Desde Cuentos Cuánticos queremos contribuir a la inciativa #sinciencia no hay futuro.
Antes de leer lo poco que puedo decir al respecto quizás te interese saber que hay mucha gente colaborando con esta propuesta:
#sinciencia no hay futuro en Amazings por Antonio Martínez Ron
Porque #sinciencia básica no hay progreso en The Francis (th)Emule Science’s News por Francis Villatoro
Otro drama del recorte: la Ciencia española se hace vieja en lainformacion.com por Antonio Martínez Ron
Los recortes llegan oficialmente al CSIC: hacen falta 173 millones más en lainformacion.com por EFE
Consuelo Guerri: «Sin ciencia pronto vamos a estar como en África» en lainformacion.com por Antonio Martínez Ron
#sinciencia sólo queda el caos por Francisco J H H en Resistencia Numantina
El recorte en ciencia no solo mata ratones en la informacion.com por Antonio Matínez Ron
#sinciencia no hay bienestar en el Lobo Rayado por Angel R. López
Pedimos disculpas si se nos ha pasado alguno, si nos lo hacéis llegar lo enlazaremos convenientemente. Y ahora vamos a dar nuestra visión. Seguramente no será nada original y en los artículos anteriores se habrá dicho todo lo que hay que decir, pero aún así nos parece que todo aquél interesado en ciencia tiene que aportar su opinión en este momento.
¿Qué es la ciencia?
La ciencia es eso que hacen los científicos. A primera vista son esos seres que piensan en problemas poco cercanos a las necesidades cotidianas de la sociedad. Pero esto sólo es a primera vista. La ciencia tiene muchas vertientes, unas de aplicación directa a nuestra vida diaria y otras que llevarán un tiempo en repercutir directamente en nuestro modo de vida.
Sin embargo, la ciencia en su conjunto es el intento de aprender cómo funciona nuestro universo. Entender qué leyes lo rigen y cómo sacar partido de ellas. Negar esto es negar la evidencia. Así pues, un conocimiento profundo del mundo que nos rodea es lo que nos ha permitido progresar. Y el progreso, especialmente en el último siglo, ha sido innegable.
¿Genera riqueza la ciencia?
No sólo genera riqueza sino que es la principal generadora de la misma. Y aquí no hablamos sólo de dinero sino de bienes tangibles. Pero no sólo riqueza, también genera calidad de vida. El microondas (que son ondas electromagnéticas de una determinada frecuencia que usamos alegremente, y debe de ser así, para calentarnos la leche o la comida), el rayo láser para apuntar a la cara de Cristiano Ronaldo (muy mal hecho por cierto) o para mejorar la visión o para depilarse, la resonancia magnética nuclear para la detección de enfermedades, el PET que usa antimateria para lo mismo, y un largo etc han mejorado sustancialmente nuestra vida. Pero no nos damos cuenta. La lista es infinita, desde la cisterna, al grifo, ¿te has preguntado como llega agua a tu casa en un 7º piso?, hasta los nuevos smartphones. Desde lo más «trivial» hasta lo más «avanzado». Todo eso ha sido posible porque las sociedades han permitido que haya señores y señoras que invierten su vida en estudiar el mundo.
¿Para qué nos sirve ahora?
El ministro de hacienda inglés Mr. Galdstone le preguntó a Faraday para qué servía la dinamo y eso de la electricidad que había inventado. Faraday le contestó:
Ahora no sé para que sirve señor, pero algún día le pondrá un impuesto
La utilidad de una investigación científica puede que no sea evidente, ¿Para qué gastar dinero en el LHC? por ejemplo, pero lo que es seguro es que algún día aprenderemos a hacer cosas útiles con ella.
¿Un país sin ciencia?
Un país que apuesta por recortar en ciencia es como un niño que apuesta por no aprender a leer. Al final tendrá que trabajar para otros y no podrá aspirar a nada más que lo que pueda pagar con sangre, sudor y lágrimas.
Nuestro país se va a ver condenado a unos años oscuros donde vamos a producir… nada. ¿Qué produce España? ¿Qué industria tenemos? ¿Qué patentes generamos? Las respuestas a estas preguntas son todas dolorosas. Todo el mundo está de acuerdo a que hay que cambiar el modelo productivo del país, somos un país de servicios, pero a día de hoy nadie se puede permitir servicios superfluos.
Este recorte en ciencia es un error que vamos a pagar muy caro, y lo vamos a pagar todos.
¿Qué pasa con nuestros científicos?
Los que ya están en España van a ver como sus fondos para investigación son inexistentes. Y estarán más preocupados por qué pasará con su puesto de trabajo que por la investigación.
Los que están fuera están literalmente exiliados. Volver no es una opción. Y entre todos hemos pagado por la formación de esos científicos que deberían producir para España en vez de hacerlo fuera.
Los que están formándose tienen un futuro negro. La motivación es un aspecto importante en la formación científica. Todos quieren generar conocimiento pero también quieren comer y vestir. Nuestros futuros científicos se tienen que formar en un ambiente pesimista y negro. Sus posibilidades de formarse bien se van a ver reducidas y la perspectiva de salir a un mundo competitivo donde encontrarán otros científicos de otros países mejor formados no es muy halagüeña.
Lo peor de todo es que un retroceso en ciencia no es algo que se pueda recuperar de un día para otro. Las generaciones futuras se verán estigmatizadas por una educación en decadencia y unas perspectivas de futuro inexistentes. El acceso a la universidad se está encareciendo y las salidas laborales son por supuesto nulas. Se necesita un golpe de timón en este aspecto y se necesita ya.
Concluyendo
Por una vez vamos a recomendar aquí que no os creáis el cuento y que tomemos conciencia de que sin ciencia no hay mejoras en sanidad, no hay mejoras en tecnología, no hay opción a cambiar el modelo productivo. España se merece y tiene la obligación de invertir en ciencia ahora más que nunca. Teníamos, tenemos, una lacra histórica en este sentido que parecía que estábamos superando (y sin plan ADO para científicos) y ahora… todo se ha ido al garete.
¿De verdad queremos un país así para nosotros y para los que vienen?
Nos seguimos leyendo… esta vez… si nos dejan
Pingback: #sinCiencia no hay bienestar | SapienScientia
Pingback: Bitacoras.com
…y si abrimos una cuenta, para que todos podamos aportar en la medida de nuestras posibilidades? POR LA CIENCIA.
CuentosCuánticos, primero que nada, os felicito por vuestro blog: lo sigo desde hace meses (por cierto, es una lástima que aquél foro smf haya sido asaltado por el spam del porno).
Respecto a esta entrada, en mi opinión, si la situación política en España empeora (los nacionalismos se radicalizan, la izquierda asalta la calle, …) entonces sí que tendremos el escenario apocalíptico que tú pronosticas: será como el colapso científico-tecnológico de la URSS a principios de los ’90.
Sobre los cambios emprendidos por el gobierno:
– Por cómo se está trabajando en la reforma universitaria, intuyo que ésta irá por el buen camino:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/13/espana/1334322105.html
– Respecto a los organismos públicos de investigación como el CSIC, pues tendrán que espabilar y ajustarse a estos nuevos tiempos de crisis (según muestra ese enlace a las palabras de Lora-Tamayo: ya están en ello).
– Finalmente, espero que esta crisis sirva de oportunidad para mejorar la inversión, por parte de las empresas que la sobrevivan, en I+D. A ver si en 10 años la I+D en España deja de tener tanta dependencia de los presupuestos generales del estado.
Saludos,
Antonio.
Una reestructuración de los recortes. Y una inversión profunda en ciencia. Si bien es cierto que hay titulaciones superfluas en algunas universidades por su baja demanda no es cierto que sobren universidades. Que reestructuren la universidad sin desmantelarla.
No sé más medidas concretas porque yo no soy economista, ni gestor, ni político. Pero lo que está claro es que habría que hacer algo, y tendríamos que hacerlo ayer.
«El acceso a la universidad se está encareciendo y las salidas laborales son por supuesto nulas. Se necesita un golpe de timón en este aspecto y se necesita ya».
¿Qué medidas de «choque» habría que llevar a cabo ahora mismo para dar ese golpe de timón? Medidas concretas, claro. Gracias.