El Falsacionismo Sofisticado, Las Nuevas Predicciones y el Desarrollo de la Ciencia


Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

La puedes encontrar también en su blog Internauta Sin Pauta

Grados de Falsabilidad Relativos en Vez de Absolutos

Una hipótesis debe ser falsable, cuanto más falsable mejor, y, no obstante, no debe ser falsada. Pero estas condiciones por sí solas son insuficientes. Una condición adicional va unida a la necesidad que tiene la ciencia de progresar. Cualquier hipótesis debe ser más falsable que aquélla en cuyo lugar se ofrece.

En general, una teoría recién propuesta será considerada como digna de atención por parte de los científicos si es más falsable que su rival, y en especial si predice un nuevo tipo de fenómeno que su rival no mencionaba.

Es muy difícil especificar hasta qué punto es falsable una teoría. No se puede definir la medición absoluta de la falsabilidad simplemente porque el número de falsadores potenciales de una teoría siempre será infinito. Por otro lado, a menudo es posible comparar los grados de falsabilidad de las leyes o teorías.

Idealmente, al falsacionista le gustaría poder decir que la serie de teorías que constituyen la evolución histórica de la ciencia está hecha de teorías falsables, siendo cada una en la serie más falsable que su predecesora.

El aumento de la falsabilidad y las modificaciones ad hoc

La exigencia de que, según progresa la ciencia, sus teorías sean cada vez más falsables y en consecuencia tengan cada vez más contenido y sean cada vez más informativas excluye que se efectúen modificaciones en unas teorías destinadas simplemente a proteger una teoría de una falsación amenazadora. Una modificación en una teoría que no tenga consecuencias comprobables que no fueran ya consecuencias comprobables de la teoría sin modificar será denominada modificación ad hoc.

El falsacionista rechaza las modificaciones ad hoc, y acepta por tanto las modificaciones que no son ad hoc. Las modificaciones efectuadas en una teoría en un intento de salvar una dificultad no necesitan ser ad hoc.

Si la hipótesis modificada, más falsable, supera la falsación frente a las nuevas pruebas, entonces se habrá aprendido algo nuevo y se habrá progresado.

La confirmación en la concepción falsacionista de la ciencia

En la entrada  Introducción sobre el Falsacionismo vimos como los fracasos de las teorías ante las pruebas experimentales y observacionales, tenían una importancia fundamental. La lógica permite el establecimiento de la falsedad pero no de la verdad de las teorías a la luz de los enunciados observacionales. La ciencia progresaría proponiendo conjeturas osadas, sumamente falsables, como intentos de resolver los problemas, seguidas de implacables intentos por falsar las nuevas propuestas. Los avances importantes en la ciencia llegaban cuando se falsaban estas audaces conjeturas.

Sin embargo, prestar una atención exclusiva a los casos de falsación equivale a representar de manera equivocada la postura del falsacionista sofisticado.

Los adelantos importantes vendrán marcados por una de estas dos opciones:

  • la confirmación de las conjeturas audaces. Estos casos serán informativos y constituirán una importante aportación al conocimiento científico.
  • la falsación de las conjeturas prudentes, son informativas porque establecen que lo que se considera sin más problemas verdaderos es en realidad falso.

El falsacionismo desea rechazar las hipótesis ad hoc y estimular la propuesta de hipótesis audaces como mejoras potenciales de las teorías falsadas. Estas hipótesis audaces conducirán a predicciones nuevas y comprobables, que no se siguen de la teoría original falsada.

Antes de que se pueda considerar que es un sustituo adecuado de una teoría falsada, una teoría recién y audazmente propuesta debe efectuar algunas nuevas predicciones que queden confirmadas. Muchas especulaciones descabelladas e imprudentes no superarán las pruebas posteriores y no serán contribuciones al desarrollo del conocimiento científico. La ocasional especulación descabellada e imprudente que conduce a una nueva e improbable predicción, que no obstante queda confirmada por la observación o la experimentación, quedará por ello establecida como un momento culminante en la historia del desarrollo científico.

Audacia, novedad y conocimiento básico

Audaz y nuevo son nociones históricamente relativas.

Una conjetura audaz está en conflicto con las teorías generalmente aceptadas en la época. Si llamamos al complejo de teorías científicas, generalmente aceptadas y bien establecidas en alguna etapa de la historia de la ciencia, conocimiento básico de esa época, entonces podemos decir que una conjetura será audaz si sus afirmaciones son improbables a la luz del conocimiento básico de la época. La teoría general de la relatividad era audaz en 1915 porque en esa época el conocimiento básico incluía el supuesto de que la luz se propaga en línea recta. Dicho supuesto chocaba con una consecuencia de la teoría general de la relatividad, que los rayos de luz se debían curvar en campos gravitatorios fuertes.

Las predicciones son nuevas si conllevan algún fenómeno que no figure en el conocimiento básico de la época o que quizás esté explícitamente excluido por él.

La confirmación de una conjetura audaz supondrá la falsación de alguna parte del conocimiento básico con respecto al cual era audaz la conjetura.

Comparación de las concepciones inductivista y falsacionista de la confirmación

El propósito de la ciencia es falsar las teorías y reemplazarlas por teorías mejores, teorías que demuestren una mayor capacidad para resistir las pruebas. Las confirmaciones de las nuevas teorías son importantes en la medida en que constituyen la demostración de que una nueva teoría es una mejora de la teoría a la que reemplaza, la teoría que es falsada por la evidencia descubierta con ayuda de la nueva teoría y que la confirma. Una vez que la audaz teoría recién propuesta logra desbancar a su rival, se convierte a su vez en un nuevo blanco al que se dirigirán las pruebas rigurosas ideadas con la ayuda de otras teorías audazmente conjeturadas.

Debido al hincapié que hacen los falsacionistas en el desarrollo de la ciencia, su concepción de la confirmación es significativamente distinta a  la de los inductivistas. La importancia de algunos casos confirmadores de una teoría según la postura inductivista está determinada exclusivamente por la relación lógica existente entre los enunciados observacionales que son confirmados y la teoría que éstos apoyan.

Los casos confirmadores lo son si proporcionan apoyo inductivo a una teoría, y cuanto mayor sea el número de casos confirmadores establecidos, mayor será el apoyo a la teoría y más probable será que sea verdadera.

En contraposición, en la concepción falsacionista la importancia de las confirmaciones depende muchísimo de su contexto histórico. Una confirmación será importante si se estima que es improbable que suceda a la luz del conocimiento básico de la época. Las confirmaciones que son conclusiones conocidas de antemano son insignificantes. Si hoy en día confirmo la teoría de Newton tirando una piedra al suelo, no contribuyo con nada de valor a la ciencia.

Hertz confirmó la teoría de Maxwell cuando detectó las primeras ondas de radio. Yo también confirmo la teoría de Maxwell siempre que escucho la radio.

Hertz dio un importante paso adelante, yo solo paso el tiempo. El contexto histórico es el que establece la diferencia.

Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

La puedes encontrar también en su blog Internauta Sin Pauta

7 Respuestas a “El Falsacionismo Sofisticado, Las Nuevas Predicciones y el Desarrollo de la Ciencia

  1. Tengamos fe, la esperanza es lo ultimo que se pierde

  2. Pues no…a ver si nos enteramos…

  3. Fantasticos tus articulos sobre Filosofia de la Ciencia, Filotecnologa, es de agradecer tu labor por mantener vivo este blog, pero se echa terriblemente de menos que su dueño lleve casi dos meses sin publicar cosas sobre fisica teorica. No se realmente que ha podido pasar, quizas no tenga tiempo para seguir publicando por alguna razon, pero la falta de una nota aclaratoria al menos y/o contemplar como un interesantisimo foro ha sido abandonado a su suerte, pues da una sensacion de que ha tirado la toalla… Seria de agradecer que si tuvieses alguna noticia al respecto nos la hicieses saber a los que, como yo, nos enganchamos un dia a este fantastico lugar y ahora andamos desconcertados, para saber a que atenernos. Gracias. Un saludo.

    • Hola Jesus,
      yo se lo mismo que el resto de lectores. Hace tiempo que los correos que les mando no han tenido respuesta, incluso un poco antes de que se dejaran de publicar entradas.
      La verdad, es que a estas alturas me da un poco de mala espina. No creo que se trate de tirar la toalla, el blog ha sido un éxito y lo sigue siendo a pesar de que no incluye novedades. Sigue teniendo unas estadísticas estupendas. La calidad de las entradas superaba con creces lo que te encuentras por ahí, y creo que por los comentarios y las estadísticas, hay muchos lectores ansiosos por nuevas publicaciones…
      Me había planteado seguir manteniéndolo activo, y seguir publicando entradas de vez en cuando, pero ha pasado bastante tiempo y la verdad, estoy empezando a pensar que lo mismo han decidido dejar el blog congelado, y si es así, sus motivos tendrán, y lo mismo debería respetarlo y no publicar más.
      No se, siento no poder daros ninguna pista, estoy perdiendo la esperanza :(, ojalá me equivoque…

      • Vaya, pues si tu no sabes nada… 😦

        Es una verdadera lastima, porque este blog es unico en la divulgacion y por la calidad de sus contenidos.

        En la cuenta de twitter el ultimo mensaje es del 24 de diciembre y en el se dice: «Estos días Cuentos ha estado apagado… por motivos laborales. En estos días daremos un empujón al blog. ;)»

        Asi que imagino que los motivos laborales se han complicado mas de la cuenta… No obstante, has probado a enviar un correo al admin de Ciencia Kanija? te lo digo porque dicho blog comparte el mismo foro de Cuentos Cuanticos, quizas alli sepan algo…

        Yo voy tambien a indagar, si supiese algo te lo hare saber 🙂
        Un saludo.

  4. Es falsable la teoría de cuerdas? Ofrece soluciones para todas las alternativas imaginables por que al menos desde la perspectiva de Popper la teoría es bastante pobre. Por otra parte y para poner las cosas peor, hasta donde se, sus predicciones no son verificables experimentalmente.
    Si es así quizás la teoría sea un excelente modelo para representar la realidad, pero no una explicación de ella.

    • Pablo, has dado en el clavo, para Popper las teorías sólo explican la realidad, pero no son la realidad. No se puede hablar de verdad de una teoría, sino tan sólo de probabilidad de que sea cierta.

      Desconozo la Teoría de Cuerdas al nivel que necesitaría para darte o no la razón respecto a lo que comentas. De todas formas, como interesada en el tema, considero que la Teoría de Cuerdas no es la verdad absoluta, ni la panacea. Se trata de una teoría que presenta algunos problemas, como por ejemplo el hecho de que todavía no se ha realizado ningún experimento que la demuestre..afirma la existencia de partículas hipotéticas que viajan a la velocidad de la luz, contradiciendo a Einstein, requiere la friolera de 10 dimensiones, incluso puede que algunas más…Como bien dices, explica muchas cosas, pero a día de hoy no deja de ser pura especulación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s