Estamos sumidos en una crisis económica, así que he pensado en hablar un poco de cómo los economistas definen y estudian las crisis. La cuestión central es que en cierto modo las crisis son inevitables. Sí, suena mal, pero es la verdad, las economías están sujetas a las influencias de sucesos puntuales (impactos) o de estados de ánimo.
En estos tiempos estamos viviendo un auténtico aluvión de noticias negativas sobre la economía europea. Y el problema es la confianza que el resto de economías tienen sobre ella. Trataré de explicar en esta entrada qué es el ciclo económico para tener la base para poder visualizar qué entendemos en economía por crisis.
El ciclo económico visualmente
Si os digo: La economía evoluciona en el tiempo siguiendo este patrón gráfico
Lo que vemos es que el PIB (que ya fue introducido en una serie de entradas del minicurso Conceptos macroeconómicos), que nos informa de lo que un país produce. A lo largo del tiempo sufre subidas y bajadas, pero que en regla general la tendencia es de ir aumentando (en promedio). Como vemos tenemos intervalos de tiempos donde la economía está en expansión, es decir, en un aumento de su capacidad productiva. Otros intervalos donde está en recesión, su capacidad productiva decrece (lo cual es muy malo y es una época de crisis).
La política ha de estar orientada a dos objetivos principales, a saber
- Hacer que la línea de tendencia tenga la mayor pendiente posible.
- Hacer que los ciclos de recesión sean lo más cortos posibles y que estén lo más separados en el tiempo que se pueda. (En un mundo ideal).
¿Dónde nos encontramos?
En realidad podemos ser más finos en el análisis del gráfico:
Después de la cima de esplendor económico entramos en crisis, pero si no somos capaces de corregirla entonces la economía puede entrar en recesión, es decir, que no se crezca sino que se decrezca (que dejemos de producir, que no podamos comprar fuera, que se destruya empleo) y todo parece indicar que si las políticas que se están tomando en Europa no funcionan algunos de sus miembros entrarán en una grave recesión.
Os dejo un enlace de un magnífico resumen de la situación económica actual realizado por la Caixa (que por cierto hace estudios mensuales de la economía que son más que recomendables):
Datos y perspectivas económicas para 2011 y 2012 y desglose por trimestres del 2011.
Una vez presentado el ciclo de forma visual, en las siguientes entradas explicaré como se estudia este ciclo, qué variables nos ayudan a entenderlo y a estudiarlo y qué modelos existen para describirlo.
Nos seguimos leyendo…
Comentario personal fuera del mensaje didáctico anterior: Si las políticas que se llevan a cabo actualmente (que son penosas para el ciudadano porque implican recortes muy duros) funcionan y la economía Europea vuelve a ser merecedora de la confianza de los mercados externos (y si los políticos se dan cuenta de que sólo ahorrando no se genera inversión y por tanto no hay crecimiento de la economía) esta crisis estaría solventada en un par de años. Conteniendo el paro, subiendo un par de décimas la inflación tampoco estaría mal (máxime cuando estamos a punto de entrar en deflación).
Pero nos hemos de olvidar individualmente de la forma de vida anterior donde el dinero fluía casi sin pedirlo y donde cualquiera podía tener el coche más bonito y la casa más grande. Esta situación ha cambiado, y ahora la cosa no será tan idílica pero será más ajustada a la realidad económica del país y de cada persona. Lo cual evitará sustos y crisis como la que estamos viviendo.
La situación es negra, mucho, pero no es ni la primera crisis que sucede ni será la última. De esta también saldremos, lo único que han de intentar los políticos es que haya el menor número de «víctimas colaterales» posible. Y sí, hay que ser austeros y gastar poco durante un tiempo, pero si se corta todo posible gasto o toda opción de endeudamiento privado o público no habrá forma de invertir. Esperemos que la doctrina de la austeridad, que lleva siendo aplicada durante los últimos meses (sin mucho éxito como todo el mundo es consciente por las noticias), deje paso a una política más equilibrada donde se aplique un gasto ordenado con el objetivo fundamental de reactivar la economía.
He dicho… 🙂
Creo que el que en un pais el capitalismo puro sea el único elemento que intervenga en el sistema, aun haciendo que éste sea más flexible económicamente hablando, puede hacer que, si no la ciudadanía en general sí una parte de ella, se vea perjudicada de algún u otro modo.
Pienso que hay que tener en cuenta que uno de los factores más importante que controla el sistema capitalista es el beneficio económico, no apareciendo como factor el estado de bienestar de los individuos que lo forman, por lo que un sistema de este tipo que se dejara actuar libremente podría llevar a muchos de sus ciudadanos a situaciones injustas si con eso se consigue obtener algún tipo de rendimiento económico.
La cuestión quizás no estaría entonces en que no se debieran poner algún tipo de normas reguladoras a nivel de un solo pais, ya que éste sería el principal problema que le haría estar en desventaja frente a otros que no las tengan. La idea es que estas normas fueran establecidas y respetadas a nivel mundial, y así tratar de hacer que no sean los ciudadanos los más perjudicados en épocas de crisis.
Saludos.
La miopía de los políticos y las compañías traidoras occidentales, en complicidad con el gran capital acumulado por el robo que el comunismo chino le hace a su explotado pueblo, han secuestrado la maquina que debía ser el democrático capitalismo occidental a la hora de general empleo. Los nuevos ajusten no son mas que una licencia que se le estamos dando al capital financiero, para pedirle prestado al futuro, a nuestros hijos, familia y a nuestras pagadas pensiones. A eso hay que agregarle; que las compañías que se sostienen con nuestras democráticas leyes, están capacitando a los niños de esos países, en detrimento de la experiencia laboral de nuestros hijos. Los están condenando de por vida, a ser obreros de una fabrica con gerentes chinos y dueños accidentales, un 1%. Ese debe ser el punto que los inconformes deben divulgar y discutir en sus protestas. La defensa de nuestros niños y su futuro. No, no, la necesaria globalización, no puede general ese empleo, si en la ecuación hay un término que hace trampa, y todos cobardemente se tapan los ojos para no verlo. Ese es el otro cambio de paradigma que tienen que buscar en nuestras cátedras de humanidades, y dejar de sacarse los mocos delante de un monitor, mientras el mundo de afuera se lo tragan los comunistas chinos. ¿Por que el ningún debate electoral de occidente se ha parado ningún periodista a pedir la formula que tiene el candidato para hacerle frente a esa realidad? ¿Será que no quieren a sus hijos? ¿Les falta el valor? ¿Será que todos están manipulados y controlados por los cánones agotados de los grandes medios? Si asi fuera, estos medios los tenemos que usar para que se den cuenta del truco; pero ya, no mañana cuando no haya remedio.
Yo pensaba que la política tenía que estar para conseguir un mayor nivel de vida de los ciudadanos pero resulta que su objetivo es maximizar el PIB. Ahora ya lo entiendo todo lo que hay que hacer es ser egoista y pensar en uno mismo y nunca ayudar a los demás. Si Darwin levantara la cabeza y viera como llevais a la humanidad con vuestras convicciones a la hecatombe y a la extinción entonces volvería a la tumba a maldeciros por h—s de p–a
Loco, no hace falta ser un gran estadístico para averiguar que la mejora del PIB está estrechísima y diréctamente correlacionada con la mejora del nivel de vida.
Desgraciadamente lo que indica el PIB es la generación de productos y lo que generan productos son las empresas y en última instancia los individuos, así que intentar aumentar el PIB repercute en una mejor distribución de la riqueza y en una mejor calidad de vida de todos. Así que es justamente al contrario de lo que tú expones, hay que colaborar todos, los que tienen capital dando créditos razonables y bien justificados y las empresas e individuos empleando dichos créditos en aumentar la producción y con ello el consumo.
Dices: «y si los políticos se dan cuenta de que sólo ahorrando no se genera inversión y por tanto no hay crecimiento de la economía».
Me parece una frase un poco ambigua. ¿Te refieres a que el ahorro de las administraciones públicas o al ahorro en general? En ambos casos estoy en desacuerdo y intento explicar mis motivos.
En el segundo caso, porque precisamente el ahorro de las familias se traduce en inversión, porque será ese ahorro la que financie las inversiones de las empresas.
En el primer caso, hemos visto que a pesar de las medidas de «ahorro» de las AAPP, el endeudamiento ha seguido aumentando en 90.000 millones de euros mientras que el correspondiente al sector privado se ha reducido en 56.000 millones de euros. Lo que concluyo de esto, es que además de que hay poca y dura financiación en el mercado, esta se sigue consumiendo principalmente por las AAPP, ahogando al sector privado.
Otro aspecto importante de reducir el gasto de las AAPP, es que se reduce el riesgo asociado a la deuda pública reduciéndose el famoso diferencial con el bono alemán. No solo pagarán menos intereses las AAPP, sino las empresas privadas, que al tener que renegociar las pólizas de crédito tienen que soportar ese diferencial más una cantidad adicional. Bajar el diferencial disminuye los gastos de financiación de las empresas.
¿Voy muy desencaminado?
Hola,
he leido con atención los comentarios y hay que puntualizar varias cosas:
a) Cuando digo ahorro me refiero justamente a retirar dinero de la circulación para ahorrarlo. Eso implica que ese dinero no se invierte. Son dos conceptos distintos, el dinero ahorrado no aumenta el PIB:
b) Cuando digo que hay que ahorrar pero con mesura me refiero explícitamente a dos cosas: El ahorro es necesario en aquello en lo que hay que ahorrar, pero las políticas de recortes extremos influyen en una menor inversión, eso se traduce en menor producción y en menor puestos de trabajo. Para crear una empresa hay que invertir, y generalmente uno no dispone del líquido suficiente para afrontar la inversión así que dependemos del crédito. Si el estado y los bancos no dan créditos poca inversión puede haber lo que conlleva a un estancamiento de la economía, que es lo que estamos viviendo.
c) A los bancos se les está exigiendo que se recapitalicen que básicamente implican que tengan fondos para afrontar posibles descubiertos en sus cuentas. Eso implica que el dinero que se destinaría a crédito ahora se guarda para futuras incidencias. Lo cual disminuye la inversión.
Las administraciones públicas están endeudadas por diversas actitudes que se han tenido a lo largo de los últimos años, instalaciones públicas no necesarias, derroche en infraestructuras poco utilizadas, etc. Eso es evidente que hay que cortarlo. Pero eso no implica cerrar el grifo a las inversiones útiles y a seguir generando empleo y gasto por parte de las familias.
Lo del diferencial es una cosa análoga, los prestamistas dejan de confiar en que un país pague sus deudas si sus indicadores económicos no muestran que su economía crece, es decir no produce. Eso genera desconfianza y las primas de riesgo aumentan. Es decir que reactivar la inversión debería de ser un objetivo primordial, recortando y controlando el gasto únicamente eso no se consigue. Por eso he dicho que hay que conseguir tener un equilibrio entre ahorro e inversión.
Sigo sin entender algunos comentarios. Por ejemplo este: «Cuando digo ahorro me refiero justamente a retirar dinero de la circulación para ahorrarlo. Eso implica que ese dinero no se invierte. » ¿A quién te refieres? ¿Familias, empresas, entidades financieras, AAPP? En función del «ahorrador» que sea le puedo ver o no el sentido a esa frase. Como está dicha me parece un poco ambigua.
Por otra parte, sigo pensando que el gasto de las AAPP tiene que seguir reduciéndose. Es cierto que la inversión productiva pública puede generar empleo y riqueza, pero ya hemos convenido que el acierto de este tipo de inversiones en los años recientes es más que dudosa. Por otra parte, para ponerlo en contexto, el endeudamiento de las AAPP ha crecido mucho más que las necesidades de recapitalización del sistema financiero. Dado que ambas cosas, endeudamiento y recapitalización, se suman a la hora de retirar liquidez del mercado más el miedo que hay al prestar que reduce la velocidad del dinero, no veo como apoyar la inversión privada si no es reduciendo gasto de las AAPP y con el BCE inyectando más dinero en el mercado (cosa que está haciendo muy tímidamente al comprar algo de deuda soberana)
Esto de las crisis cíclicas ¿es una característica del capitalismo u ocurre
también en otro tipo de economías?
Gran pregunta, mi opinión personal es que el tema del ciclo económico y sus subidas y bajadas sólo tiene sentido en un sistema económico independiente de la intervención de un estado. Así pues las crisis y los ciclos se presentarán en todo sistema económico no sujeto a las directrices férreas de un gobierno sea del signo que sea. Otra cuestión es si cuando se habla de sistemas socialistas, mixtos o comunistas estos implican necesariamente la intromisión absoluta del estado. Y eso sería más una discusión de historia económica. Lo que sabemos es que el sistema capitalismo presenta crisis por evolución propia y el resto de sistemas tienen sus problemas debido a la rigidez de sus acciones y respuestas especialmente en la confrontación con otros sistemas económicos con los que compite.
Creo que tampoco comparto esta opinión. En mi opinión, un sistema económico, del tipo que sea, no deja de ser un sistema realimentado. Los distintos elementos económicos se afectan entre sí constantemente. Siempre existirán desajustes entre los distintos elementos productivos que generarán tensiones y la forma en que se alivian dichas tensiones va muy vinculada a como esté estructurado el sistema económico.
En los sistemas realimentados estables, los desequilibrios de resuelven de manera natural convergiendo a un nuevo estado estable. Sin embargo, en la medida que el sistema esté controlado por un agente externo (el estado) que agregue restricciones y que impida los naturales movimientos de corrección, resulta más sencillo entrar en una situación inestable. Si el sistema está muy intervenido, al principio parecerá que no hay ciclos por la acción controladora, pero por debajo el sistema estará acumulando tensión que al final se liberará de manera más explosiva. Como un árbol muy rígido al que no parece afectar el viento hasta que este es muy fuerte y el árbol acaba partido o arrancado de raiz.
Me da la sensación de que hemos dicho lo mismo. Un sistema fuertemente intervenido no es flexible y al final eso trae consecuencias desastrosas para todo el sistema.
El capitalismo puro se presenta como un sistema económico libre de la ingerencia estatal. En este sistema el estado es un elemento más del mercado y por eso hay que contar con él sin que llegue a controlar la evolución de todo el sistema.
Cierto, siento haberte entendido mal.
The genius store called, they’re running out of you.
Pingback: Economía: La cuestión cíclica | Noticias - d2.com.es