero no lo vende, esto engrosa su inventario).

d) G es el gasto en bienes y servicios del Gobierno:  Contratas, compras de material, compras de bienes capitales (edificios, fincas, etc).

e) EN es el parámetro de Exportaciones Netas.  Este parámetro se mide sumando todas las exportaciones y restándole todas las importaciones.

Cada uno de estos grupos es interesante en si mismo y le dedicaré una entrada a cada uno para desglosar el cálculo del PIB.

Nos seguimos leyendo…

6 Respuestas a “Calculando el Producto Interior Bruto

  1. En efecto, un bien se contabiliza cuando se produce, pero para registrarlo en el PIB de un periodo de tiempo se contabiliza cuando es vendido, el truco está en que cuando una empresa pone en su inventario o stock un producto se considera que se lo ha vendido a ella misma.

    Para aclarar el tema, tenemos una empresa de sillas. Creamos una silla el 31 de Diciembre del 2011, pero resulta que no la vamos a vender de manera efectiva hasta Abril del 2012. Pero esa silla se contabiliza como bien producido en 2011 porque al pasar al inventario de nuestra empresa es como si la hubiéramos vendido ya.

    Las reventas no se contabilizan porque se consideran simplemente un cambio de manos de un producto. Lo relevante del PIB es que mide lo que se produce de nuevas.

    The Economist 😉

  2. Otra cosa en el post anterior decías: «un bien se contabiliza justo cuando se produce y no cuando se vende», sin emabrgo ahora utilizamos el concepto de compra – venta. Puedes aclarar esto?

    Gracias por divulgar Macroeconomía.

    • Gaspar?O Ministro da Mise9ria este1 em sileancio e a consultar ce1bulas do tempo de eadttsnue (provavelmente, e9 o mais certo: a esta hora pergunta-se a si mesmo como se sai daqui?, do problema que criei?, de Portugal? Espero que encontre a resposta a ve1 aplicar a sua receita, por exemplo, e0 Espanha franquista.)

  3. No existe una errarta en el apartado b)?
    No debía decir C es el gastos de los hogares?
    Gracias

  4. Primero decir que creo hay un error en el apartado b) pues debería decir: C es el gastos de los …..

    Segundo una duda, en el primer artículo decías: «un bien se contabiliza justo cuando se produce y no cuando se vende», pero ahora dices que utilizamos la contabilidad de la compra-venta. Puedes aclarar esto?

    Gracias por acercarnos la Macroeconomía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s