Las «razones» de la inflación económica


Introdujimos el concepto de inflación en economía en una entrada anterior (se puede encontrar en al Minicurso: Conceptos Macroeconómicos) y hablamos de su relación con la cantidad de dinero disponible.  Vimos que la situación ideal era aquella en la que la demanda de dinero y la oferta estaban equilibradas y que la inflación se produce cuando hay mayor oferta que demanda analizando brevemente sus consecuencias.  En las siguientes entradas vamos a profundizar más en las razones que llevan a la inflación y en dichas consecuencias.

Hoy empezaremos por  los motivos que llevan a esto de inflar precios haciendo circular más dinero del que es necesario para el normal desarrollo de la actividad económica.

¿Qué lleva a un gobierno a apostar por una política inflacionaria?

Hay tres motivos principales por las que un gobierno puede poner a circular más dinero del necesario y con ello generar inflación.  Estos son los siguientes:

1.- El gobierno no puede cubrir su presupuesto con lo obtenido por los impuestos.

2.- Los conglomerados empresariales necesitan una rebaja del valor del dinero para satisfacer sus deudas.

3.- Se pretende estimular la economía durante un proceso de crisis.

Desde el punto de vista de un economista diríamos que las razones 1 y 2 son «malas» y, como veremos, la 3 es inútil para su propósito.

Al final la inflación supone un aumento de precios y sus consecuencias siempre son perniciosas aunque haya un tiempo en el que puedan tener ciertos visos de que ayuda a mejorar la situación económica de un país.

En las entradas que siguen analizaremos estos puntos por separado empezando por un repaso histórico, ni extenso ni completo, al concepto de dinero (nos sorprenderemos al conocer que el dinero en realidad no vale absolutamente nada en términos «objetivos»).  El punto 3 lo estudiaremos con mucho detalle en un bloque aparte después de introducir el concepto de crisis y recesión (cosas que a día de hoy nos suenan como a cotidianas).

Nos seguimos leyendo…

5 Respuestas a “Las «razones» de la inflación económica

  1. La verdad es que has asumido una difícil tarea, que es la de exponer en términos sencillos cuestiones muy complejas. Cuando hablas de física, la lucha es en un solo frente, que es el del error. Pero en economía, el frente del error se combina con el de la mentira, y hace las cosas mucho más difíciles. Te alabo por la intención, pero no me gusta que combines cuestiones descriptivas y normativas. Es decir: explicas qué es el dinero y luego, sin explicar por qué, dices que las devaluaciones no sirven para salir de la crisis. Esa opinión no está sustentada por los hechos, más bien al revés. El gran problema que tiene España es, precisamente, la pérdida de control de su política monetaria. Nos pasa lo mismo que a Argentina cuando mantenía la paridad peso-dólar. Nosotros tenemos una falsa paridad peseta-marco (vía el euro) que nos tiene ahogados. Si el gobierno pudiera imprimir algo de dinero y gastarlo, al estilo New Deal, en estimular la economía, ya estaríamos fuera de la crisis.

    Aun así, te animo a que sigas. Pero te recomiendo separar lo descriptivo de lo normativo. Un afectuoso saludo.

  2. Buenas, yo hay algo que no entiendo. Se habla de que en épocas de deflación el gobierno «inyecta dinero» en la economía. ¿Cómo se hace eso exactamente? Vamos, a mí no me ha llamado ZP para darme un talón de 1000 euros para estimular el comercio…

    • Estaría bien que el presidente del gobierno fuera repartiendo billetes, pero no funciona así. Generalmente se le da el dinero a los bancos centrales y estos dan créditos de bajo interés y con un vencimiento acordado a bancos y empresas. (El problema es si se usa este nuevo dinero para premiar a los accionistas en vez de revertirlo en la sociedad). Los bancos centrales también pueden comprar la propia deuda, es decir que el estado se da dinero a sí mismo y lo invierte, lo que conlleva que pone dinero a circular.

      • mmm, ¿seguro?¿Cómo que se le da el dinero a los bancos centrales? El banco central en la fuente del dinero, y son independientes de los gobiernos. Eso de que el gobierno le da dinero al banco central no me casa. ¿Cómo le da dinero exactamente?

        • Se ve que voy a tener que ponerme a estudiar, muy buena pega por cierto, voy a ver si son un poco más específico pero no aburrido.

          a) Los bancos centrales, como el banco de España son entidades privadas que tienen en su poder la emisión de moneda literalmente de la nada.
          b) Está claro que no emiten moneda todos los días porque eso acabaría significando que el dinero perdería todo su valor. Mayor cantidad de dinero mismos servicios y bienes implica que los servicios y bienes se encarecen y al final se encarecen tato que el dinero ya no vale para comprar (esto es la hiperinflación explicada por un bobo, en este caso yo).
          c) Ciertamente eso del Gobierno le da dinero al Banco Central para que este lo de a su vez a bancos y empresas no es correcto, el banco central es independiente pero no totalmente independiente, las emisiones de moneda tienen que venir aprobadas por el gobierno de algún modo que es el que en realidad tiene la política económica como una de sus atribuciones.
          d) Lo que pasa es lo siguiente:

          El Gobierno acepta una impresión de dinero — El Banco Central (BC) emite el dinero — El (BC) se lo da al gobierno en préstamo (con ventajosas condiciones) y el Gobierno lo inverte en prestamos «blandos» (como el ICO y esas cosas) o en un mayor consumo gubernamental, se pone a construir puentes o jardines, crea trabajo y reparte el dinero.

          Es cierto que el BC es independiente, de hecho es una sociedad anónima, pero también es cierto que en este aspecto está legislado para que no la arme porque el estado tiene la política económica y el BC tiene la política monetaria, así que tienen que dialogar pero el Gobierno no influye en las decisiones de la política monetaria del Banco de España. Así que podríamos decir que es este banco el que imprime el dinero si le da la gana aunque puede aceptar peticiones del Gobierno.

          No había entrado en tanto detalle porque todo esto será tocado más adelante, pero sí, en estos temas de política monetaria cuando digo gobierno en realidad hay que hablar de Banco Central.

          Resumiendo, que el BC es el que controla la sartén monetaria y es el que puede inyectar dinero o no, aunque admite sugerencias del gobierno no está ligado por el mismo. Y la forma de inyectar el dinero es a través de créditos blandos a otros bancos y empresas y por la compra de bonos del estado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s