El Inductivista Ingenuo


Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

Puedes encontrarla también en su blog Internauta Sin Pauta

Una opinión de sentido común ampliamente compartida sobre la ciencia

El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente probado.

Este tipo de enunciados resume la opinión popular sobre lo que es el conocimiento científico. El origen de esta opinión se encuentra en la revolución científica del siglo XVII, donde especímenes como Galileo y Newton lo pusieron todo patas arriba. Las fuerzas progresistas del siglo XVII llegaron a considerar errónea la preocupación de los filósofos de la naturaleza medievales por las obras de los antiguos, en especial Aristóteles, e incluso la Biblia, como fuentes de conocimiento científico. Estimulados por los éxitos de grandes experimentadores como los citados, consideraron cada vez más la experiencia como la fuente del conocimiento.

La concepción inductivista ingenua podría ser considerada como un intento de formalizar esta imagen popular de la ciencia.

Chalmers argumentará a lo largo de ¿Qué es eso llamado ciencia? que esta concepción de la ciencia, como la concepción popular a la que se asemeja, está completamente equivocada e incluso es peligrosamente engañosa.

El inductivismo ingenuo

Según el inductivista ingenuo, la ciencia comienza con la observación. Cualquier observador puede establecer o comprobar su verdad utilizando directamente sus sentidos.

Los enunciados singulares se refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y en un momento determinado. Es evidente que todos los enunciados observacionales serán enunciados singulares.

Por otra parte, los enunciados generales se refieren a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. Todas las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico son afirmaciones generales de esa clase y a tales enunciados se les denomina enunciados universales.

Si la ciencia se basa en la experiencia, ¿por qué medios se pueden obtener de los enunciados singulares, que resultan de la observación, los enunciados generales que constituyen el conocimiento científico?

La respuesta inductivista es que, suponiendo que se den ciertas condiciones, es lícito generalizar, a partir de una lista finita de enunciados observacionales singulares, una ley universal. Las condiciones que deben satisfacer estas generalizaciones para que el inductivista las considere lícita:

  1. El número de enunciados observacionales que constituyan la base de una generalización debe ser grande
  2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones
  3. Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada.

Evidentemente, las condiciones 1 y 2 son necesarias, la 3 es esencial.

El tipo de razonamiento analizado, que nos lleva de una lista finita de enunciados singulares a la justificación de un enunciado universal se denomina razonamiento inductivo, y el proceso se denomina inducción.

Según el inductivista ingenuo el conjunto del conocimiento científico se construye mediante la inducción a partir de la base segura que proporciona la observación.

Lógica y razonamiento deductivo

Una vez que un científico tiene a su disposición leyes y teorías universales puede extraer de ellas diversas consecuencias que le sirven como explicaciones y predicciones. Al tipo de razonamiento empleado se le denomina razonamiento deductivo.

El estudio del razonamiento deductivo constituye la disciplina de la lógica. Veamos un ejemplo:

PREMISA 1: Todos los libros de filosofía son aburridos

PREMISA 2: Este libro es un libro de filosofía

CONCLUSIÓN: Este libro es aburrido

Si P1 y P2 fueran verdaderas  y C falsa, ello supondría una contradicción. Esta es la característica clave de una deducción lógicamente válida. Si las premisas de una deducción lógicamente válida son verdaderas, entonces la conclusión debe ser verdadera.

Hagamos un pequeño cambio en el ejemplo anterior

PREMISA 1: Muchos  libros de filosofía son aburridos

PREMISA 2: Este libro es un libro de filosofía

CONCLUSIÓN: Este libro es aburrido

En este ejemplo, C no se sigue necesariamente de P1 y P2. Afirmar que P1 y P2 son verdaderas y C es falsa no supone una contradicción. El argumento no es válido.

La lógica y la deducción, por sí solas no pueden establecer la verdad de unos enunciados fácticos del tipo de los ejemplos. Lo único que la lógica puede ofrecer es que, si las premisas son verdaderas, entonces, la conclusión debe ser verdadera. Pero el hecho de que las premisas sean verdaderas o no no es una cuestión que se pueda resolver apelando a la lógica.

Para un inductivista, la fuente de la verdad  no es la lógica, sino la experiencia.

El encanto del inductivismo ingenuo

La concepción inductivista ingenua de la ciencia tiene ciertos méritos aparentes. Proporciona una explicación formalizada de algunas de las impresiones populares sobre el carácter de la ciencia, su poder explicatorio y predictivo, su objetividad y su superior fiabilidad en comparación con otras formas de conocimiento.

La objetividad de la ciencia inductivista se deriva del hecho de que tanto la observación como el razonamiento inductivo son objetivos en sí mismos. La validez de los enunciados observacionales, cuando se obtienen de manera correcta, no dependen del gusto, la opinión, las esperanzas o las expectativas del observador. Lo mismo se puede decir del razonamiento inductivo, mediante el cual se deriva el conocimiento científico a partir de los enunciados observacionales.

Los enunciados observacionales que forman la base de la ciencia son seguros y fiables porque su verdad se puede determinar haciendo uso directo de los sentidos. La fiabilidad se transmitirá a las leyes y teorías derivadas de ellos, siempre que se satisfagan las condiciones para una lícita inducción, lo cual queda garantizado por el principio de induccion que forma la base de la ciencia según el inductivista ingenuo.

Chalmers considera que la concepción inductivista ingenua de la ciencia está muy equivocada y es peligrosamente engañosa…ya iremos viendo cómo y porqué…

Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

Puedes encontrarla también en su blog Internauta Sin Pauta

7 Respuestas a “El Inductivista Ingenuo

  1. Inducción y Deducción tiene que trabajar de manera complementaria. La ciencia no puede ser solo inductiva, porque la contrastación empírica, que es la base para asignar a algo la etiqueta de conocimiento científico, no es inductiva. Aunque podamos llegar a definir un experimento basándonos en la inducción pura, cuando ponemos en marcha ese experimento y contrastamos y analizamos los resultados, ahí ya empezamos a deducir. Enfoque sistémico 😉
    Saludos

  2. Juan Manuel Aguilar

    La ciencia se alimenta del conocimiento inductivo racional. Una vez que los datos adquiridos de la experiencia se encuadran en un modelo matemático o teórico y que por lo mismo pueden, a partir del modelo abstracto, desprovisto de datos, generar predicciones precisas de su aplicación. En ese momento se covierten en modelos matemáticos/racionales del comportamiento de un fenómeno, es decir, se convierten en ciencia, dentro de un marco espacio-temporal de referencia válido. Lo cual no exenta que dicho modelo deba ser ajustado por un profundización o ampliación del marco de referencia, o por su traslación a un marco de referencia distinto.

  3. Juan Manuel Aguilar

    La fuente de la ciencia es el conocimiento inductivo. El conocimiento deductivo (que nace del inductivo) complementa la visión científica. La ciencia por tanto se vale de ambos.
    No se puede decir qué fue primero, el huevo o la gallina. Para no entrar en polémicas inútiles por indemostrables, diremos que ambos son simultáneos.

  4. Estoy de acuerdo con la deficinion del conocimiento cientifico… aunque esa definicion y la ciencia en general en muchas ocaciones se topa con cosas que simplemente no puede explicar. ..

  5. Que ganas de rizar el rizo…. Pues si en efecto, en aquellas cuestiones que no son lógicas -la fisica cuantica no habría nacido- si deben cumplir en ciencia el principio de ser consistentes….. Creo Oscar que lo mejor que te puede sacar de ese barullo mental es leerte el libro «Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle, ganador del Premio Pulitzer de Douglas Hofstadter, publicado en 1979 . El título de la primera edición en español fue Gödel, Escher, Bach: una eterna trenza dorada.

  6. Hola Oscar
    Chalmers plantea que la visión popular de la ciencia implica conocimiento probado. Para que algo pueda ser considerado conocimiento científico tiene que estar probado. La observación la puedes usar para generar las hipótesis, que luego tendrás que contrastar por procedimientos empíricos y en último extremo teóricos, siempre que se acojan al paradigma. Efectivamente, observar no es explicar, pero una observación por sí sola no genera conocimiento científico, sino que puede ser, en alguno casos, el principio del método que nos lleva a generar conocimiento científico. Por lo tanto no veo la falacia que comentas.
    La lógica y el razonamiento deductivo, así como el inductivo, tienen sus limitaciones, y no sólo aplicables al mundo de la física, sino a todo conocimiento que pueda tildarse de Ciencia.
    En esta entrada Chalmers acomete contra el inductivista, pero más adelante veremos que tampoco le convencen los falsacionistas, ni los relativistas…nadie es perfecto vaya!
    Saludos

  7. “El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente probado.”
    Como afirmación resulta falaz, porque la observación de un fenómeno no es la explicación del fenómeno, y parte del conocimiento científico es la explicación.
    “la ciencia comienza con la observación”
    Lo que conocemos como axioma, razón por la cual Einstein habla de la física axiomática, sujeta a axiomas, y variable en la medida que cambien sus axiomas. (En su discurso a Planck)

    La lógica y el razonamiento deductivo tiene su limitación en física, ya que la física NO ES LÓGICA, sino que se apodera de la lógica (la usa), así la física tiene sus axiomas, que no necesariamente son lógicos, sino que hay que crear una lógica para ellos.
    Ej. La suma de velocidad en la mecánica de Newton, es lógica, pero al observar (axioma), el problema de Michelson y Morley, la lógica de la mecánica de Newton pierde sentido (es ilógico), entonces se crea una matemática de cuatro dimensiones y una constante en la cuarta dimensión, donde el factor de Lorentz establece una lógica para ese fenómeno (se crea una matemática para la explicación), como dice: «Pensamientos e ideas, no fórmulas, constituyen el principio de toda teoría física. Las ideas deben, después, adoptar la forma matemática…” EINSTEIN
    (Me gustaría poner referencias explicativas pero son censuradas)

    La idea de que a partir de la lógica podemos explicar la física, es “poner la carreta delante de los bueyes”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s