La Distinción de Contextos


Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

La puedes encontrar también en su blog Internauta Sin Pauta

Comenzamos con esta entrada una serie dedicada al papel de la Filosofía de la Ciencia, su estatuto y sus objetivos. Y partimos de lo que se conoce como la distinción de contextos.

Todo empezó con Reichenbach

El concepto de distinción de contextos se debe a un  físico, lógico y una de las grandes contribuciones a la Filosofía de la Ciencia del siglo XX. Se trata de Hans Reichenbach, que además de desarrollar interesantes interpretaciones filosóficas sobre la relatividad, la mecánica cuántica y la termodinámica, escribió, entre otros, un libro titulado  “Experience and prediction” (1938), donde habló explícitamente de la distinción de contextos.

En qué consiste esto de la distinción de contextos. Pues este señor decía que era imprescindible distinguir entre el modo en que se llega a un resultado científico y el modo en el que se lo justifica, y establecía a tal efecto, una distinción entre dos contextos bien diferenciados:

  • El contexto de descubrimiento, que alude al aspecto dinámico, empírico, con ingredientes de irracionalidad y de inspiración presentes en la innovación científica. Podríamos referenciarlo como el arte de la innovación, y los problemas que caerían en éste ámbito serían asunto de la psicología, la sociología o la historia de la ciencia.
  • El contexto de justificación, que alude al aspecto estático, lógico, racional, normativo, del comportamiento científico. La Filosofía de la Ciencia se ocupa de este dominio del conocimiento juzgando, no las Teorías Científicas en particular, sino los Criterios de Justificación Universales.

El contexto de descubrimiento nos abre una dimensión poética de la ciencia. El contexto de justificación, por su carácter normativo, conlleva una dimensión, diríase retórica de la actividad científica. Dicha actividad, vista desde los dos contextos, implica dos movimientos diferentes en el intelecto:

  • Un primer movimiento ascendente, que ocurre desde los fenómenos hacia los principios. Esto implica una acción de análisis inductivo que nos lleva a descubrir algo que previamente no conocíamos. Se asocia con el contexto de descubrimiento
  • Un segundo movimiento descendente, que ocurre desde los principios hacia los fenómenos. Ello implica una acción de síntesis mediante la cual se explica algo que ya se conoce. Se parte de una verdad inicialmente supuesta, por lo tanto, frente a la inducción del primer movimiento ascendente, existe una deducción en el segundo movimiento descendente. Se asocia con el contexto  de justificación.

Descartes, con su innatismo y método deductivo, corresponde al caso extremo en el que el contexto de justificación fagocita al de descubrimiento. En este caso, en la Ciencia se definen términos de certeza, más que de la verdad de las explicaciones propuestas. Además, es evidente que la justificación no puede estar en la rama ascendente del conocimiento, es el dominio del contexto de descubrimiento. Cabe decir también que un mismo método no puede describir y justificar a la vez. De ahí la necesidad de la distinción de los dos contextos.

 …Y continuó con Herschel

La demarcación entre contextos de justificación y de descubrimiento es una contribución de Herschel. Insistió hasta la extenuación en que el procedimiento utilizado para formular una teoría es estrictamente irrelevante para el problema de su aceptabilidad. Un meticuloso ascenso inductivo y una mera conjetura se hallan al mismo nivel si sus consecuencias deductivas se ven confirmadas por la observación.

Contexto de descubrimiento:

Herschel respetaba a Bacon y su método sobre la investigación científica, pero era consciente que muchos descubrimientos científicos no se adaptaban al esquema baconiano. Para Herschel había dos modos distintos de pasar de las observaciones a leyes y teorías:

  • por un lado la aplicación de esquemas inductivos específicos,
  • por otro la formulación de una hipótesis (esta ruta no puede reducirse a una aplicación de reglas fijas).

Para Herschel en el contexto de descubrimiento se aplica un método a través del cual se llega a la teoría.

El primer paso del procedimiento científico es subdividir los fenómenos complejos en sus partes o aspectos constituyentes y fijar la atención en aquellas propiedades que son decisivas para la explicación de los fenómenos. Por ejemplo, el análisis del sonido en la vibración de una fuente, transmisión del movimiento vibratorio a través de un medio, recepción por el oído y producción de la sensación.

A partir de los fenómenos adecuadamente analizados, el científico pretende formular las ‘leyes de la naturaleza’. Según Herschel tenemos dos tipos de leyes:

  • las correlaciones de propiedades, por ejemplo la ley de Boyle, que si no te acuerdas dice que el volumen de una cantidad fija de un gas a temperatura constante, es inversamente proporcional a la presión del gas.
  • las secuencias de acontecimientos, como por ejemplo las leyes galileanas de caída libre y la trayectoria parabólica de los proyectiles.

Pero el descubrimiento de leyes es sólo el primer paso para las interpretaciones científicas. La segunda etapa es la incorporación de estas leyes a teorías. Las teorías surgen, según Herschel, gracias a una nueva generalización inductiva o gracias a la creación de hipótesis que establecen una interrelación entre leyes que antes estaban inconexas.

Contexto de justificación

El contexto de justificación es el ámbito de confirmación de las leyes y teorías, existiendo varios tipos de casos confirmatorios:

  • Un primer tipo de caso confirmatorio es la extensión de una ley a casos extremos, por ejemplo, la ley galileana de caída de los cuerpos se prueba con la igual aceleración conseguida por una moneda y una pluma en un vacío experimental.
  • Un segundo tipo de caso confirmatorio es un resultado inesperado que indica que una ley o teoría tiene un alcance insospechado.
  • Un tercer tipo importante es el ‘experimento crucial’ el cual consideraba como prueba de destrucción a la que deben de sobrevivir las teorías aceptables. Un ejemplo sería el experimento de Pascal para establecer si la subida del mercurio en tubos cerrados es el resultado de la presión atmosférica o de un ‘horror vacui’.  Se puede objetar que sólo se puede llamar propiamente crucial si todas las hipótesis alternativas posibles menos una son incompatibles con los resultados obtenidos.

Una buena práctica para el avance científico es ser adversario de tu propia teoría, y ser proactivo en la búsqueda de casos refutatorios. Herschel creía que el valor de una teoría sólo se prueba por su capacidad de resistir tales ataques.

Críticas varias

Ha habido muchas críticas a la consideración de que la Filosofía sólo se ocupa del contexto de justificación, porque la Ciencia es una empresa social en marcha, con lazos lingüísticos, metodológicos y una comprensión epistemológica total de las teorías científicas solo se puede conseguir considerando la dinámica del desarrollo teórico, la aceptación y rechazo de teorías, la elección de los experimentos a realizar, etc. Comprender una teoría equivaldría a comprender su uso y desarrollo. La Ciencia se hace desde una visión del mundo vinculada al lenguaje y por tanto, la tarea de la filosofía de la Ciencia será analizar lo característico de los sistemas lingüístico-conceptuales desde los que se hace la Ciencia.

Hay autores que critican la distinción clásica de los contextos aquí propuesta, aportando otras.

  • Kuhn añade a los antedichos el contexto de pedagogía.
  • Blackwell, añade a los dos clásicos el de explicación-predicción.
  • Lauden propone tres contextos diferentes: el de descubrimiento, el de indagación y el de evaluación-aceptación.
  • Goldman postula cuatro: el contexto de generación, el de indagación, el de contrastación y el de decisión.
  • Por último, Kordig mantiene el de descubrimiento y desdobla en dos el de justificación: el contexto de plausibilidad y el contexto de aceptabilidad.

Todo ello, no hace sino demostrar la variabilidad de las diferentes distinciones posibles y la heterogeneidad del fenómeno científico que permite diferentes categorizaciones.

Despedida y Cierre

El contexto de justificación, cabría considerarse como el último reducto de la razón, donde se refugia la Filosofìa de la Ciencia, con sus dos herramientas más poderosas: la lógica y la lingüística.

Pero como señalan Popper y Kuhn, los límites de la Filosofía de la Ciencia deben ser ampliados con una perspectiva histórica y cognoscitiva. La Ciencia no sólo es lenguaje, también es conocimiento en desarrollo, acción humana individual y social.

Volvemos por tanto al contexto de descubrimiento, que permite una concepción ampliada de la Filosofía de la Ciencia. A través de ella, la psicología, la historia, la ética, la política, la tecnología, la sociología, etc… entran a formar parte de esta Filosofía de la Ciencia ampliada. Otra vez aparecen la poética y la retórica de la Ciencia como reflejo de los dos respectivos contextos: el descubrimiento y la justificación.

Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

La puedes encontrar también en su blog Internauta Sin Pauta

3 Respuestas a “La Distinción de Contextos

  1. Muchas gracias Edazez, aunque sea con retraso 😮

  2. Muy interesante, como de costumbre.
    Gracias

  3. Pingback: La Distinción de Contextos - Cuentos cuánticos | Cultura Saberes y Prácticas | Scoop.it

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s