Hemos hablado del PIB en nuestras anteriores entradas sobre conceptos macroeconómicos. En esta siguiente tanda vamos a sumergirnos en el mundo del dinero.
La intención es presentar muy brevemente qué «significado» y «valor» tiene el dinero, qué son los índices de precios, y qué es la tan temida inflación (pero no la del universo, sino la de algo más mundano y en cierto modo más influyente en nuestra vida diaria). También expondremos cómo controlar dicha inflación.
En esta primera entrada de esta parte introduciremos el concepto de inflación.
La inflación
Una definición simple:
Inflación en economía hace referencia a la subida general de precios.
La inflación en pocas palabras es la subida de precios. Habrá bienes o servicios que bajen sus precios (todos habremos notado que un microondas ahora es una ganga cuando al principio eran ciertamente caros). Sin embargo, la inflación nos habla de los precios globalmente, como un todo.
La inflación no es algo necesariamente malo, una subida de un tanto por ciento bajo es un buen síntoma, claramente si los sueldos de las familias crecen en la misma proporción, desgraciadamente esto no es lo usual. Sin embargo, hay un punto delicado con la inflacción y es que genera incertidumbre en el consumidor. Una subida de precios equivales a una pérdida de poder económico, es decir, el dinero vale menos proporcionalmente. Esto tiene un efecto pernicioso para los planes de ahorro a largo plazo de las personas, uno no sabe que tanto tiene que ahorrar para disfrutar en un futuro de una jubilación tranquila, pongamos por caso.
Controlar la inflación
Historicamente la inflación tiene como causa algo muy simple: Hay demasiado dinero en circulación, por tanto, su valor real disminuye. La solución, controlar la cantidad de dinero en circulación.
Así que en este tema será fundamental entender qué es el dinero, por qué no es bueno imprimir dinero sin más y cómo se controla la inflación en Europa que no tiene una política monetaria que le permita cambiar a cada gobierno la cantidad de dinero en circulación (creo que hay una entrada que aparecerá pronto a este respecto que está preparando un compañero).
En esta entrada he pretendido sencillamente introducir el concepto de inflación y su relación con el concepto de dinero. A lo largo de las siguientes entradas iremos concretando más sobre este tema. Espero ser capaz de transmitir estos conceptos y que los encontréis interesantes.
Nos seguimos leyendo…
Ahora mismo tenemos en España una inflación creada por el Gobierno por medio de la subida de impuestos; tanto los carburantes, como la electricidad, el gas, el IVA que afecta a todo, el impuesto sobre el patrimonio y ahora los impuestos sobre el tabaco y el alcohol.
El Estado no tiene dinero y en lugar de conseguirlo con más cotizantes por medio de la creación de puestos de trabajo lo consigue con los impuestos que hacen que disminuya nuestro poder adquisitivo. Ya somos cerca de 5 millones de parados y la tendencia es alcista. Seguirán subiendo impuestos, desgraciadamente.
Buenas, creo que no has entendido el concepto.
La inflación es la subida de los precios generalizada, y no tiene nada que ver con que el gobierno recaude más o menos dinero. La inflación es un problema en épocas de bonanza económica, porque todo el mundo tiene mucho dinero, por lo que los precios suben descontroladamente. Eso es lo que pasaba justo antes de que explotara la burbuja inmobiliaria.
De hecho, en esta crisis hay muchas cosas que van mal, pero precisamente la inflación NO es una de ellas. Al contrario, estamos que rozamos la recesión, que es esencialmente LO CONTRARIO a la inflación.