Cuando hablamos de cosmología en muchas ocasiones recurrimos a esta bonita imagen:
Esta imagen representa los fotones liberados en el universo cuando este tenían aproximadamente 300.000 años de edad. En esa época el universo se volvió transparente y los fotones se propagan libremente desde todas las direcciones. Esta es la radiación cósmica de fondo y nos aporta gran información sobre la estructura, evolución y constitución del universo.
En esta entrada vamos a describir un problema del modelo cosmológico estándar, el conocido como problema del horizonte. Este es uno de los problemas que provocaron la introducción de la teoría inflacionaria en cosmología.
Referencias sobre cosmología y sus problemas
Por aquello de hacer esto lo más completo posible vamos a indicar las entradas que podrían ser de interés para esta. En principio pretendemos que esta entrada se pueda leer sin recurrir a otras pero si alguien quiere tener una imagen más completa pueden leer las que vamos a poner a continuación:
Todo el mundo tiene problemas… el big bang también
En esta entrada presentamos los tres problemas esenciales que tiene la teoría cosmológica original. Entre ellos encontramos el que vamos a tratar en esta entrada, el problema del horizonte.
Esta es una recopilación de las entradas en las que hemos hablado de la radiación cósmica de fondo. Todas a nivel divulgativo.
El equilibrio térmico
Cuando uno mira la foto de la radiación cósmica de fondo observamos que todo el cielo, la radiación tipo microondas proveniente de todos los puntos, tiene una temperatura de aproximadamente 2.7K. Y esto significa que todo el cielo está aproximadamente a la misma temperatura, las diferencias son despreciables en primera aproximación.
Llegados a este punto tenemos que explicar como se alcanza el equilibrio térmico. Si tenemos dos sistemas a distintas temperaturas y los ponemos en contacto al cabo de un tiempo acabarán con la misma temperatura, a esto se le llama alcanzar el equilibrio térmico.
En la información anterior hay que hacer dos puntualizaciones:
1.- «Poner en contacto»: Por poner en contacto los sistemas nos referimos a permitir que haya un intercambio de energía entre los sistemas de forma que el sistema con más temperatura cede energía al de menor temperatura. De este modo el de más temperatura va bajando la misma y el de menor temperatura la va subiendo hasta llegar a la temperatura de equilibrio.
El calor, o la energía que intercambian estos sistemas, se transmite de tres formas. Por radiación, convección, conducción:
Radiación: Los sistemas por tener una temperatura emiten radiación electromagnética que al llegar a otro sistema aumentan la misma.
Convección: Si tenemos un fluido en el que tenemos partes del mismo con más temperatura que otras se produce un proceso de corrientes que mezclan las mencionadas partes. Con esto se consigue uniformar la temperatura.
Conducción: Los materiales son capaces de conducir el calor. Si caliento una barra metálica por un extremo con el paso del tiempo toda la barra va aumentando su temperatura.
En el universo primitivo el proceso que dominaba era el de radiación, las partes más calientes tenían fotones de más energía que al llegar a otras partes del universo las calentaban. Entonces el equilibrio térmico se consigue mediante el intercambio de partículas, esencialmente fotones.
El problema del equilibrio térmico en la radiación cósmica de fondo
Dado que la transferencia de energía se llevaría a cabo por radiación electromagnética la distancia entre dos puntos que vemos en el cielo (en la radiación cósmica de fondo) tiene que ser tal que a los fotones les haya dado tiempo a llegar de uno al otro. De otra forma no sería posible ni justificable que estuvieran en equilibrio térmico.
El problema viene cuando miramos a la radiación cósmica de fondo, digamos en puntos diametralmente opuestos del cielo:
Esto equivale a mirar en la foto de la radiación cósmica de fondo en estos puntos, (que en realidad están separados por 27.000 millones de años luz y no por 27.000 años luz como figura en la imagen):
Si hacemos los cálculos, cuando los fotones salieron hacia nosotros desde esos puntos, la distancia entre ellos era tan grande que ningún fotón de A podría haber llegado a B. Es decir, el equilibrio término no es técnicamente plausible. Y sin embargo, todo está más o menos a la misma temperatura.
La situación es tal que así:
Los puntos de los que ahora recibimos la luz, cuando la emitieron no había posibilidad de que hubieran estado conectados por partículas de luz, y mucho menos por partículas masivas que se mueven a velocidades mucho más pequeñas que la velocidad de la luz.
Así, el problema a resolver es:
¿Por qué nuestro universo, tal y como vemos en la radiación cósmica de fondo, está en un aceptable equilibrio térmico cuando no hay razón alguna para que sea así?
Proseguiremos con este tema en la discusión de la teoría inflacionaria en cosmología siguiendo el plan presentado en:
Universo Inflacionario I – Planteamiento e introducción
Nos seguimos leyendo…
Saludos.
Será que me falta mucho por entender sobre la física en la evolución del cosmos pero yo no veo tal problema: pienso que a nivel energético el cosmos ha debido ser homogéneo en tamaños anteriores a la liberación de fotones, no? Desde el primer instante o fracción de tiempo de planck el universo era muy pequeño y caliente (energético) y estaba conectado causalmente para que todo punto influyera en los demás ¿no podía seguir siéndolo 380.000 años después?
Como saben que la radiacion existe en todo el universo sin que el satelite salga del sistema solar?
Porque la radiación que obtenemos es el resultado de eliminar las radiaciones procedentes de la galaxia y del sistema solar. Esa radiación nos llega desde todas las direcciones y por lo tanto se ha tenido que mover durante la vida del universo desde todas las direcciones. Así que el supuesto de que está en todos los puntos del universo es la hipótesis más simple y además concuerda con:
a) El mecanismo de generación de dicha radiación en la época de formación de los átomos.
b) Sin esa hipótesis nuestros modelos cosmológicos serían distintos y darían predicciones distintas en lo referente a la radiación cósmica de fondo.
Saludos, tengo una gran duda que me intriga, lo que no entiendo es cómo dicen que todos los puntos, en la imagen de la radiación de fondo, tienen prácticamente la misma temperatura si en la misma imagen se ve claramente que la distribución es heterogénea. Gracias por su atención. Ah!! y un comentario para Tom Wood, si tanto deseas desacreditar alguna teorías que se realizan en cosmologia, sugiero que estudie una licenciatura en Física, una maestría en ciencias físicas y después un doctorado y que compruebe experimentalmente que todas ellas son una falsedad. O tu que piensas que es más ridículo, ¿Creerle a un sujeto extraño que escribe un montón de palabrería en una página de divulgación y cree tener la razón o la NASA? Si tanta razón tienes ¿Qué haces aquí? ¿No deberías estar Princeton, el CERN, Cambridge o algo por el estilo?
PD. Me encanto la mayor parte de tu explicación CC, debes seguir así, animo.
Me ha surgido una duda acerca del «estiramiento de fotones» y la relación con la expansión del universo, es decir, con la expansión acelerada del espacio. No comprendo que el fotón como ninguna partícula elemental o fundamental «se estire». Si la luz viaja a velocidad constante encuentro una contradicción con un fenómeno de «estiramiento» de los fotones o de la longitud de onda de la luz porque pienso que entonces la luz viajaría a la velocidad de expansión del espacio. Os agradecería que me pusierais luz, nunca mejor dicho al respecto.
Con lo fácil que es decir: No entendemos lo que pasa, así que no trataremos más de confundirlos, al no poder convencerlos. No haremos más alarde de saber, lo que no sabemos, o sabemos poco,… lo normal en la frontera física, no es ignorancia, please, todos lo entienden así, es complicado lo que queremos saber. O no les diremos mas la frase subestimadora, o elitista: Lo que pasa es que tu no lo entiendes y yo si, porque lo defiendo. O la salida tangencial, anticientífica o de avestruz: De que para “criticar”, hay que aportar la solución; eso es infantil señores. Otra cosa es no disponer del tiempo o el deseo, lo normal en estos tiempos modernos.
“Si hay una teoría alternativa a la inflación que de predicciones comprobables y acertadas estoy seguro de que toda la comunidad científica la aceptará. Por ahora, lo mejor que tenemos es la inflación cosmológica, nos guste o no.”
“Lo que pasa es que históricamente la cosa va al revés:
a) Primero se formuló la teoría del Big Bang.”
“Esta teoría predijo,…” “El modelo original era demasiado simplista y tenía problemas como ya hemos dicho.”
-Las teorías científicas, se “refinan” un poco, algo formal, cambios cosméticos, en la medida que avanzan las demostraciones experimentales, o las investigaciones de las didácticas pedagógicas, eso es normal. Estos blog son una valiosa fuente para alcanzar más refinación comprensiva. Si son muchas las inconsistencias, irremediablemente surge un nuevo paradigma. Las ecuaciones de Newton o Maxwell, pasaron por esto, pero no sus postulados iniciales, porque eran consistentes con lo experimental, desde sus formas más toscas, más embrionarias.
Pero este no es el caso, este es un caso especial, porque el hecho experimental que constituye su biga de carga, sigue ahí inamovible, es el mismo. Solo van moviendo las fronteras explicativas para ajustarlas a la última crítica, a las últimas inconsistencias detectada, lo mismo que las religiones, solo que ambas usan metodologías diferentes. Y a golpe de tantos ajustes y modelos, ya la famosa teoría clarividente y que predijo tanto, no existe; aunque quieran decir; que solo la clonan. Por lo que no es consistente con la frase predijo y que después desaparezca. Esto es lo mismo que todo lo que se predijo y se construyo a partir del éter y después la física experimental “predijo” que no existió tal éter. Habría que hacer un profundo estudio, a ver si hasta lo que no existe, puede predecir. ¿Predice lo que no existe, algo real? ¡Me seria interesante saberlo! O es solo el reflejo del conjunto de ideas reales que ya existen en esa época, en esas circunstancias historias concretas. Porque de ser así, las predicciones son atemporales, lo que no sale de un análisis serio. Como mismo no se tiene necesidad material de lo que no se conoce (auto, microwave, inalámbrico,…), tampoco se predice, lo que no flota ya en el ambiente. Imaginar, imaginamos tantas cosas (mas los físicos que nadie), que por probabilidad y lógica algunas insignificantes (solo que son las que usamos, las útiles, nada para sorprenderse tanto) cantidades aciertan, por eso es que en agradecimiento se les menciona y se les llama genios, incluso clarividentes preeditores. Pero las verdaderas circunstancias históricas se disuelven con los anos; además de que no pueden aparecer así en los didácticos libros de textos, porque harían interminablemente aburrida, he improductivas, las carreras de física. Pero que si es una obligación posterior del físico hurgar en esos detalles, leer las entrelineas de las épocas pasadas, para no trasmitir estos errores por generaciones, hasta que a golpe de repetirse, se vuelvan dogmáticos. Aunque para mí, yo he comprobado, que los dos enfoques metodológicos/investigativos, no influyen mucho en los éxitos investigativos, no son vitales. Así que lo de predecir, no me da para debate, cada cual se motiva de forma diferente, es lo humanamente normal. Incluso reconozco que es más bonito, romántico y motivador enfocarlo así, aunque otra cosa sea la realidad.
Exactamente eso es lo que quería concluir, pero sin el poco critico o inocente enfoque, que los físicos le estamos dando a algo tan fundamental.
“Lo que pasa es que vienen de todas direcciones desde todas las distancias, por eso nos llegan dichos fotones.”
“Y por supuesto, a día de hoy, nadie piensa en el Big Bang como un punto que explota, esa imagen está superada.”
-Si la radiación que medimos y llamamos CMB, nos llega de todos lados; se acomode como se le quier acomodar, la “geometría” de ese primer momento: lineal, esférica, parabólica, hiperbólica, híperespacial, en forma de animalito,… no existió nunca un Big Bang. Por lo que el mismo Big Bang, es el camino mas largo, para concluir que no existió ningún hipotético Big Bang. Que por ser el experimento irrealizable por antonomasia, nunca debíamos quitarle el prefijo, hipotético. Incluso, si hacemos un buen acto de fe y dejamos al Big Bang pululando por ahí, por la física (que podríamos hacerlo concientemente, por bonito, por necesidad científico/espiritual, o porque todo no este mal…), también debíamos ser honestos y decir que el Big Bang no tiene nada que ver con el CMB, con esa realidad. Tal y como se puede ver de un análisis lógico, de elemental sentido común
“Primero se formuló la teoría del Big Bang.” “Esta teoría predijo entre otras cosas:… la radiación cósmica de fondo.”
-Algo que viene de todas las direcciones, el hecho experimental real, viene de todo el universo masivo, no admite nacimiento único. Y si no admite nacimiento único, reducido, restringido, es universal y si es universal, no se necesita crear el universo, ya existe en si. Hasta un bebe puede darse cuenta de esa falta de lógica. No hay lógica físico-matemática, ni topología, que lo sostenga. Pero al eliminar esa tautológica, estamos privando al modelo cosmológico del Big Bang y sus variantes fronterizas, de su biga de carga. Por lo que poco a poco se irían derrumbando. Ese es el to be or not to be, al que se enfrentan.
“Y nada es superlumínico… La expansión del universo no implica velocidades de partículas, eso ya lo hemos explicado muchas veces.”
-Si, esto es algo muy de moda en el teorisidio desmedido actual, el de bajo rendimiento físico/explicativo. Los que hacen que muchos problemas sigan por décadas, “muertos de la riza” y sin explicaciones claras y precisas, la causa de toda ciencia que se respete. Es la mentalidad que la enseñaza heredo de la Guerra Fría; donde todo debía ser explicado, antes que lo hiciera el enemigo ideológico,… aun si no se entiende bien. ¡No, error! Este estilo también lo usan, de cierta forma, para explicar el entrelazamiento quántico (no implica transporte de información,… pero eso no resuelve, explica o satisface,…). El fantasmagórico campo de Higgs y otras muchas cosas más. Por eso lo llamo expansionismo insustancial, o universo insustancial. Eso es más preciso. ¿Cuál puede ser la velocidad de algo insustancial, que por demás dicen que existe fuera de los libros? El asunto es que al estar estas cosas “insustanciales”, fuera de toda lógica experimental, vivirán por siempre dentro de la física-matemática de los didácticos libros escolares, vivirán en las fronteras de la física. Por lo que no seria aconsejable, para un joven físico, para uno que empieza, crearse una paranoica investigativa, con cosas desde mi punto de vista intrascendentes. Cosas que pueden acomodarlas, corregirlas (no les recuerda a las religiones), bajo cualquier nuevo descubrimiento real. Un astuto ventajismo, demasiado voluble, demasiado maleable, para ser parte de una ciencia que describe una sola realidad natural. Pero repito: “la física es la madre de las ciencias naturales”. Recuerden siempre, que aunque no se dice mucho, el CMB, la dispersión electromagnética del último choque, no tienen la mismas propiedades cuantitativas que el CMB actual, son casi otros hipotéticos electromagnéticos, nadie los pudo medir, ni puede dar fe de eso, como si lo hacemos del CMB, porque al inicio no tienen el “estiramiento”, que les da el hipotético universo insustancial que necesariamente hay que introducir,… Si los fotones del ultimo choque son electromagnéticos, entonces se mueven a “c” y para que ese CMB, electromagnético, este soportado en espaciotiempo, se mueva dentro de el universo real, con lógica desde lo natural, el universo insustancial tendría que “abrirse” a “+c”. O el espaciotiempo, tendría que existir antes que el Big Bang; pero ahí te cargas la Relatividad, que soporta el Big Bang. Nada, que cuando pones un parche, se habré otro hueco, lo normal para lo inconsistente con lo natural.
Pingback: Universo Inflacionario: Parte III – Solución a los problemas del big bang | Cuentos Cuánticos
Tenía más cositas, pero creo que de alguna forma ya las he mencionado por ahí. Como las verdaderas causas, de que se diga, que desde las físicas-matemáticas, se hacen predicciones, estilo adivinaciones. Espero que este enfoque diferente, les despierten las dudas. Estos modelos cosmológicos más que una Odisea científica, son actos de Fe, ¡pero de muy buena Fe! Y el que lo necesite espiritualmente,… no esta mal. Solo que la Fe, no esta incluida todavía en la metodología de la investigación científica.
http://hispalois.blogspot.com/2006/04/creer-en-el-big-bang-es-un-acto-de-fe.html
Lo único real que se me ocurre, que ha ciencia cierta esta cubriendo todo el universo, es homogéneo y debe tener una baja energía espectral, que se puede expresar en temperatura espectral (igual que cualquier forma de energía, de esto también les hare próximamente unos apuntes muy interesantes, muy necesarios), es el fondo cósmico gravitacional. Para hacerlo mas quántico, mas digerible por lo oficial, son los mismos hipotéticos y artificiales gravitones, los de espin 2; los que se mueren por encontrar, para lograr el sueno dorado de la cuantificación gravitatoria,… experimental. El mismo campo que “casualmente” los detectores miden con más fuerza en el centro, por corresponderse con la gravedad mayor que nos llega de nuestra Vía Láctea, como es lógico. Los mismo que después quitan los programadores, por voluntad humana; para decir que la radiación medida es homogénea. Que lo que miden es homogéneo en todas la direcciones y todas las distancias espaciales, de las casi infinitas posibles. Si se quiere un montaje humano de photoshop, sugestionado mentalmente, por un hipotético, he inconsistente Big Bang; al cual ya se le han dedicado miles de complacientes artículos. Miren el arreglo:
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://img112.imageshack.us/img112/6863/surevysag0.jpg&imgrefurl=http://www.cienciakanija.com/2007/11/16/analisis-se-enfrenta-a-modelo-de-la-formacion-del-universo/&usg=__uOjET9Wv6GyUy5INJ7NC1AdWEA8=&h=471&w=450&sz=173&hl=es&start=14&zoom=1&tbnid=Lr8CyI1dHBu8MM:&tbnh=129&tbnw=123&ei=Sb4DUKrWCo2wqQHvo923DA&prev=/images%3Fq%3Dfondo%2Bcosmico%2Bde%2Bmicroondas%26hl%3Des%26sa%3DX%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1
Si no se tapan los ojos y ponen un poco de sentido común, todos pueden ver este voluntarismo digital. Hasta un centro de remasterizacion musical, sabe que es imposible filtrar una señal natural, que sea una sola nota, mezclada con millones de esas mismas notas, de millones de instrumentos musicales (estrellas de La Vía Latea) y dejar solo la señal, la nota que nos interesa. Es imposible filtrar, quitar, desnudar el efecto gravitatorio de la Vía Lácteas y después dibujar el ruido de fondo, que seria el CMB que corresponde ha esa zona espacial. No existe, y demorara decenas de anos en aparecer, una tecnología así. El pentágono se moriría por poseer algo así, podría poner un cohete donde quisiera y cuando quisiera,… Y si vamos a la matemática de los modelos la cosa es peor. Así, que por más tolerantes y buenos que queramos ser con estas ideas, a esto no se le ve consistencia física por ningún lado. Para mi solo están midiendo los “electromagnéticos” gravitatorios, de fondo cósmico gravitacional. Y no solo el fondo, si pensamos en la Vía Láctea y cúmulos de galaxias mas próximas; una minoría comparadas con el resto del universo.
“Los fotones han continuado enfriándose desde entonces, actualmente han caído a 2,725 K y su temperatura continuará cayendo según se expanda el Universo.”
-Esto es otra afirmación convoyada (como el paquete de películas mas malas, que tienes que comprar, si quieres las menos malas) con las demás ideas, para calar cerebros, para programar cerebros de forma subliminal, pura pseudociencia. Ya que tendrías que haber medido millones de anos atrás el CMB, o adelante después de hoy, para poder compararlo. En física hay que medir, no importa lo bello o lo lógico, (Galileo lo hizo oficial, para que se acabaran las infinitas discusiones insustanciales,… esto es una ciencia natural), los modelos que no describan mediciones reales, aquí porque no llevamos millones de ano haciendo ciencia, ni siquiera un siglo de existencia tiene el CMB, son puras especulaciones.
“De la misma manera, la radiación del cielo que medimos viene de una superficie esférica, llamada superficie de la última dispersión, en la que los fotones que se descompusieron en la interacción con materia en el Universo primigenio, hace 13700 millones de años, están observándose actualmente en la Tierra”
-Esto es otro razonamiento fuera de todo sentido común físico. Si consideramos que los fotones electromagnéticos del CMB, del último choque materia-radiación, se mueven a la velocidad de la luz, pues entonces ya hubieran pasado por aquí hace tanto tiempo que resultaría imposible medirlos. Eso sin considerar la lenta evolución de la tierra, que tiene masa, es materia y que no puede moverse ha “c”. Esta también es la causa de que ahora, al darse cuenta, se asusten tanto con la vieja idea de toda la materia concentrada en un punto, casi de densidad infinita. Ya que evidentemente la famosa, he hipotética radiación de ultima dispersión, de ultimo choque, ya hubiera pasado por aquí, por lo que fuera imposible que se detectara. Entonces, al eliminar esa vieja idea, se meten en más atolladeros del que ya tenían, se meten en las patas de los caballos, en más cosas insalvables, como las que se ven en este artículo.
Lo que pasa es que vienen de todas direcciones desde todas las distancias, por eso nos llegan dichos fotones. Eso ya lo hemos explicado por aquí.
Creo recordar que escribimos una entrada con un título algo así: No todo estaba concentrado en un punto.
Así que la crítica no tiene mucho sentido por estos barrios.
Si hay una teoría alternativa a la inflación que de predicciones comprobables y acertadas estoy seguro de que toda la comunidad científica la aceptará. Por ahora, lo mejor que tenemos es la inflación cosmológica, nos guste o no.
Vallamos a Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_de_fondo_de_microondas
“Al irse expandiendo el universo , esta radiación también fue disminuyendo su temperatura, lo cual explica por qué hoy en día es sólo de unos 2,7 K.”
-El CMB, es la evidencia experimental que se usa como soporte para inventarnos el Big Bang y después del “consenso conspirativo” para convencer a todos (que también tenían esa necesidad espiritual, así que no hubo que hacer ningún esfuerzo,…), viran la tortilla (todos lo ven normal así), para que el Big Bang justifique la existencia de lo real, el CMB. Pero como esto todavía no encaja con la realidad experimental del CMB medido actualmente, hay que crear, hay que agregar, un superfluo universo insustancial, en una frenética expansión superlumínica. Esto para que la hipotética “ondita” original, la que dicen que se creo en los primeros instantes, no la real que se mide, otra diferente; el universo insustancial en que la montan, la “estire” tanto que llegue a coincidir, con las propiedades reales que se le miden al CMB real, a la ondita nuestra. Por aquí es que se ven obligados a introducir el artificio puramente matemático (todo aquí es física-matemática, mas matemática que,… menos el CMB actual, que si es un sólido hecho experimental) de las coordenadas comoviles.
Por partes…
Lo que pasa es que históricamente la cosa va al revés:
a) Primero se formuló la teoría del big bang.
b) Esta teoría predijo entre otras cosas: La nucleosíntesis de elementos ligeros como hidrógeno, helio y litio. Y la radiación cósmica de fondo. Y luego vamos y la entramos experimentalmente y además los datos confirman la teoría como las proporciones de elementos ligeros. Son demasiadas evidencias.
Así que es justamente al contrario de lo que expones.
El modelo original era demasiado simplista y tenía problemas como ya hemos dicho. La inflación está justificada porque resuelve estos problemas y además da predicciones observables. Si acierta con el experimento nos quedamos la teoría, si no acierta nos buscamos otra.
Y nada es superlumínico… La expansión del universo no implica velocidades de partículas, eso ya lo hemos explicado muchas veces.
De artificio matemático nada, por varias razones:
a) Relatividad general dice que todo observador describe la misma física. Así que los comóviles son tan buenos como cualquier otros.
b) Todo se podría estudiar con cualquier otras coordenadas aunque la descripción matemática fuera más complicada.
Pingback: Universo Inflacionario: Parte II – La idea de la inflación | Cuentos Cuánticos
A ver, a ver, señores que yo no entiendo nada de nada de lo apuntado por Tom Wood ni le doy mas trascendencia, pues decir un no «a todo» sin hacer una critíca que lo justifique, por ejemplo, encuentro que este punto es flojo o no explica tal cuestión, o es inconsistente, o es incoherente, o le encuentro esta falla, entonces podemos ponernos todos de acuerdo de que vamos ha hablar, para empezar. Decir una vaguedad o una generalidad de tal calibre te deja igual, que no haber leído nada. Es una información vacía.
Ahora, aún estando totalmente de acuerdo con CC, tango mi crítica a cc -veis sobre un punto concreto porque de lo contrario nos vamos por las ramas- y es la siguiente Penrose es un matemático y un genio de las matemáticas aplicadas a explicar como podría haberse formado o no nuestro universo.
El que un tema sea difícil a nuestro entendimiento lo hace apasionante y no en que nos de una pataleta de niño.
Tremendo susto se llevaron los programadores del dibujito del CMB, con los “conejitos” que les descubrió este inocente señor:
http://es.wikipedia.org/wiki/Roger_Penrose
El CBR no es resultado de ningún programa y la teoría de Penrose está más que descartada.
Nadie la subió, eso viene de temperaturas mas arriba, el mismo cuento, tao, tao,…. El problema de fondo es el mismo, esta en el sitio que nadie quiere mirar, en el que se esconden todos los intereses físicos mas bajos. El que derrumbaría casi todas las cátedras y las revistas high class del mundo físico actual.
La evidencia experimental, que crea al hipotético Big Bang y el Big Bang la crea a ella después. La tautológica anticientífica entre el CMB y la papelera del reciclaje físico que es el Big Bang. Un servidor con más gigabytes que Facebook.
El día que se desenmascare esa calamidad física, haremos física de verdad. Pero bueno, quien puede desentrañar, a quien dejarían desentrañar, o quien necesitaría desentrañar, los sesgos de los programas que crean los dibujitos escolares del CMB.
Para mí, la medición en temperatura espectral, de campo gravitatorio universal. La única energía de fondo que es homogénea en todas las direcciones de su componente espectral de temperatura. ¡Pero no me hagas caso, yo estoy loco y el resto cuerdo! Pero quien tendrá la voluntad científica de desenmascarar una metita científica, que le encanta (genética) a la sociedad y le da de comer al 80% de los físicos. Sicológicamente la sociedad necesitaba estas cosas, para suplir, la vieja y ya genética programación religiosa; que ya se les hacia inconsistentes a muchos con los adelantos científicos. Los científicos probaron y se dieron cuenta del filón de oro, así que; a taparse los ojos, que aquí viene la autocomplacencia colectiva, el contrato sociedad-físicos. Yo te lleno ese vacío espiritual, desde la neofe científica y tu me das tus milloncitos. Y eliminen al que se nos meta en el camino.
El día que nos concentremos en entender el CMB, desde lo natural, ese día desaparecerán todos los artificios cosmológicos, que de paso son los experimentos irrealizables por antonomasia. El caldo de cultivo, para que se conviertan en la papelera del reciclaje, de todo el teorisidios desmedidos actuales.
De hay salen universos expansivos, he insustanciales, coordenadas comoviles innecesarias y tautológicas, tantas cosas bonitas. Y con tanto valor agregado que dan para que muchos coman, más de los que puedes imaginar.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2010/07/31/la-ruptura-espontanea-de-la-simetria-electrodebil-y-el-boson-de-higgs/#comment-19690
Jóvenes físicos, futuros físicos: Cada vez que se cuestionen algo de la física actual; nunca olviden donde tienen que ir para entenderlo. O donde tienen que hurgar, “si los dejan”; para solucionar el asunto.
Es difícil ir en contra de un modelo que predice que vamos a encontrar radiación en forma de microondas a 2.7K viniendo de todas las direcciones y luego vamos y la encontramos.
Y por supuesto, a día de hoy, nadie piensa en el big bang como un punto que explota, esa imagen está superada.
No veo el sentido de tu crítica, en ciencia se puede ir en contra de teorías no testadas experimentalmente, pero no se puede ir en contra de las evidencias observacionales.
La realidad es que no tenemos ni idea del Universo, ni siquiera nos conocemos a nosotros mismo.
Pues no es moco de pavo lo que planteas, la teoría del universo inflacionario y el problema de la expansión acelerada actual del universo me hace sospechar no la búsqueda y confirmación de un boson sino una familia higgs.
Un muy cordial saludo.
Me parece una cuestión preciosa, impresionante la que planteas. El universo no solo a los astrofísicos este problema del «horizonte» en cosmología sino que relacionado con el mismo está el que sea tan homogéneo. Gracias cc por lo que planteas aunque me gustaría saber con qué intención lo haces pues se me antoja sospechar que en última instancia quizá exista una relación que implique a la partícula neonata. Habrá que tener paciencia a raíz de las investigaciones y experimentos que se están sucediendo para conocerla. Estamos asistiendo a un momento tan apasionante que creo todos nos afanamos por conjeturar y expresar nuestras especulaciones. Yo misma, al leer este artículo, eres tan claro y didacta que puedo enterarme y hasta atreverme a hacer algún que otro pinito. Y estaba pensando a raíz del mismo, que si lo que nos dicen hasta ahora del comportamiento tipo Higgs es una característica, propiedad, campo extensible a todo el vacío, a todo el espacio, pues quizá te parezca descabellada mi propuesta, pero algo tiene que operar en el espacio que explique se reproduzca el comportamiento similar del avatar del fotón A que viajó sin encontrarse ni interaccionar respecto al fotón B, porque de lo contrario, como bien explicas y cabría esperar habría partes del universo bien diferenciadas y bien distintas sin ese equilibrio, homogeneidad que se presume y constata. Que tema tan bello y que pena que mucha gente profana se lo pierda y cuando le mencionas este tema como me ocurrió hoy, te salten algo así como que «pero que hayan encontrado este boson no quiere decir que Dios no lo haya creado» mientras mi pensamiento está acaparado por algo tan insólito de por qué por ejemplo, algunos científicos del CERN declaran estar atónitos porque esta partícula neonata parece tener un requisito que es como para traerles a más de uno de cabeza y es según tengo entendido el ser tan «fermiófogo». En fin, que prefiero leeros a vosotros porque es la información que encuentro sensata y me puede dar luz en estas maravillosas inquietudes que todo ser humano en el fondo tiene, de qué estamos hechos, como se explica nuestro universo.
Este es un problema importante y que generalmente no se entiende bien. Lo he planteado por dos motivos:
a) Para intentar explicar el problema en si mismo.
b) Porque es una motivación para la teoría del universo inflacionario.
Un saludo.
Perdona, pero creo que en el dibujo donde dice 27.000 años-luz debería decir 27.000 millones de años-luz.
Saludos y ánimo para continuar.
Es cierto, veré a ver si lo puedo arreglar…
Sugerencia: si no puedes cambiar el dibujo puedes añadir texto, donde dice:
«Esto equivale a mirar en la foto de la radiación cósmica de fondo en estos puntos:»
podrías añadir:
«Esto equivale a mirar en la foto de la radiación cósmica de fondo en estos puntos, (que en realidad están separados por 27.000 millones de años luz y no por 27.000 años luz como figura en la imagen):»
Saludos
Corregido, gracias…
Pingback: El problema del Horizonte en Cosmología