Ponte el smokin que nos vamos a la OPERA a ver: Neutrinos Day


Parece que OPERA contraataca…

Hoy ha salido una revisión de su artículo

http://arxiv.org/abs/1109.4897v2

Y por lo visto siguen afirmando que los neutrinos son superlumínicos.  En esta ocasión todo sigue igual en el planteamiento excepto por un detalle muy importante, han mejorado la capacidad de discernir cuando se crean los neutrinos esto lo que quiere decir es que los paquetes de neutrinos producidos son más estrechos y el tiempo entre paquete y paquete más separado.  Con lo que esto implica que se pueden medir mejor las velocidades promedio.

Ahora bien, esto no cambia nada, el experimento es el mismo, si hay un error seguirá ahí.  Hay que esperar a una confirmación alternativa independiente.

9 Respuestas a “Ponte el smokin que nos vamos a la OPERA a ver: Neutrinos Day

  1. Y como no hay dos sin tres, quisiera añadir un último apunte intranscendente , también pregunta o disquisición, de lo que ocurre no tanto en el ámbito científico pero si en los circulos profanos de interés hacia la ciencia, y es que al decirnos que se han tomado medidas de neutrinos superlumínicos, nuestro lado romantico se nos va a las variaciones de la variable Tiempo de la ecuación y sus consecuencias (viajes en el tiempo, masa negativa, taquiones, y no se cuántas más), sin fijarnos en los cambios en la variable Espacio (geométricos, bi y tridimensionales) que, si bien mas prosaicos pueden ser los explicativos.

  2. Y continúo con mi pregunta y disquisición:

    El gran acelerador, 27 kms más o menos implica una curvatura, no podemos construir en línea recta, implica, como digo una curvatura del espacio tiempo en función por ejemplo de la gravedad del planeta. Considero que hay particulas que puedan acelerar y endderezar su trayectoria por los potentes campos magnéticos. Bien, pero en el caso de los neutrinos por qué una particulas ínfimas que no interaccionan con nada, no voy a pensar que si tomo medidas del neutrino «Y» en el punto «a» del Acelerador y tomo la medida en el punto «b» del Acelerador me haya burlado su trayectoria de rrecorrido tirando por la tangente, es decir, la medida más económica para él que es la línea recta y que yono soy capáz ni seré capaz de trazar jamás.

  3. Por lo tanto, la pregunta es si habría una diferencia de trayectos del espacio recorrido y no de sobrepasar el limite máximo de velocidad establecido por Einstein.

  4. Considero que tengo una pregunta importante respecto de los neutrinos superluminicos que investiga el CERN: Si el neutrino tiene tan ínfima masa y no interacciona viajando a la velocidad de la luz aventajaria al fotón que curvaría su trayectoria al mismo punto. La luz se curvaría su trayectoria al verseafectada por la gravedad, por lo que el simil de recorridos impuestos por a la maxima velocidad sería la del arco, partiendo de un mismo punto A, uno seguiría la trayectoria del arco para llegar al B y el neutrino el del segmento o cuerda del arco para llegar a ese mismo punto B.

  5. He estado investigando un poco por Internet.
    Efectivamente los relojes en los satélites se programan a una frecuencia que es algo menor que los relojes en tierra; y se reajustan los almanaques cada 12-20 minutos
    http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_posicionamiento_global#Funcionamiento
    Con la modificación de la frecuencia se consigue que los relojes en tierra y los relojes en órbita vayan todos al mismo ritmo. Sin embargo hay que aclarar las condiciones de lo que se entiende por «reloj en tierra», como demuestra el experimento de Pound-Rebka. Una aproximación del GPS es que la superficie del geoide que modela la forma de la tierra es tal que los relojes situados en dicha superficie funcionan en sincronía según la relatividad general: incluyendo la rotación de la tierra. Sobre esta línea síncrona se utiliza la unidad de tiempo UTC, basada en relojes atómicos no en el sol como GMT, y que se supone compensa respecto de variaciones estacionales de la velocidad de giro de la tierra.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Coordinated_Universal_Time

    «Because of time dilation, a standard clock not on the geoid, or in rapid motion, will not maintain synchronicity with UTC. Therefore, telemetry from clocks with a known relation to the geoid is used to provide UTC when required, on locations such as those of spacecraft.»

    UTC representa una red de relojes atómicos mantenidos por distintas instituciones en el mundo y coordinados de modo que funcionan sincronizados.
    De este manera tenemos que los relojes en el satélite y los relojes en tierra funcionan aparentemente al mismo ritmo. Pero esto dista mucho de un sistema inercial de coordenadas. Aparentemente se ha definido una unidad de tiempo local común para los observadores en tierra y para los satélites. Pero falta definir un espacio-simultáneo: una unidad de longitud común; y de esto es de lo que va precisamente el artículo de Ronald A.J. van Elburg.

  6. Hoy tuve una charla en mi instituto sobre el LHC y el CERN. Fue increíble, ¡no veo las ganas de empezar física en la universidad el año que viene!
    Por cierto, ¡esta página es genial!

  7. Siempre que pasa igual, sucede lo mismo. By Jose Mª Vazquez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s