Los Paradigmas de Kuhn


Esta entrada ha sido escrita por Filotecnóloga

Puedes encontrarla también en su blog Internauta Sin Pauta

El progreso de la ciencia

En su magnífica obra  The structure of scientific revolutions, Kuhn se dió cuenta de que las concepciones tradicionales de la ciencia, ya fueran inductivistas o falsacionistas, no resistían una comparación con las pruebas históricas. Por lo tanto se empeñó en proporcionar una teoría de la ciencia que estuviera más de acuerdo con la situación histórica tal y como él la veía. Por tanto, Lakatos, del que ya vimos en la entrada anterior  sus Programas de Investigación, y Kuhn comparten el hecho de que sus concepciones filosóficas deberían resistir a las críticas basadas en la historia de la ciencia.

Lo más característico de la concepción de Kuhn es el carácter revolucionario del progreso científico. Una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior. Otro aspecto relevante reside en el importante papel que desempeñan en la teoría de Kuhn las características sociológicas de las comunidades científicas.

La imagen que tiene Kuhn sobre cómo progresa una ciencia se representa fácilmente sobre un esquema abierto:

Antes de que se forme una ciencia existen actividades diversas y desorganizadas, esto es lo que Kuhn llama preciencia. La preciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental, de manera que es imposible abordar el trabajo detallado, esotérico. Habrá casi tantas teorías como trabajadores haya en el campo y cada teórico se verá obligado a comenzar de nuevo y a justificar su propio enfoque.

Estas actividades se estructuran y se dirigen finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma, que está constituido por:

  • los supuestos teóricos generales,
  • las leyes y
  • las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.

Los que trabajan dentro de un paradigma, ya sea la mecánica newtoniana o la cuántica o cualquier otro, practican lo que Kuhn denomina ciencia normal. La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la experimentación. Al hacerlo experimentarán inevitablemente dificultades y se encontrarán con aparentes falsaciones.

Si las dificultades de ese tipo se escapan de las manos, se desarrolla un estado de crisis. La crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que se gana la adhesión de un número de científicos cada vez mayor, hasta que finalmente se abandona el paradigma original, acosado por problemas.

El cambio discontinuo constituye una revolución científica. El nuevo paradigma, lleno de promesas y no abrumado por dificultades en apariencia insuperables, guía entonces la nueva actividad científica normal hasta que choca con serios problemas y aparece una nueva crisis seguida de una nueva revolución.

Los Paradigmas y la Ciencia Normal

Una ciencia madura está regida por un solo paradigma, el cual establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de resolver problemas que efectúan los científicos normales que trabajan dentro de él.

La ciencia normal debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para resolver los problemas que en él se plantean. Se considera que un fracaso en la resolución de un problema es más un fracaso del científico que una insuficiencia del paradigma. Los problemas que se resisten a ser solucionados son considerados como anomalías, más que como falsaciones de un paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contendrán algunas anomalías y rechaza todas las corrientes del falsacionismo.

Un científico normal no debe criticar el paradigma en el que trabaja. Sólo de esa manera es capaz de concentrar sus esfuerzos.  Un aspirante a científico se pone al corriente de los métodos y las técnicas y las normas del paradigma resolviendo problemas normales, efectuando experimentos normales, y, finalmente haciendo alguna investigación bajo la supervisión de alguien que ya es un experto dentro del paradigma.

Un científico normal típico será inconsciente de la naturaleza precisa del paradigma en el que trabaja e incapaz de articularla, pero de esto no se puede desprender que un científico no sea capaz de intentar articular las presuposiciones implícitas en su paradigma, si surge la necesidad, es decir, si el paradigma se ve amenazado por un rival.

Crisis y Revolución

El científico «normal» trabaja confiadamente dentro de un área bien defnida, dictada por un paradigma. El paradigma se presenta con un conjunto de problemas definidos, junto con unos métodos que él confía serán adecuados para su solución. No obstante, habrá fallos que pueden a la larga llegar a tal grado de gravedad que constituya una seria crisis para el paradigma y lleve al rechazo del mismo y a su reemplazo por una alternativa incompatible.

Los paradigmas siempre encontrarán dificultades, anomalías. Solamente en condiciones especiales las anomalías se pueden desarrollar de tal manera que socaven la confianza en el paradigma. Se considerará que una anomalía es particularmente grave

  • si se juzga que afecta a los propios fundamentos de un paradigma y, no obstante, resiste con vigor a los intentos de eliminarla por parte de los miembros de la comunidad científica normal.
  • si resiste durante mucho tiempo a los intentos de eliminarla.

El número de anomalías serias es otro factor que influye en el comienzo de una crisis. Cuando se llega a considerar que las anomalías plantean al paradigma serios problemas, comienza un período de inseguridad profesional marcada. Los intentos de resolver el problema se hacen cada vez más radicales y progresivamente se van debilitando las reglas establecidas por el paradigma para solucionar problemas. Los científicos normales comienzan a entablar discusiones metafísicas y filosóficas y tratan de defender sus innovaciones, de status dudoso desde el punto de vista del paradigma, con argumentos filosóficos. Los científicos empiezan incluso a expresar abiertamente su descontento e intranquilidad con respecto al paradigma reinante.

Una vez que un paradigma ha sido debilitado y socavado hasta el punto de que sus defensores pierden su confianza en él, ha llegado el momento de la revolución.

La gravedad de una crisis aumenta cuando hace su aparición un paradigma rival. El nuevo paradigma será muy diferente del viejo e incompatible con él. El paradigma en el que esté trabajando guiará el modo en que el científico vea un determinado aspecto del mundo. En cierto sentido, los defensores de paradigmas rivales viven en mundos distintos. No existe ningún arugmento puramente lógico que demuestre la superioridad de un paradigma sobre otro y que, por tanto, impulse a cambiar de paradigma a un científico racional. En el juicio de un científico sobre los méritos de una teoría científica intervienen muchos factores. La decisión dependerá de la prioridad que dé a dichos factores.

Los partidarios de los paradigmas rivales suscribirán distintos conjuntos de normas, principios metafísicos, etc. La conclusión de una argumentación es convincente solamente si se aceptan sus premisas. Los partidarios de paradigmas rivales no aceptarán las premisas de los contrarios y por lo tanto  no se dejarán convencer necesariamente por los argumentos de los demás. Por este tipo de razón, Kuhn compara a las revoluciones científicas con las revoluciones políticas.

Para que la revolución científica sea efectiva, el abandono de un paradigma y  la adopción de otro nuevo, no debe ser por parte de un científico aislado, sino por parte de la comunidad científica en su totalidad. Este cambio ha de extenderse hasta incluir a la mayoría de los miembros de la comunidad científica, quedando sólo unos cuantos disidentes, los cuales serán excluidos de la nueva comunidad científica y tal vez se refugiarán en un departamento de filosofía 😉 . Finalmente, acabarán extinguiéndose.

La función de la ciencia normal y las revoluciones

Gracias a su confianza en la adecuación de un paradigma, los científicos pueden dedicar sus energías a intentar resolver los detallados problemas que se les presentan dentro del paradigma en vez de enzarzarse entre ellos. Si todos los científicos criticaran todas las partes del marco conceptual en el que trabajan todo el tiempo, no se llevaría a cabo ningún trabajo detallado.

Pero por otro lado, si todos los científicos fueran y siguieran siendo científicos normales, una determinada ciencia se vería atrapada en un solo paradigma y nunca progresaría más allá de él. Y este sería un grave defecto.

No hay procedimientos inductivos que permitan llegar a paradigmas perfectamente adecuados. En consecuencia, la ciencia debe contener dentro de sí la manera de pasar de un paradigma a otro mejor. Esta es la función que cumplen las revoluciones. Cuando la falta de compaginación es seria, esto es, cuando se desarrolla una crisis, el paso revolucionario de reemplazar todo el paradigma por otro resulta esencial para el progreso efectivo de la ciencia.

La alternativa de Kuhn al progreso acumulativo, que es la característica de las concepciones inductivistas de la ciencia, es el progreso a través de las revoluciones. Según los inductivistas, el conocimiento científico aumenta continuamente a medida que se hacen observaciones más numerosas y más variadas, permitiendo que se formen nuevos conceptos, que se refinen los viejos y que se descubran entre ellos nuevas y justas relaciones. Para Kuhn eso es un error, porque ignora el papel que desempeñan los paradigmas guiando la observación y la experimentación.

Los diferentes grupos de científicos pueden interpretar y aplicar el paradigma de un modo algo diferente. Enfrentados a la misma situación, no todos tomarán la misma decisión ni adoptarán la misma estrategia.  Pero esto tiene la gran ventaja de que se multiplicarán las estrategias intentadas. Así, los riesgos se distribuyen por toda la comunidad científica y las probabilidades de tener éxito a largo plazo aumentan. Así es la ciencia…Según Kuhn.

Esta entrada ha sido escrita por Filotecnóloga

Puedes encontrarla también en su blog Internauta Sin Pauta

12 Respuestas a “Los Paradigmas de Kuhn

  1. que quiere decir específicamente Kuhm con la frase «los defensores de paradigmas rivales viven en mundos distintos»

  2. Pingback: Kuhn y el progreso de la ciencia – La Encrucijada de Hércules

  3. Pingback: El cambio de paradigma científico no es una anomalía! | juandon. Innovación y conocimiento

  4. Donde congenian es en que Kuhn dice que los científicos se centran en mantener el paradigma vigente, y Marx que la «burguesía» hacía lo mismo con el status quo favorables a si.

    Solo son interpretaciones de la dialéctica de ambos procesos.

  5. Me refería a la entrada y su estilo literario que emula al discurso político basado en esa corriente filosófica: «debate ideológico (de paradigmas)», «progreso», «anarquismo metodológico», «crisis», «revoluciones». Pero con la diferencia que dices que Kuhn no consideraba la posibilidad de acercarse al Conocimiento a través de la ejecución y debate científico; Marx creía que sí se alcanzaba algún día el estado comunista a través del debate sociopolítico «lucha de clases» y otras acciones del «proletariado».

  6. Solrac no se si tu comentario hace referencia a mi entrada o al comentario anterior.
    Si hace referencia a la entrada, no acabo de entenderlo. Según el materialismo dialéctico, el pensamiento es el reflejo de la realidad objetiva.
    Kuhn opina que la mayor parte del tiempo estamos en situación de ciencia normal y los científicos se centran en mantener el paradigma vigente.
    También opinaba Kuhn que no el avance científico y el acercamiento de conocimiento a la verdad no tienen por qué converger. No hay posibilidad de acercarse a través de la ciencia al conocimiento de la realidad objetiva.
    Según este planteamiento la ciencia no es una actividad que se enfoque de cara a la realidad, ¿en qué sentido lo relacionas con el materialismo dialéctico? Te agradecería la aclaración
    Saludos

  7. Me pareció haber estado leyendo un discurso sobre «Materialismo Dialéctico», pero no creo que hubiera otra forma de explicar todo esto.

  8. Si la física es la madre de las ciencias naturales y hay que andarse con cuidado al esquematizar su evolución. Es muy compleja de entenderse, porque ha seguido cientos de métodos muy diferentes mentalmente.
    Lo que no me gusta es la negación de un paradigma por otro. Cuando analizas las cinco físicas, sin simpatías formativas; descubres que ninguna es superior a la otra. Incluso la naturaleza no hace, le son inertes esas distinciones de la lógica formal. Pero que solo lo vez así, porque han sido construidas por “retazos”, asociados a la evolución histórica de los datos experimentales que vamos recopilando. Pero que eso es un error de paralaje espaciotemporal; por el lugar que ocupa el que sintetiza las leyes físicas; el hombre, en la línea micromundo-hombremundo-macromundo. Si el que hace las leyes estuviera en otro punto de esa línea; las jerarquías de los paradigmas serian otras. Por ejemplo, si “viviéramos” en el micromundo, hubiéramos construido la Mecánica mucho después de la Quántica. Si “viviéramos” en el macromundo o macrocosmo, hubiéramos construido la actual física Termodinámica después de la física Relativista,… Incluso esto puede hasta ser demostrado, con buena imaginación y lógica física-matemática. Incluso tal vez será necesario hacerlo, para crear la 6ta física.
    El problemas de las jerarquías de los cinco paradigmas físicos, se entiende así, si se analiza la historia de las físicas, a través de la historia de los humanos y su estrecha franja del humanomundo. Y este es uno de los factores que desde mi punto de vista nos tiene estancado desde hace 80anosm, desde la síntesis de Dirac, su ecuación, la del mago y la carta debajo de la manga. Desde hace 80anos, no hacemos una buena síntesis, ¡con elegancia física!, de toda la enorme numerología experimental que hemos acumulado. Esa enorme numerología física que se ha acumulado, cada día nos gritan con mas fuerza: “que tengamos el talentos de cocerlos todos en un traje”. Eso durante la querrá fría, donde todo tenia que tener una explicación, estaba bien; podría ser explicado, eran cuestiones ideológicas, que de cierta forma perneaban las jóvenes físicas prácticamente. ¡Pero en la actualidad!, donde el método científico, gracia a estos democráticos medios, se va despolitizar tanto; esas sospechosas explicaciones sufrirán un vendaval de ataques, de los que nadie con sentido común las podrá proteger.
    El problema de la negación de paradigmas, el error de paralaje existencial de la ciencia creada por los humanos; trae el error de las jerarquías de la cinco físicas. Y de ese se deriva la burrada que siguen casi todas las neuronas terrícolas más iluminadas de la actualidad. La burrada, de que la quántica, absorberá la relatividad y viceversa. La burrada, de que la relatividad particularizara la quántica y viceversa. La burrada de que las dos se pueden fundir en una y de ese hibrido surgirá la nueva física. Y eso lo extrapolan de la burrada, que dice que la Mecánica, la Termodinámica y la Electrodinámica, son jerárquicamente inferiores a la Quántica o la Relatividad. Unos casos u otros, se dan en la dirección que se muevan las simpatías formativas de exponente. De los éxitos que halla obtenido en un partido u otro; o dentro de unos conceptos ideológicos u otros. Y así llevan bastante tiempo, sin lograr ninguna síntesis y trayendo otro problema, donde decían que estaban resolviendo uno. Por lo que en ese sentido, es verdad que las querrás frías de los físicos, si se asemejan a las sociales.

    Y creo que lo que no se estan entendiendo es el método histórico-filosófico de las cinco físicas anteriores. En el fondo, según yo; el problema es más filosófico, que físico. Tratar de fundir o particularizar, una física con otra; es una burrada de marca registrad; porque cualquier física que trates de mover un manómetro, hacia la dirección de la otra; irremediablemente, estas removiendo sus postulados, los cimientos que las sostienen, lo que se extrapolaron para crear la que crees jerárquicamente superior. Y ellos me dirán: ¡y que! El problema es que esos marcos, fueron bombardeados inescrupulosamente por el escrutinio científico y lo resistieron todo. Así que, toda crítica, es recurrente, aunque la creamos que es novedosa, porque viene de datos más modernos. Pero es que esos postulados, no son modelos teóricos, son síntesis de conceptos de la naturaleza y ahí los humanos no tenemos jurisdicción legislativa. El problema de las jerarquías de los cinco paradigmas físicas, es que borra la concatenación irreductible, “simbiótica”, entre las cinco física. Tal vez no muy visible, por lo reiterado del empecinamiento de la prole high class de la física actual y la continuidad de esa idea en los centros, he instituciones científicas. De ahí, que muchos estén volcándose a medios alternativos, a medios mas democráticos; para disentir. Lo que en parte recoge Kuhn al analizar la historia de las ciencias. Es que a lo largo de la historia, con más o menos demora; el hombre siempre se las ha ingeniado, para colar sus verdades y razones. Cual es el problema, ese, que no entendemos esa compleja y sutil realidad. Tal vez porque se va fuera de lo que debe comprender un físico promedio, o un profesor “transportador”, ese insustituible educador. Ese que enlaza épocas y cuida con celos los conocimientos acumulado, ese que los hace más comprensible y didácticos. Pero que no necesariamente es copartipice del nuevo paradigma; aunque si podría estar contribuyendo a crear esos elegidos.
    El problemas de las jerarquías dentro de la cinco física, ha creado el problema de las complejidades irracionales y de bajo rendimiento sintético-explicativo, que tienen los modelos que se dicen mas atractivos para sacarnos de lo que ya nadie puede dudar: la actual crisis de la física. Esos modelos puede que estén en mayor o menos grado en una 6ta física, es mas lo creo así. Pero el problema de crearla, debe partir de hacerse postulados simples y más abarcadores, llevados por los conceptos que vemos en la naturaleza [Bajo esas premisas, yo me esfuerzo en el nuevo paradigma de las energíascampos, las energíasmasas y la interacción Luz-Luz, tanto fuerte, como débil; que relacionan toda línea micromundo-humanomundo-macromundo. El candidato a modelo más abarcador y generalizado que mi modesta imaginación física puede suponer].
    ¿De donde sacan que esta vez será diferente?
    Por mas tentador y barato, dadas las hojas de rutas formativas que siguen los programas de físicas en la actualidad, no se podrá crear la 6ta física; desde las súperabstractas y deductivas físicas-matemáticas. Porque eso es consecuencia de la burrada interpretativa que hacen los docentes, de los refinados métodos didácticas-pedagógicos que a estas alturas nos muestran los clásicos libros de textos de la física. Y así, se ha trasmitido por múltiples graduaciones de físicos; muchos hoy grandes docentes/investigadores; hasta que se perdió el contacto, con el método histórico-natural de las cinco veces anteriores. Para resumir, pidiendo disculpas por extenderme; pero las excelentes entradas inspiran: Ni los resultados, ni las cinco físicas justifican la hoja de ruta asumida por los físicos [no la física] más prominentes, para sintetizar la gran numerología experimental que se ha acumulado en los últimas 80anos. Más aun, después de la “h” de Planck en 1900, al modelar la curva de radiación del cuerpo negro, con absoluto acierto y la interpretación Einsteniana de la Luz en 1905, basada en el experimento MM… En rigor no hemos logrado más ninguna síntesis, con toda la vergüenza y la extensión de esa palabra. Por eso siempre digo: que hay un simple experimento clásico, repito muy simple de describirse, de registrase experimentalmente, que sirve como faro. Tal vez, ya este entre nosotros el que le corresponde a la 6ta física; o sea uno que imagino tener. ¿Donde esta el experimento faro de los modelos de mas perspectivas en la actualidad? Se los digo: En los fantasmas oscuros o en las escalas de Planck. ¡Pobre Planck! ¿De ahí sacan que esta vez será diferente?

    • “Incluso algunos divulgadores tienen tanta fe en lo establecido, que sus ideas se ven inamovibles y dogmáticas. Nada más contrario al método científico que dicen defender. Lo establecido, es lo establecido; porque ha resistidito el escrutinio del tiempo. Y hay que someterlo a la más despiadada crítica científica [de la que no esta fuera ciertas formas de “especulación” científica, que en el pasado han dado buenos frutos]. Si resiste esos embates, seguirá siendo lo establecido, lo oficial; sino, dejara de de serlo y punto. La ciencia no se va a morir por eso, al contrario modelara, explicara mejor la naturaleza. Si la ciencia no explica lo medido, simplemente seremos honestos como científicos si decimos: no tenemos explicaciones para tal o mas cual cosa.”
      “Los que creen que consiguen catapultase a los mas altos pedestales de la ciencia, defendiendo fanáticamente lo establecido, se equivocan; ya eso fue bien pensado, y defendido por otro, otros están ocupando esos pedestales. Si podrían ganar algún respeto transitorio dentro de los más ignorantes, sobre que es el método científico. Porque como es lógico, lo establecido es lo mas sólido científicamente. Por lo que no tendrían muchos fracasos, porque no se están aventurando en impulsar la ciencia. El que se mueve dentro de lo establecido y lo domina didácticamente, no tendría muchos fracasos dentro de lo establecido, de cierto modo es un facilismo del uso del método científico. Es que no se están aventurando, no están disfrutando del método científico, de las ciencias, al hacer uso de ella, para arrancarle los secretos que con tantos celos nos esconde la naturaleza. Lo que hacen no tiene mucho merito científico. Incluso ningún científico serio, propone algo, lo lanza al ruedo, para que se lo mimen científicamente. Cuando lo hacen, es porque de cierto modo, están concientes de que puede hacer merito científico, porque creen que al menos tiene algunos ángulos con sólidos meritos científicos. Así, que desde ese punto de vista tampoco, tampoco les hacen mucho favor al científico. En múltiples ocasiones ellos agradecen y hacen evolucionar sus modelos en base a las críticas.”

      “¡HAY GREVES PROBLEMAS EN LA FISICA DE LA ACTUALIDAD, QUE NO NOS PERMITEN SINTETIZAR EN UNOS POCOS SIMBOLOS, LA AMPLIA NUMEROLOGIA EXPERIMENTAL QUE HEMOS ACUMULADO!”
      http://www.cienciakanija.com/2012/05/09/agujero-negro-capturado-en-mitad-de-un-homicidio-estelar/comment-page-1/#comment-41398

  9. Es uno de los que más se acerca a la descripción de la ciencia, ¿no?

    • Eso es cuestión de opiniones.
      Desde luego la ciencia tiene una componente acumulativa, porque muchos conocimientos se basan en conocimientos previos.Pero también está claro que las revoluciones y los cambios de paradigma han sido un elemento clave en el progreso histórico de la ciencia.
      Kuhn tenía una preocupación evidente por la justificación histórica. Miró hacia atrás y vió como había evolucionado la ciencia, y en función de eso desarrolló su modelo de cambio de paradigma. Eso no implica necesariamente que el futuro de la ciencia se riga por los mismos criterios o principios.
      Pero otros, como Feyerabend, que veremos en una entrada posterior, apostaba por un anarquismo metodológico, y se basaba en que ninguna metodología propuesta era compatible con la historia de la física. Es decir, que en realidad no existen ni esos principios ni criterios.
      Lakatos, relativista, tenía opiniones enfrentadas a Kuhn, que podría denominarse racionalista.
      Si te interesa abundar en el tema, te ruego paciencia y que leas la siguiente entrada que publicaré, que habla precisamente de este enfrentamiento entre ambos.
      Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s