Tras la resaca neutrínica volvemos a nuestra vida normal y retomamos nuestra introducción a los términos macroeconómicos. En esta entrada se nos presenta la última componente importante para calcular el PIB, la exportaciones netas (EN).
Con esto cerraremos la introducción al PIB y sus distintos componentes y pasaremos en breve a la inflación y al por qué imprimir dinero no siempre es una buena solución.
Un aviso para navegantes avezados en esto de la economía:
En esta primera tanta simplemente estoy presentando los conceptos, todo los temas se están tratando de una forma ligera y muy simplificada. La idea, por lo tanto, es que una vez que tengamos todos los conceptos y hayamos visto todas las palabrejas que aparecen en este contexto podamos profundiza más en todos ellos.
Exportaciones e Importaciones
Exportaciones: Cuando un país vende bienes o servicios a otro país.
Importaciones: Cuando un país compra bienes o servicios a otro país.
Llamaremos Exportaciones Netas (EN en lo que sigue) a la diferencia entre el valor total de lo exportado (EXP) menos el valor total de lo importado (IMP) durante el tiempo en el que estamos calculando el PIB.
En este caso la expresión que nos ayuda a calcular las EN es:
El origen de esta expresión
Hemos de recordar que el PIB está interesado en calcular lo que uno gasta en los bienes o servicios producidos en un país durante un periodo determinado de tiempo. Pero también hemos de recordar que cuando hablamos del consumo no hicimos distingos entre lo gastado en productos producidos internamente o externamente al país del consumidor. Pero está claro que un consumidor tendrá un consumo (C) total del cual parte será en productos producidos en su país y otra parte de productos producidos en el extranjero. Es natural que para saber lo que realmente consumimos en bienes y servicios internos al país del consumidor la expresión de consumo ha de ser:
Y claro, entonces la ecuación del PIB será:
1.- El consumo total por parte de los hogares (C).
2.- Le restamos lo que dichos hogares han gastado en productos extranjeros (IMP).
3.- La inversión (I).
4.- El gasto del gobierno en nuevos bienes y servicios (G).
5.- Y por último tenemos que tener en cuenta que otros países compren nuevos bienes o servicios al nuestro, es decir, lo que exportamos (EXP).
Así tendremos:
Dado que es muy cómodo y fácil saber el consumo total (C) y es muy fácil saber lo que exportamos (EXP) y lo que importamos (IMP) se prefiere reordenar los términos de la ecuación anterior:
Esto nos ayuda a tener controlado en un único término de esta ecuación todo lo referente al comercio internacional.
Tenemos que notar que EN=EXP-IMP por lo que podemos tener dos situaciones (en realidad hay tres posibles pero una de ellas poco probable):
1.- EXP-IMP>0 El país exporta más de lo que importa eso implica que tenemos un balance comercial exterior positivo.
2.- EXP-IMP<0 El país importa más de lo que exporta, balance comercial negativo o déficit comercial.
3.- EXP-IMP=0 El país importa exactamente lo mismo que exporta, lo cual es ciertamente improbable.
Con esto terminamos la presentación de los componentes del producto interior bruto, como he comentado volveremos a ellos para profundizar más en los temas relacionados que son muchos y muy interesantes.
Nos seguimos leyendo…
que es la Y, la renta?
soy clevert y me ayudo
me ayudp
quisiera si por favor me mandan un ejemplo de las exportaciones netas algo sencillo para entender mejor
Me ha ayudado muchísimo a entender los componentes del PIB, y el origen de las exportaciones netas, ya lo entiendo perfectamente. Os agradezco vuestra clara exposición. Os seguiré leyendo…
Hola quiero referenciar unas partes de este documento en un trabajo que estoy haciendo. QUien es el autor o autores por favor ? Muchas gracias
Muchas gracias.Aunque tengo una pregunta, que variables determinan las importaciones. Es decir, quien influyen en su comportamiento. Con que variables podria correr una regresion.
Muy claro todo e interesante. Es extraer de todo el aparente desorden de la economía algo totalmente ordenado, al menos de lo que va hasta ahora.