Aristóteles Inventó la Ciencia…Más o Menos…


Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga.

También la puedes encontrar en su blog

Internauta Sin Pauta

En la época de Aristóteles, allá por el siglo IV antes de Cristo, la Ciencia tal y como la conocemos hoy en día no existía. Por aquellos maravillosos años, lo más parecido que podíamos encontrar era lo que se conocía como Filosofía Natural.

Con un margen de error infinitesimal, podríamos afirmar que Aristóteles fue el primer Filósofo de la Ciencia. Escribió un libro titulado Los Segundos Analíticos, donde analiza diversos problemas relacionados con el enfoque científico, y con ello va y funda la Filosofía de la Ciencia.

En Los Segundos Analíticos expone que todo saber proviene de uno anterior, de un conocimiento preexistente. Pero sólo se posee conocimiento científico como tal, cuando se conoce su causa. Establece por tanto la Ciencia como un conocimiento demostrativo, tal y como hoy la concebimos.

Aristóteles consideraba la investigación científica como una progresión circular que iba desde las observaciones hasta los principios generales, para volver a las observaciones. Mantenía que el científico debe inducir principios explicativos a partir de los fenómenos que se observan y que se han de explicar, y después, deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas que incluyan estos principios.

Por lo tanto, la explicación científica sólo se consigue cuando se deducen enunciados sobre fenómenos o propiedades a partir de sus principios explicativos. Es decir, la explicación científica es una transmisión desde el conocimiento de un hecho hasta el conocimiento de las razones.

Veamos todo esto con un poco más detalle.

El método inductivo-deductivo

El método inductivo-deductivo, que alumbra y vislumbra Aristóteles, se compone por lo tanto, de una primera etapa que se caracteriza por la inducción de principios explicativos a partir de los fenómenos observados, y después en una segunda etapa,  sobre estos principios se construyen enunciados que los contengan y se refieran a los fenómenos. Es decir, que la primera parte del proceso consiste en la creación de un cuerpo teórico que explique, a través de unos principios elementales, los fenómenos, y la segunda parte del proceso consiste en deducir leyes generales para los fenómenos, constituidas por el cuerpo teórico formado y válidas para explicar/aplicar los fenómenos. ¿Te suena, no?

Según Aristóteles, todo está compuesto de materia y forma. Es lo que se conoce como teoría hilemórfica. En el mundo material, ambos principios esenciales, la forma y la materia, están estrechamente relacionados: la materia no puede darse sin la forma, ni la forma sin la materia. La materia es lo que hace que un objeto particular sea un individuo único, y la forma es lo que hace que el objeto particular sea un miembro de una clase de formas similares. Especificar la forma de un objeto particular es especificar las propiedades que comparte con otros particulares. Es decir, que con la materia y la forma, somos capaces de distinguir entre el individuo y la clase a la que pertenece.

Etapa Inductiva

Para extraer de la experiencia sensible la generalización sobre las formas, se utiliza la inducción. Existen dos tipos de inducción, y ambas proceden de enunciados generales.

Tenemos por un lado la inducción simple, en la que la enumeración sobre objetos o acontecimientos individuales se toma como base para una generalización sobre la especie de la que son miembros. O, en un nivel más alto, los enunciados sobre especies individuales se toman como base para una generalización sobre un género. Caso típico de las taxonomías biológicas. En un argumento inductivo por enumeración simple, las premisas y la conclusión contienen los mismos términos descriptivos. Un argumento típico por enumeración tiene la forma:

a1 tiene la propiedad P

a2 tiene la propiedad P

a3 tiene la propiedad P

  Todos los ai tienen la propiedad P

Por otra parte, tenemos la inducción intuitiva o directa de aquellos principios generales que están ejemplificados en los fenómenos. La inducción intuitiva es una cuestión de perspicacia. Es la capacidad para ver lo que es esencial en los datos de la experiencia sensible. Se trata de ver los atributos genéricos y las diferencias de un espécimen.

Etapa Deductiva

En la segunda etapa de la investigación científica, las generalizaciones logradas por inducción se usan como premisas para las deducciones de enunciados sobre las observaciones iniciales. Aristóteles estableció una restricción para este tipo de enunciados que pueden aparecer como premisas y conclusiones de los argumentos deductivos en la ciencia, permitía sólo aquéllos enunciados que afirmasen que una clase está incluida en, o está excluida de, una segunda clase. Los enunciados permitidos por Aristóteles son:

TIPO    ENUNCIADO               RELACIÓN
A          Todos los S son P        S está totalmente incluido en P
E          Ningún S es P                S está totalmente excluido de P
I           Algunos S son P          S está parcialmente incluido en P
O         Algunos S no son P     S está parcialmente excluido de P

El más importante de todos es el Tipo A. Aristóteles creía que ciertas propiedades son esencialmente inherentes a los individuos de ciertas clases, y que los enunciados del tipo A reproducen la estructura de estas relaciones. Mantenía que una explicación científica adecuada debe darse en términos de enunciados de este tipo. Más específicamente, citó el silogismo en Bárbara como el paradigma de demostración científica. ¿lo cualo?…El silogismo en Bárbara está formado por enunciados del tipo A ordenados de la siguiente manera:

Todos los M son P
Todos los S son M
Todos los S son P
donde P, S y M son los términos mayor, menor y medio del silogismo.

Uno de los logros de Aristóteles fue establecer que la validez de un argumento viene determinada únicamente por la relación entre premisas y conclusión. Aristóteles interpretó la etapa deductiva de la investigación científica como la interpretación de términos medios entre los términos sujeto y predicado del enunciado que ha de probarse. La etapa deductiva constituye el paso desde el conocimiento de un hecho hasta la comprensión de la estructura del mismo fenómeno.

Requisitos empíricos para la explicación científica

Aristóteles exigía 4 requisitos extralógicos a las premisas de las explicaciones científicas:

  1. Las premisas han de ser verdaderas. Esto es lo que se conoce como un razonamiento apodíctico. Una explicación científica debe estar compuesta de premisas verdaderas, por lo que desde el principio, los silogismos válidos pero de premisas falsas, fueron descartados como explicaciones científicas aceptables. No es muy científico decir: todos los científicos son japoneses (falso), Hello Kitty es un científico (falso), por lo tanto Hello Kitty es japonesa (verdadero) ¿a que no? silogismo válido, con conclusiones válidas, pero no científico, porque sus premisas son falsas.
  2. Las premisas han de ser indemostrables. La existencia de algunos principios indemostrables dentro de una ciencia es necesaria para evitar una regresión infinita en las explicaciones. Por tanto, no todo el conocimiento de una ciencia es susceptible de ser probado. Son indemostrables las leyes más generales de la ciencia y las definiciones que estipulan los significados de los atributos propios de esa ciencia. ¿Te suenan esto de los axiomas?
  3. Las premisas han de conocerse mejor que la conclusión. Aristóteles sabía que un argumento deductivo no puede dar más información de la que implican sus premisas; asimismo, los primeros principios de demostración deben ser tan evidentes como las conclusiones extraídas de ellos. Es decir, la evidencia debe estar presente tanto en las premisas como en las conclusiones.
  4. Las premisas deben ser causas de la atribución hecha en la conclusión. Este es el más importante de los cuatro requisitos es el de la relación causal. Es posible construir silogismos válidos con premisas verdaderas de tal modo que las premisas no establezcan la causa de la atribución que se hace en la conclusión, y esos silogismos no tendrían validez científica.

Para Aristóteles la relación causal existe si:

  • el atributo (en la relación causal) es verdadero de todos los casos del sujeto.
  • es verdadero precisamente del sujeto y no de un todo mayor.
  • es esencial para el sujeto.

La estructura de una Ciencia

Aristóteles insistió en que cada ciencia particular tiene un género de sujetos y un conjunto de predicados distintivos. Destacó que una explicación satisfactoria de un fenómeno debe utilizar los predicados de la ciencia a la que pertenezca el fenómeno. Explicar la trayectoria de un misil en términos de mutación…no parece muy lógico…ni muy viable.

Sostenía asimismo, que una Ciencia individual es un grupo deductivamente organizado de enunciados.

  • En el nivel más alto de generalidad se encuentran los primeros principios de todas las demostraciones: los principios de Identidad, de No Contradicción y del Tercero Excluido. Estos son principios aplicables a todos los argumentos deductivos y son necesariamente verdaderos, al igual que sus consecuencias deductivas.
  • En el siguiente nivel de generalidad se encuentran los primeros principios y definiciones de la ciencia particular.

Los primeros principios de una Ciencia, no sujetos en ningún caso a deducción de otros principios más básicos, son los enunciados verdaderos más generales que pueden hacerse acerca de los predicados propios de la Ciencia. Como tales, los primeros principios son los puntos de partida de todas las demostraciones de la Ciencia. Funcionan como premisas para la deducción de las correlaciones que se encuentren en niveles más bajos de generalidad.

Además de señalar el objeto de cada Ciencia individual, Aristóteles trató de distinguir la Ciencia empírica, como un todo, de la Matemática pura. Ésta se ocupa de números y figuras en abstracto. Mantenía que, mientras el objeto de la Ciencia empírica es el cambio, el objeto de la Matemática pura es lo que no cambia.

Las cuatro causas

Por último, Aristóteles definió otro requisito adicional para las interpretaciones científicas. Una explicación adecuada de un proceso debe especificar cuatro aspectos de lo que constituye su causa. Los cuatro aspectos son:

  • la causa formal,  aquello que un objeto es
  • la causa material, aquello de lo que está hecho algo
  • la causa eficiente , aquello que ha producido ese algo
  • la causa final, aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser.

Aristóteles insistió en que toda explicación científica de un proceso debe dar cuenta de su causa final o telos. Las explicaciones teleológicas son las que usan la expresión “con el fin de” o equivalentes. Aristóteles exigía explicaciones teleológicas de todo proceso. Aunque la interpretación teleológica del proceso no implica conocimiento consciente del sujeto ni propósito cósmico. El principio básico de la física aristotélica es que todos los seres naturales se caracterizan por poseer una finalidad intrínseca, que reside en el propio ser natural, por ello es tan importante la causa final, ya que es la condición de todo proceso presente en función del acto ( lo que se es) y la potencia (lo que se puede llegar a ser). Sin embargo, las interpretaciones teleológicas presuponen que un estado de cosas futuro determina el modo en que se desarrolla su estado de cosas presente.

Resumiendo que es Gerundio

El método inductivo-deductivo, cuyo padre indiscutible es Aristóteles, es la base del método científico tal y como hoy lo entendemos. El método parte de los hechos, para inducir generalidad, de la que se vuelve a deducir los hechos.

Sólo poseemos conocimiento científico de una cosa cuando conocemos su causa, por lo cual se establece que la ciencia es un saber demostrativo. La demostración se fundamenta en un silogismo cuyas premisas son verdaderas, primarias, inmediatas y mejor conocidas que la conclusión. El término medio, que constituye la causa de una cosa, se presenta como el elemento central de la demostración, siendo la primera figura silogística, el tipo A, el verdadero tipo de silogismo científico.

El silogismo demostrativo puede tener unas premisas que a su vez sean conclusiones de otras demostraciones, y así sucesivamente, pero el proceso no puede ser infinito porque faltaría un fundamento último para la demostración. Así pues, hay unas verdades fundamentales que son indemostrables, evidentes y primeros principios de demostración, unas de ellos comunes a toda demostración, axiomas, y otras particulares a cada ciencia.

La mente individual llega a conocer las verdades fundamentales mediante la inducción de lo particular a lo general, pero es la intuición intelectual la que aprehende este universal.

¿Cómo lo ves?

Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga.

También la puedes encontrar en su blog

Internauta Sin Pauta

9 Respuestas a “Aristóteles Inventó la Ciencia…Más o Menos…

  1. Gracias por tu trabajo, me sirvió mucho para comprender el tema.

  2. GRACIAS por tu trabajo…
    Si no tratamos de superar a nuestros MAESTROS, no somos buenos alumnos.

  3. buena

  4. No se le puede pasar a Platon por encima.

    • No entiendo del todo el sentido en el que lo dices, Platón como maestro de Aristóteles no puede nunca ser pasado por encima, pero igual que Platón superó en muchos aspectos a su maestros Sócrates, Aristóteles superó en muchos más a Platón, especialmente en la experimentación y la recopilación de información de la naturaleza y los fenómenos naturales.
      Un Saludos Óscar

  5. laura camila vargas galvis

    gracias me sirvio mucho para mi tarea

  6. 😉
    A tí majo, por leerlo!

  7. Magnífico. Gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s