Seguimos con el tema del PIB, en esta ocasión se nos presenta el término de consumo C.
Para seguir la línea completa de entradas sobre este tema ir a:
Minicurso: Conceptos macroeconómicos
Vamos a analizar cada término de la ecuación que nos ayuda a calcular el PIB, esta es la conocida como ecuación de Keynes:
C representa el consumo, es decir, lo que gastamos como individuos (para los economistas como hogares) de lo que ganamos. Para calcular este parámetro existe una receta que procedemos a desglosar.
a) Buscamos el ingreso total de la economía, es decir lo que hemos gastado entre todos en un periodo de tiempo .
b) El gobierno tiene la manía de ponernos impuestos. El tema es controvertido porque hay impuestos indirectos (que los pagamos en el precio de los productos, como tabaco, alcohol, carburantes, etc), e impuestos directos (que los pagamos en nuestra declaración de bienes o de la renta). Para no entrar en detalles desagradables, (además siempre podemos aunar todos los impuestos en un único parámetro), supongamos que todos los impuestos o tasas que pagamos suponen el 5% de los ingresos, es decir:
. Así la tasa total
que tenemos que pagar por un determinado ingreso
es:
c) Calculemos el ingreso disponible que es lo que nos queda del ingreso neto después de pagar nuestros impuestos.
d) Ahora viene la parte controvertida, uno ha de estimar el consumo de los hogares. Para ello se proponen distintos modelos que reflejan con mayor o menor grado de detalle cómo es la tendencia de los individuos a gastar su dinero. Aquí presentaremos en esta primera toma de contacto el modelo más simple, con el tiempo iremos profundizando en distintas modificaciones. Los economistas nos dicen que el consumo viene dado por:
es un parámetro que mide qué proporción de tu ingreso disponible estás dispuesto a gastar (y por tanto a no ahorrarlo). Este parámetro por lo tanto toma valores entre 0 (gastamos un 0% de nuestro ingreso) y 1 (gastamos el 100%) de nuestro ingreso. Los economistas llaman a este parámetro Propensión Marginal a Consumir (PMC) (ya veremos que a los economista nos gusta mucho la palabra marginal, tiempo al tiempo). Evidentemente hay que calcular un promedio para el PMC porque no todos gastamos y ahorramos lo mismo.
es el consumo indispensable (pagar servicios como la hipoteca, la luz, el agua, etc). Es la cantidad de consumo que uno tiene forzosamente independientemente de que tengamos o no ingreso disponible. (¿De dónde sale ese dinero? Con suerte de los ahorros. Pero generalmente hay eso que se llama economía sumergida, que no contribuye al PIB de manera evidente y puede falsear los datos económicos de un país.)
Jugando con el modelo
Si nos fijamos en:
aunque el modelo es muy simple nos puede hacer recapacitar y entender ciertas cosas:
1) Si es la cantidad de gasto indispensable. Notemos que
cuando
. Nos dice que tenemos cosas que pagar aunque no tengamos ingresos.
¿De dónde sale ese dinero? Con suerte de los ahorros. Pero generalmente hay eso que se llama economía sumergida, que no contribuye al PIB de manera evidente y puede falsear los datos económicos de un país.
2) Además podríamos escribir:
Aquí vemos una relación entre la propensión al consumo (PMC) y las tasas o impuestos
. La gente quiere tener una seguridad y por tanto lo normal será que si
aumenta entonces se espera una disminución en
.
Ahora estamos viviendo una etapa de recortes y subida de impuestos. Es normal que los hogares además se cohiban de consumir y pretendan ahorrar todo lo que puedan (El miedo a que se muy grande). Esto repercute en todo el sistema, el consumo se reduce, por tanto las empresas venden menos, aumentan su stock hasta que disminuyen la producción, eso hace que se creen menos bienes o se ofrezcan menos servicios (por ejemplo ya no hay tantas inmobiliarias o las ludotecas de fiestas infantiles de cumples están cerrando, la gente ni compra casas ni gasta dinero en cumpleaños) . Esto repercute en que hay menos productos que grabar y al final se recaudan menos impuestos.
Por eso la salida no es subir impuestos siempre, más bien hay que potenciar el consumo. Esto es muy bonito decirlo pero complicado de implementar. Espero que esto os esté interesando y os esté dando que pensar además de ayudar a entender mejor los malditos términos económicos.
Nos seguimos leyendo…
El camino sostenible debe ir en mi opinión por cambios estructurales en el mercado con el exterior de cada estructura económica (como el caso de la UE). Se trataría de componer un mercado que garantice la rentabilidad de los sistemas productivos internos, mediante aranceles e incluso restricciones a la importación; procediendo a la vez a reestructurar el sistema productivo de bienes de consumo a un enfoque de autoabastecimiento y con el soporte de un sistema financiero basado en el ahorro y con un margen de endeudamiento pequeño y vinculado a los sistemas de producción, no a la práctica y activación del consumo.
Señores, el planeta es finito. Tenemos que ser sostenibles en vez de depender de cálculos parciales. Debemos cerrar todos y cada uno de los ciclos que pretendamos estudiar. No vale decir que los recursos, materias primas, mano de obra primaria y no especializada, etc… se «importan» y se «exportan» los valores añadidos, los residuos, etc…
Saludos.
El problema de los aranceles es que todos pueden ponerlos. Si en Europa se ponen aranceles a los productos Chinos, que todos los ojos están puestos ahí ahora, China puede hacer lo mismo para productos europeos. Y el problema deriva en una ineficiencia de los mercados.
Lo que hay es que planificar la producción no dedicarse a poner aranceles que lo único que consiguen es fomentar las guerras comerciales.
Si te fijas, además de controlar las importaciones para dar preferencia a los bienes de consumo creados dentro garantizando nuestra propia capacidad productiva, digo:
«» …procediendo a la vez a reestructurar el sistema productivo de bienes de consumo a un enfoque de autoabastecimiento y con el soporte de un sistema financiero basado en el ahorro y con un margen de endeudamiento pequeño y vinculado a los sistemas de producción, no a la práctica y activación del consumo.»»
Se trata de depender mucho menos del mercado exterior. ¿qué ha pasado con el sector texil, juguetes, calzado, electrodomésticos, muebles, etc… Solo tenemos que fijarnos en el balance de importación y exportación; pero ojo, sin hacer trampas, si lo expresamos en valor de dinero, tiene que ser respecto a precios de fabricación más valor añadido que tendrían si se fabricase aquí para los productos que se importan; ya que es ese el valor en dinero que se deja de crear en comparación del valor en dinero que se crea de más en los productos exportados.
Dices:
«»Lo que hay es que planificar la producción no dedicarse a poner aranceles que lo único que consiguen es fomentar las guerras comerciales.»»
Donde no hay guerras comerciales es en los monopolios globales, que es hacia lo que estamos avanzando; simplemente, porque ya tiene la guerra ganada.
Yo tengo más miedo a las rendiciones comerciales que a las guerras comerciales.
Es lo que queda por desgracia, es condición humana.
Yo deseo para mis hijos un país fuerte, con solidez económica. No el país actual, débil a merced de los carroñeros por falta de liquidez. Y hemos llegado a esta situación por huir hacia adelante en el pasado activando el consumo más allá de lo conveniente, en vez de enfrentarnos a una crisis estructural por la globalización del mercado libre del neoliberalismo. Crisis ante la que, inevitablemente, nos vamos ha ver obligados a enfrentarnos; pero ahora en una posición mucho más débil.
Espero que no me tomes a mal mis comentarios. Valoro mucho estos artículos divulgativos y la creación de debates que puedan ocasionar, por lo que os aplaudo y animo a seguir.
Estoy seguro de que estoy equivocado en muchos enfoques y opiniones y por eso creo que la riqueza está en la participación y el debate.
Saludos.
¡Cuidado!, parece que los economistas solo creéis que se solucionan las crisis activando el consumo.
Precisamente, activando (aceleradamente) el consumo de una manera no sostenible y artificialmente mediante abaratando y facilitando el préstamo, esto antes de salir a flote la crisis del sistema, hemos llegado a esta situación desesperante.
Nadie dice que haya que activar el consumo mediante prestamos baratos, más bien al contrario. De todas formas la cuestión no es abaratar los prestamos sino que las entidades prestatarias vengan regidas por cotas a los riesgos que pueden tomar y por los productos que pueden vender.
El consumo hay que activarlo por varios motivos:
1) Porque si no se consume se cierran empresas y aumenta el paro.
2) Si no se produce entonces el país no puede dar garantías de que puede pagar sus deudas, entonces falla la confianza y el dichoso diferencial de deuda aumenta.
3) Nadie dice que no haya que ahorrar, que hay que hacerlo, pero con cabeza. Estamos en un país con más kilometros de alta velocidad que nadie y más aeropuertos que nadie. Un país con un sistema burocrático anacrónico, los sistemas no están integrados y no se comparte información de manera eficiente. Hay duplicidad de competencias. Todo esto es lo que hay que reducir antes de tocar puntos sensibles para la sociedad.
Así que cuando digo reactivar el consumo no estoy pensando en un consumo desmesurado sino en algo planificado y eficiente.
«»De todas formas la cuestión no es abaratar los prestamos sino que las entidades prestatarias vengan regidas por cotas a los riesgos que pueden tomar y por los productos que pueden vender.»»
Lo que nos lleva a una capacidad prestataria bastante menor de lo que se propone como solución para la reactivación económica.
Vamos que a lo que nos lleva es a las buena gestión prestataria, la de antes de este último repunte económico que retrasó la evidente crisis que generó el consumismo acelerado(por encima de las posibilidades de disponibilidad del consumidor medio). La que hoy en día no es suficiente para activar una economía basada, no en la rentabilidad de los sistemas productivos de bienes de consumo; si no, en la rentabilidad de la intermediación a base de cantidad, y en buena parte de bienes de consumo generados en países que no se pueden permitir ese valor añadido en su consumo.
«»El consumo hay que activarlo por varios motivos:
1) Porque si no se consume se cierran empresas y aumenta el paro.»»
¡Pero si se han estado cerrando continuamente empresas cuando tanto aumentaba el consumo!. Es cuando más nos hemos desmantelado de empresas de creación de bienes de consumo pasando a consumir bienes de terceros países.
¿De dónde se cerrarían las empresas?. ¿Por qué te crees que China anda buscando nuevos mercados en la propia Asia y otros países emergentes?.
«»2) Si no se produce entonces el país no puede dar garantías de que puede pagar sus deudas, entonces falla la confianza y el dichoso diferencial de deuda aumenta.»»
¿Supongo que habrás oído hablar de la «deuda odiosa». Adivina quienes crearon el término y contra la deuda de que países lo aplicaron.
Los bonos del Estado no son deuda fija, el que los compra sabe a qué atenerse. Así como, sabe que si un Estado no los paga su deuda por voluntad de su pueblo, no hay autoridad superior ni más soberana que tenga derecho a imponer ese pago.
¿Sabes cuantas deudas soberanas se han dejado de pagar haciendo borrón y cuenta nueva a lo largo de la historia de nuestra civilización?.
Estoy convencido de que hemos llegado nuevamente a una encrucijada de este tipo. En la que el esfuerzo de pretender estar al día en los plazos de pago de deuda e intereses, asfixia la economía de un país y lo precipita a un endeudamiento cada vez mayor y una menor influencia y control en el incierto rumbo al descalabro del país en un progresivo desmantelamiento del sistema del bienestar.
A la especulación financiera que le den por… vamos, que no hay que entrar, o seguir en ese juego en el que siempre es al pueblo (al que tiene que servir el Estado) al que le toca pagar un riesgo al que no necesita jugar y del que se nutren los especuladores.
«»3) Nadie dice que no haya que ahorrar, que hay que hacerlo, pero con cabeza. Estamos en un país con más kilometros de alta velocidad que nadie y más aeropuertos que nadie. Un país con un sistema burocrático anacrónico, los sistemas no están integrados y no se comparte información de manera eficiente. Hay duplicidad de competencias. Todo esto es lo que hay que reducir antes de tocar puntos sensibles para la sociedad.»»
Completamente de acuerdo.
«»Así que cuando digo reactivar el consumo no estoy pensando en un consumo desmesurado sino en algo planificado y eficiente.»»
Pero eso es empezar la casa por el tejado (pienso yo). Hay que partir del hecho de que las familias no tienen capacidad de mayor consumo «sensato y responsable» del que ahora se permiten. Esto es despertar de un sueño y ser consecuente con nuestra realidad.
Pingback: Los componentes del PIB: Las exportaciones netas | Cuentos Cuánticos
Buen post. Sí señor!