Saca la basura y no te olvides de las hipotecas


Voy a intentar explicar de la forma más simplificada posible qué es eso de las hipotecas basura, de los productos derivados y por qué eso desencadenó la crisis que hoy tenemos.  Términos como productos basura, calificaciones de agencias de rating, hipotecas subprime, que hemos estado oyendo por ahí serán explicado sin entrar en estúpidos y complicados tecnicismos.  La verdad es que todo es muy simple de entender porque todos tenemos experiencia de una cosa, comprar y vender.

Muchas veces me quedo frío de como los economistas inventan miles de términos y siglas para decir algo muy simple.  Y aquí cuando me refiero a simple es eso, entender lo que hay debajo es simple, la arquitectura para lograrlo es extremadamente compleja.

 ¿Me prestas dinero?

Necesito comprar una casa pero no tengo el dinero para ello.  Con estas me encamino al banco y le pido que me preste el dinero para poder comprar la casa. El banco me lo concede, han estudiado mi caso y han visto que voy a poder pagar el montante que me prestan en un tiempo de 15 años.  Así que yo pagaré la cantidad que he pedido más unos intereses.

¿A quién le tengo que devolver el dinero? Pues lo lógico es que el banco me haya prestado su dinero y yo tenga que devolvérselo al banco.

Esta es la situación que todos tenemos en mente, es la natural y es la que debería de funcionar correctamente. Lo que está claro es que el Banco se cuidará mucho de saber si yo soy capaz o no de devolverle el dinero que me ha prestado.  Esta situación haría que los riesgos tomados por el banco fueran los mínimos posibles.

Pervirtamos la situación

Ahora el banco tiene prisa por recuperar el dinero. Ante esta situación unos hombres muy listos piensan:  Ya está, creamos un producto financiero llamado productos derivados y vendemos la hipoteca a inversores.

Los inversores pagan la hipoteca al banco y ellos reciben los beneficios (lo que yo le tendría que pagar al banco) cada mes.

– La idea es bestial, el banco no corre ningún riesgo al concederme el crédito.

– Los inversores en vez de comprar acciones de empresas que producen cosas compran mi hipoteca que le va a rentar beneficios todos los meses.

–  Y yo voy a pagar, lo mismo me da que el dinero vaya al banco o al que sea.

Evidentemente, estos paquetes de productos derivados no constan sólo de una hipoteca sino que acumulan muchas hipotecas distintas para que la rentabilidad para los inversores sea atractiva.

¿Qué efecto produce esto?  Pues está claro, los bancos que dan créditos pueden asumir más y más riesgos, es decir, ya no se tienen que preocupar mucho sobre si puedo o no puedo pagar mi hipoteca. Estas hipotecas de riesgo alto se denominan hipotecas subprime y tienen un interés más alto de lo normal y se firman por un número de años muy elevado. Ellos no van a perder.  Así que se empiezan a conceder hipotecas a troche y moche.

Todo el mundo puede acceder a crédito, así que todos nos compramos casas, buenos coches, buenas televisiones. El problema es que como todo el mundo compra y el crédito es fácil el precio de la vivienda sube. La gente sigue comprando pero claro a un coste muy superior, la construcción se dispara y las entidades financieras se lo pasan pipa vendiendo los productos derivados.  Además como las hipotecas subprime tienen más intereses estos productos son más golosos para los inversores porque le darían una rentabilidad más alta.

Dame un poco de seguridad

Los inversores se plantean la situación de qué pasaría si no consiguen recuperar su inversión inicial, es decir el dinero que le han dado al banco. No pasa nada, nos inventamos unos seguros que cubran el riesgo de los inversores.

Negocio redondo, los inversores tampoco corren ningún riesgo ahora, así que no hay motivo para no seguir invirtiendo en productos derivados.  Así que los bancos siguen generando hipotecas dudosas y la cosa se dispara.

Una perversión más

¿Por qué parar aquí?  Todo tiene sentido, o eso parece, así que demos un paso más. Ahora lo que hacemos es que los seguros sobre las inversiones también sean productos financieros.  Esto quiere decir que otros inversores pueden decidir comprar seguros sobre la inversión de los primeros. Literalmente esto es apostar a que las hipotecas no serán pagadas y eso hará que ganen dinero todos los que hayan asegurado la inversión en dichas hipotecas.

Esto es una perversión por varios motivos. Si yo dejo de pagar la aseguradora tiene que cubrir a todos los que hayan apostado en mi contra (sí, apostado). Lo cual generará una quiebra en la aseguradora.

La perversión llega a su cumbre cuando los propios bancos que generan los productos derivados contratan seguros en su contra. O cuando los propios bancos generan los seguros.

Ahora la gran pregunta:  ¿Qué pasa cuando tenemos esta situación?

¿Qué pasa cuando las hipotecas se dejan de pagar?

El invento se rompe

Ahora supongamos que yo dejo de pagar la hipoteca (cuando digo yo, hay que entender miles de personas no pueden pagar su hipoteca).  ¿Qué pasa?

–  Yo no pago.

–  Las casas pierden su valor. (La gente se da cuenta de que no tiene sentido pagar el préstamo que pidieron por una casa que no vale eso).

–  Los inversores no reciben sus beneficios y reclaman a la aseguradora que le cubra las pérdidas.

–  Como hay mucha gente pidiendo a la aseguradora que satisfaga su prima de seguro la aseguradora quiebra.  Y todos los que invirtieron se quedan descubiertos.

El problema es que en este juego aseguradoras, bancos, inversores, todos estaban mezclados unos bancos aseguraban los productos de otros bancos en contra de que se pagaran las hipotecas.  Compraban productos derivados. Los revendían. En fin, un nudo gordiano que sólo se puede solucionar cortando por lo sano.

Para finalizar, la evolución de las hipotecas subprime americanas:

Vomumen del negocio en miles de millones de dólares (eje de la izquierda)

Porcentaje de hipotecas de riesgo frente a las totales (eje de la derecha)

He de decir que esta presentación que he intentado hacer es una versión muy simplificada de lo que en realidad se dio en USA con el problema de los bonos basura.  La cosa es mucho más complicada pero esta es la imagen básica de lo que se originó al rededor de las hipotecas.

Nos seguimos leyendo…

 

7 Respuestas a “Saca la basura y no te olvides de las hipotecas

  1. JesDaChrIs SSB

    Excelente explicacion muchas gracias
    a la vez cuando deseen ampliar sus conocimientos sobre el tema vean el documental «Inside Job 2010» excelente y vean como muchos del gobierno solo se hicieron de la vista gorda.

  2. Entiendo que:
    1. El mercado derivado de hipotecas es perverso económicamente pues libera al banco del justo control sobre los riesgos totales asumidos en su negocio como prestamista.
    2. Además la aseguradora cree cobrar un precio justo por asumir el riesgo de impago, pero que este riesgo es mucho mayor que el evaluado por la aseguradora, ya que, liberado el banco del riesgo y controlando la información real, la aseguradora carece de información completa de la evolución real del mercado hipotecario derivado.
    3. El impacto del impago se multiplica, pues hay un segundo mercado derivado de inversionistas que compran los seguros sobre las hipotecas,… y aquí me perdí, y además he visto que hay unos productos derivados denominados CDS y CDOs que lo complican aún más
    4. Conclusión: Unos que se creían listos inventándose trucos para captar el dinero ajeno prometiendo mucha pasta, mucho tonto creyendo que iba a ganar mucha pasta, al final los listos financiándo a los tontos la inversión en el truco inicial, y entre medias los listos de verdad aplicando la máxima «coge el dinero y corre» (antes de que estalle).

  3. Segun los graficos subprime4 y subprime5 no se entiende muy bien como ganan dinero los inversores de las aseguradoras.
    Si la aseguradora tiene que pagar, tendra menos beneficios ¿no?

  4. Quedo muy claro. Gracias.

  5. Pingback: Saca la basura y no te olvides de las hipotecas

  6. Exacto, ¿para qué complicarlo más?.
    Más claro, agua.

    Saludos.

  7. Buena la explicación.
    Clara y sencilla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s