Esto no es una gráfica propiamente dicha sino una foto de una cámara de niebla.
Cámara de niebla
Una cámara de niebla como su nombre indica es una cámara donde tenemos un vapor justo en su punto de condensación. Resulta que cuando una partícula cargada pasa a través de este vapor actúa como núcleo de condensación. Esto hace que haya zonas donde se condensa y se forman esas líneas que vemos en la foto.
Además ponemos dos placas metálicas cargadas para tener un campo eléctrico a través del vapor. Con esto conseguimos que la carga se desvíe en su trayectoria (por verse atraída y repelida por las placas).
Si tenemos dos cargas con el mismo valor de carga pero valores opuestos y la misma masa la desviación será la misma pero en sentidos opuestos.
Veamos otra vez la foto inicial:
Lo que vemos es que de aparecen dos líneas (que más o menos) se separan de igual forma en sentidos opuestos. Esto indica que son partículas de igual valor de carga y sentido contrario y de igual masa.
Esta foto fue tomada por Anderson en 1932 y es la primera evidencia experimental de la existencia de antimateria. Eso que vemos ahí es un electrón y un positrón formados por la desintegración de un rayo cósmico. La antimateria fue predicha por Dirac (1928) cuando estudió la mecánica cuántica en un contexto relativista. Ahí descubrió que cada partícula tendría una compañera de igual masa, de igual espín y con las cargas (aditivas) opuestas. Dirac descubrió esto como una sorpresa inesperada de las ecuaciones pero, a veces, los sueños se hacen realidad.
Nos seguimos leyendo…
Hola. Lo de que las líneas van en sentidos opuestos, ¿dices que lo sabes solo con mirar la fotografía?
A una escala mayor Se parece un poco a lo que sucede cuando uno ve la estela de un avión a reaccion en el cielo despejado, el vapor de agua se condensa cuando el avión pasa, el avión no se alcanza a ver la estela perdura un tiempo relativamente mayor.
Pingback: Ni la primera vez, ni la última. La noticia del antihidrógeno en el CERN | Cuentos Cuánticos
Pingback: Dirac, el ingeniero que hacía física teórica | Cuentos Cuánticos
Pingback: De la Higgsteria a la Higgsogénesis | Cuentos Cuánticos
Gracias y muy bueno el titulo. Mi nave usa un motor Ramjet Modificado,para obtener energia extra,en caso de precisar un salto instantaneo. Atte: Jean Luck Pickard. Comandante nave: Enterprise.
Pingback: El lío de la gravedad y la antimateria | Cuentos Cuánticos
Sorprendente, como hicieron la foto para que se refleje la trayectoria de la partícula, porque me imagino que la velocidad de los electrones es vertiginosa, de todas formas parece un experimento bastante sencillo que todo el mundo podría hacer en casa, es así?. Un saludo.
Bueno, quizás no ha quedado claro en la entrada que aquí lo que pasa es que la partícula se mueve por el medio y va dejando un rastro de condensación que se puede ver a simple vista. En realidad el trazo es mucho más grande que el «tamaño» de la partícula, es como un camino de gotas condensadas que te permite saber que por ahí ha pasado una partícula (pero no exactamente la trayectoria seguida por la misma).
Y sí, llevas razón, no es un experimento difícil, sólo hay que tener los materiales adecuados y paciencia.
Un saludo