Objetivo: El Pleno Empleo


Voy a introducir uno de los elementos esenciales  en el estudio clásico de las crisis y en la estimación de lo bien que va una economía.  El concepto básico es el pleno empleo.  En esta entrada, parte del minicurso de Conceptos Macroeconómicos, voy a explicar qué significa el Pleno Empleo y su utilidad.

¿Qué es y qué no es el Pleno Empleo?

Voy a intentar ser lo más claro y breve posible en esta entrada.

Pleno Empleo =   Todo el que quiere encontrar un trabajo a jornada completa lo encuentra.

El Pleno Empleo no implica tasa de Paro = 0.  Siempre hay despidos o ceses o se deja un trabajo para buscar otro etc.  El paro de hecho no puede ser nunca 0 en una sociedad dinámica.

Producción con Pleno Empleo

Se llama así a lo que produce una economía cuando se ha alcanzado la situación de Pleno Empleo.

La producción con pleno empleo no tiene por qué ser la producción máxima posible de una economía.  Siempre podríamos ir a un sistema esclavista y obligar a todo el mundo a producir tanto como sea posible, entonces llegaríamos a la producción máxima.  Pero esto no es muy saludable.

¿Cómo tratamos la producción de pleno empleo?

Como ya vimos cuando se trató el tema del PIB lo que se produce se suele representar por Y.

Ahora diremos que la producción con pleno empleo de un país será: Y*.

Esto nos permite comparar lo que produce un país (su PIB) Y con lo que produciría con pleno empleo (con una estimación de esto).  Eso nos permite saber si tenemos una situación favorable o desfavorable ya que el producto con pleno empleo incorpora dos condiciones, la producción de un país y que todos sus individuos en edad de trabajar tienen la opción a hacerlo.

Lo que se puede afirmar ahora, y que veremos a lo largo de esta serie de entradas dedicadas a qué entendemos por crisis económica, es que cuando algo perturba una economía esta tiende espontáneamente a Y*.  Si una economía ve sacudida su economía, ya sea por una desgracia natural, un atentado o cualquier cosa que altere las condiciones económicas, esta intentará corregir la desviación en la producción para acercarse tanto como pueda al valor ideal Y*.  Si esto fuera siempre posible y se hiciera muy rápido entonces no estaríamos escribiendo sobre crisis.

Precisamente se da una crisis cuando la economía se aleja de la producción con pleno empleo y no es capaz de corregir esta situación.  Generalmente, como supongo que ya habréis intuido, estas desviaciones son en dos sentidos:  La producción decrece y el empleo se destruye, lo cual deja de ser una elucubración teórico-macroeconómica y se convierte en una pesadilla para todos nosotros.

Ahondaremos en este tema en lo sucesivo.

Nos seguimos leyendo…

 

Una respuesta a “Objetivo: El Pleno Empleo

  1. Por cierto… mi felicitación al foro y agradecimiento al articulista de esta sección por incluir este minicurso.

    Y aprovecho para REIVINDICAR UNA ASIGNATURA DE ECONOMÍA DESDE SECUNDARIA HASTA BACHILLERATO, AMBOS INCLUIDOS.
    El que no se haya implantado hace años da mucho que pensar. Ya se sabe: un pueblo ignorante es un pueblo manejable y sin capacidad de cuestionar la actuación del estado (Autonomías, Ayuntamientos, etc… ) en la economía del país.

    Ya es hora de que el pueblo se vaya preparando para una tecnodemocracia, porque la otra opción que nos queda parece que va a ser la tecnocracia en manos de unos pocos con el poder del capital y el mercado global; y esto es claramente una dictadura, defensora de su absolutismo económico.

    He dicho. Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s