Buenos días a todos: Mi nombre es Alonso, soy, a falta únicamente de entregar el Proyecto de Fin de Carrera, Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla, carrera que he estudiado en el período 2005-2011. Si alguien se pregunta por qué no he entregado el proyecto (alguna liebre saltaría por ahí, seguro, intentando usar ese hecho para desprestigiar este magnífico blog, si no lo aclaro) es por acceder lo más pronto posible al mercado laboral, ya que como muchos sabrán, se prefieren pagar cuatro sueldos de becario a un sueldo de titulado. Mi especialidad en la titulación es la Ingeniería Energética, lo cual está acreditado por los 75 créditos optativos (todos) pertenecientes a dicha especialidad que tengo reflejados en mi expediente.
Una vez aclarados estos datos, más personales que otra cosa (que incluyo para dar la mayor información posible) contaré cómo comenzó mi colaboración con CC:
Todo se remite a la entrada ENTROPIC WAR, en la cual dejé dos comentarios el día 30 de octubre. Era seguidor del blog pero nunca me había animado a escribir comentarios. No obstante esa entrada me gustó mucho e intenté aportar la visión que me proporcionó mi formación en ingeniería al tema del calor y el trabajo.
Después del segundo comentario uno de los responsables del blog me envió un correo, en el que me decía textualmente lo siguiente:
30 de octubre de 2011 19:28
Nos han interesando mucho tus contribuciones y hemos pensado que sería genial un poco de cultura ingenieril. Vamos que te estoy pidiendo que si tienes ganas y tiempo escribieras de vez en cuando, periodicidad la que tú digas, sobre tu campo, y así aprenderíamos todos.
Como podéis imaginar, la idea me encantó. Imaginad, aquellos que sois fieles seguidores de este blog, que os envían un email como ese. No obstante tuve que meditarlo, porque el tiempo no me sobra (una prueba de ello es que es esta mañana cuando he descubierto este asunto). Al final acepté, muy ilusionado, y le envié al blog mi plan de trabajo, que daría para un minicurso sobre generación de energía eléctrica. Escogí este formato porque me parece que es un cuerpo compacto, unificado y que se puede planificar temporalmente muy bien. Además, si por el motivo que sea no pudiera continuar mi colaboración más adelante, al menos entregaría el minicurso completo. De este modo no quedaría ninguna pata cojeando a este respecto, y siempre se podría encontrar otro colaborador ingeniero que hablara sobre otros temas que a mí se me escapan (organización de la producción, ingeniería mecánica, ingeniería de materiales, etc.).
De hecho, le envíe al blog, junto con esta primera entrada, la planificación del minicurso, que también os cito:
2 de noviembre de 2011 13:48
Como lo prometido es deuda aquí tienes el primer texto que he preparado.
Antes de nada, comentarte mi «plan». He pensado ir escribiendo una especie de minicurso
donde se expliquen las tecnologías más usuales de producción de potencia, tanto la teoría (el ciclo termodinámico usado) como la implementación práctica. De este modo, por ejemplo, el ciclo de Rankine tendría una primera entrada en la que se explique cómo funciona el ciclo, y una segunda en la que cuente cómo son las plantas de turbinas de vapor. Iré pasando por las centrales de vapor, de gas, los ciclos combinados y las termosolares. También hablaré de las cogeneraciones y los ciclos combinados pensados especialmente para integrarse con ellas (como los ORC por ejemplo) y quizás meta algo de pilas de combustible.Por todo lo que te estoy contando he pensado que un buen punto de partida es el ciclo de Carnot, al que le dedico este primer artículo. Si resulta demasiado largo podrías partirlo en dos, el corte estaría (creo que es lo mejor) justo antes de introducir el rendimiento.
Si crees que hace falta alguna corrección no dudes en comentármelo. Por último, te comento que espero escribir un artículo a la semana, aproximadamente, aunque esto, como bien sabes, es como todo; habrá semanas en las que quizás te envíe dos o tres, y en otras semanas no podré escribir nada.
Una cosa, lo de escribir algo como introducción al tema de la ingeniería os lo dejo naturalmente a vosotros. Mi artículo entra directamente al trapo, como suele decirse.
Y nada más, que espero que os guste. Por mi parte estoy encantado de colaborar con vosotros.
Como podéis ver, consideré que el mejor punto de partida era el ciclo de Carnot, por el simple hecho de que es lo más básico que se despacha en Termodinámica Macroscópica aplicada a la Ingeniería (esto lo sabe cualquiera que haya estudiado esta materia a nivel de licenciatura o, en determinados sitios, incluso a nivel de bachillerato.
También, como bien sabéis, el ciclo de Carnot es como es, es decir, no se puede resumir más. Su conclusión más importante es la expresión del rendimiento (llamada también el factor de Carnot), no sólo por su aplicación directa de comparación con los ciclos reales, sino porque da lugar de forma natural al concepto de “exergía del calor”, un concepto del que me gustaría hablar en alguna entrada (seguramente relacionada con las cogeneraciones y su análisis de viabilidad económica, esto lo digo desde ya para que quede constancia). Es decir, desde que Sadi Carnot lo describió nada ha cambiado con respecto a la forma de definir este ciclo, y de analizar sus consecuencias. Y, lo lamento mucho, pero la forma de explicarlo sin inventar nada que desvirtúe los conceptos es la que es.
Dicho esto paso a mis referencias:
Lo primero es decir que no conocía el blog que se ha quejado hasta que me he llevado esta desagradable sorpresa esta misma mañana. Yo no indago demasiado en la blogosfera y los blogs que conozco normalmente me llegan de forma indirecta (por ejemplo, la existencia de C-C la conocí a través de menéame gracias a mi lector de feeds).
Lo segundo, mis referencias propiamente dichas: Aparte de mis conocimientos sobre el tema (que no es por ser prepotente, pero llevo 5 años de mi vida dándole vueltas a lo mismo) son los siguientes:
Los enunciados del segundo principio de la Termodinámica los obtuve de los apuntes de la asignatura “Termodinámica” del 2º curso de Ing. Industrial impartido en la ESI de Sevilla durante el curso 2006/07. Estos apuntes fueron escritos por el Dr. C. Gómez específicamente para esta asignatura. El primer enunciado del 2º ppio. lo tomé de la sección cuarta “Segundo principio”, en la página 8/14 (el blog recibe una copia escaneada en la que también aparece una figura en la que me inspiré para la que yo adjunté de máquina térmica elemental). Por su parte, el segundo enunciado lo tomé de la sección quinta “Entropía: Ecuaciones entrópicas de estado”, en la página 9/16 (también envío el escaneo).
Los pasos del ciclo de Carnot los tomé del libro “Centrales térmicas de ciclo combinado: Teoría y proyecto”, escrito por Santiago Sabugal y Florentino Gómez, y editado por Díaz de Santos en colaboración con Endesa. En concreto, dichos pasos están en el capítulo dos “Fundamentos termodinámicos de los ciclos combinados gas-vapor”, páginas 7 y 8. Los tomé de este libro en lugar de hacerlo de mis apuntes por claridad en la exposición (en mis apuntes en los pasos 2 y 4 se habla de “compresión/expansión isotermas” que son procesos imposibles por la propia naturaleza constructiva de las máquinas encargadas de comprimir y expandir, tal y como tengo pensado explicar cuando hable del ciclo de Brayton y sus modificaciones).
Y poco más, sirva este texto de explicación para este asunto, el cual espero que quede aclarado. Lamento profundamente el daño hecho a la imagen de este blog, y aprovecho para poner a disposición de los responsables del mismo mi colaboración con ellos. Si mi colaboración con este blog resulta en perjuicio, lo único que puedo hacer es renunciar a ella. No obstante, espero no llegar a ese límite, dado que me resulta muy gratificante esta colaboración. Pero, repito, en caso de ser necesario, estoy dispuesto a ello.
De nuevo, mis disculpas a todos aquellos que se hayan podido sentir ofendidos, así como mis disculpas al propio blog.
Un saludo.
Documentos escaneados: Enunciado de Carnot y Enunciado general del 2º ppio
Nota de Cuentos Cuánticos:
Este es el hecho, estamos interesados en los aspectos ingenieriles de la energía así que vamos a continuar con este minicurso con prioridad absoluta en el blog. No tenemos ninguna duda que Alonso no ha copiado de ningún blog y por supuesto en CC no se copia ni se fusilan artículos de nadie. Cuando hemos hecho referencia a entradas de otros blogs siempre hemos indicado donde se podían encontrar y por qué hablabamos de esos temas.
En ciencia los temas son los que son y si yo hablo de relatividad especial pues entonces seguramente hablaré de los mismos temas que habla todo el mundo que trata de esa teoría. Pero el plagio es otra cosa. En esta casa las entradas se escriben desde cero y va a seguir siendo así.
Bueno, ha sido algo rápido, no me ha dado tiempo ni a participar en el debate!!
En primer lugar, me alegro mucho de que los Cuenta cuentos Cuánticos hayan decidido seguir adelante tan rápidamente. A todos nos ha inquietado ese «receso». En segundo que ahora haya otro Cuenta cuentos más, enhorabuena Alonso, muy buen comienzo!.
Y en tercero, la verdad, será que soy muy cenutrio con la termodinámica o que me faltan conocimientos para ver el «plagio» del que se habla. Es cómo si yo ahora hago un un artículo explicando como están formadas las células, su estructura, y el Dr. Brock me mandara un acusación de plagio. ¿Acaso se ha copiado «literalmente» algún texto?, ¿Se ha utilizado material intelectual de algún tipo en propiedad y bajo licencia, cualquiera que sea (CC en este caso, que lo he comprobado) sin cumplir con las obligaciones ligadas a dicha licencia?.
¿Tiene alguno de los implicados la potestad, particularidad y patente del ciclo de Carnot? o, ¿Tal vez se ha expuesto una idea revolucionaria y original sin precedentes sobre su uso y aplicación, y se ha copiado vilmente?
Me parece a mí, (y advierto gravemente que puede que esté TERRIBLEMENTE equivocado, pero lo dudo), que el malentendido ha sido más bien por parte de alguien que no comprende del todo lo que es la Divulgación.
Quería dejar claro esta postura ya que por suerte o por desgracia, y mas en el mundo de internet, donde los blogs surgen como setas, es muy fácil caer en la tentación de sentirse atacado, o eclipsado, por alguien que ha tenido las mismas ideas divulgativas que nosotros, con funestas y exageradas consecuencias. Y creo además que esta actitud, es contraproducente para la divulgación científica, que quién me conoce, sabe que soy un obseso de la divulgación (con fines siempre positivos).
Menos inseguridad, y mas compañerismo. No siempre es fácil encontrar gente que te entienda y que pueda hablar de los mismos temas que tú de una forma tan amena y agradable como aquí, en este caso Alonso y el resto de los Cuenta cuentos. Y en vez de aprovechar la situación, nos proponemos arruinarlo con rencillas mucho mas complejas como es acusar de plagio. ¡Un tirón de orejas!
¡¡Y otro tirón de orejas (cariñoso, eh?) pa vosotros cuentistas, que nos habíais asustado!!
Vuestro fiel seguidor (aunque en las sombras desde hace un tiempo)
Surprised that you were expected’, as a Jew, to be anti nuacler, when so many of the people who developed nuacler science in the first place were of jewish descent. In New Zealand, jewish people seem much thinner on the ground than in the US ( our current Prime Minister is an exception), and claiming to be pro nuacler is widely seen as equivalent to bragging about being a cannibal. That’s largely a heritage of anti American feeling from the Vietnam war era, plus opposition to French bomb tests; being probably the country furthest from a nuacler power plant also engenders ignorance on the subject. We’ll still get some of the extra CO2 if Yankee closes, so good luck with the struggle anyway, and happy Hanukkah!
That’s really thinking at an impressive level
Muchísimas gracias a todos. De verdad. Espero que disfrutéis de los artículos que vaya dejando caer.
De nuevo, gracias.
«Zas en toda la boca» a las acusaciones de plagio. Creo que mas clarito el agua. Animo Alonso y a continuar tan bien como has empezado. Como ya dije en el anterior post es inevitable (y asi debe ser) que en divulgación científica sobre un mismo tema existan similitudes y equivalencias entre diferentes blogs. Se pueden expresar y explicar con distintas palabras pero los postulados, los teoremas, los desarrollos y las ecuaciones siempre van a ser las mismas. Y seria preocupante que no lo fueran…
Respecto a la nota final de Cuentos Cuánticos, me tranquiliza leerla porque intuyo de ella que se va a continuar con esto… y espero y deseo que en la misma linea que habéis mantenido hasta ahora.
Saludos.
Jesus «Encke»