No puedo más… me lo dejo


No suelo utilizar esta ventana para quejarme, esto va de divulgar y tal. Pero la situación de la ciencia en España, de los científicos españoles, se está volviendo insostenible.

Nunca había tenido la sensación de la influencia de la política en mi vida diaría, nunca hasta ahora.

No voy a hablar de datos, ni de estadísticas, ni de políticas, ni de políticos. Lo que está pasando está afectando no a una, sino a varias generaciones, a personas de verdad. Es difícil quejarse sobre esto cuando hay personas que se quedan sin casa, cuando los hospitales están siendo diezmados, cuando encontrar cualquier trabajo simplemente es una quimera, cuando todo va mal. El problema en ciencia no es lo más importante, ni lo único que no funciona, es simplemente, otro síntoma de que están matando el futuro. Pero, además, es un problema que influye de manera directa en mi vida diaria y en la de muchos de mis amigos.

La historia

Una persona decide dedicar del orden de 28 años de su vida a formarse en ciencia. Y eso sólo para estar en posición de iniciar una carrera investigadora. Las motivaciones son variadas, curiosidad, interés, ganas de entender, producir nuevas tecnologías, hacer una contribución importante al conocimiento, lo que sea, da igual. El caso es que la película que nos contaron a los que decidimos hacer una carrera científica, la que nos cuentan, es:

–  Termina una carrera científica.

– Termina un doctorado.

– Vete del orden de 5 años fuera, aprende nuevas cosas, ten experiencias en otros contextos.

– Luego vuelve a traer todo tu conocimiento y tu línea de investigación y obtén una plaza de investigador o de profesor en la universidad.

Esto, a día de hoy, simplemente ha desaparecido.

Los problemillas

Nivel doctorado

A día de hoy, en España NO SE ESTÁN DANDO BECAS.

Esto frena, más bien imposibilita el acceso al mundo de la investigación de los jóvenes científicos que tienen que afrontar una tesis doctoral.

La tesis doctoral es un trabajo de investigación original que se desarrolla durante 4 años. En este tiempo el estudiante de doctorado tiene que subsistir, las becas están para asegurar que el doctorando pueda dedicarse a la investigación (y seguramente a apoyar la docencia de su departamento) con un sueldo digno aunque no excesivo. Una beca de doctorado solía ser de 800 a 1200€, dependiendo del tipo.

Un efecto pernicioso de la situación con las becas es que los profesores, los que tienen que dirigir al estudiante de doctorado durante su tesis, están aconsejando a estudiantes brillantes y bien formados que no elijan este camino. Estamos perdiendo capital humano.

En la universidad hay un desánimo generalizado, los estudiantes no tienen opción de empezar la carrera investigadora y cada vez es más complicado que un profesor se decida a dirigir tesis porque, simplemente, no puede asegurar que el doctorando vaya a recibir un sueldo.

Señores, estamos perdiendo a gente que el día de mañana podría generar riqueza, nuevos medicamentos, nuevas tecnologías, etc. Estamos mantando el futuro, y lo peor, las esperanzas e ilusiones de muchos de nuestros jóvenes que sienten que han sido timados.

Nivel postdoc

Si has conseguido terminar tu doctorado tienes que hacer postdoc. Un postdoc es una estancia del orden de 1 a 3 años, generalmente, en una institución extranjera para seguir tu investigación.

Estos postdocs no son fáciles de conseguir, hay gente que envía cientos (literalmente) de solicitudes a cientos de instituciones. En el proceso se compite con científicos de todo el mundo. Y durante los últimos años podemos decir que hay científicos españoles en los mejores centros de investigación a nivel mundial. Esto tiene su parte nueva, el joven científico se enfrenta a una nueva forma de trabajar, a un nuevo entorno, abre su visión sobre el campo en el que trabaja. Pero no todo es de color de rosa, también te tienes que enfrentar a un país nuevo, una burocracia desconocida y, usualmente, nada amable. Tienes que estar fuera de tu casa, lejos de tu familia y amigos, y todo por la ciencia.

La historia, la idea, era que tras dos o tres postdocs el científico TENDRÍA LA OPCIÓN de volver a España y encontrar un puesto de investigación o docencia. Ahora, simplemente eso es imposible.  No se abren plazas de profesorado en las universidades, no hay programa alguno para la recuperación de científicos. Estamos viviendo un exilio científico. No queda otra opción, si quieres trabajar en ciencia, te tienes que quedar fuera.

La vuelta

Hay varias formas de volver a tu país, o eso nos decían:

–  Programa Ramon y Cajal:  Este programa nos decía que, en caso de obtenerlo, te daban una plaza de investigador durante 5 años. Pasados los mismos y habiendo demostrado tu valía científica, te daban automáticamente una plaza en la universidad.

No nos engañemos, entrar en este programa era cualquier cosa menos algo fácil. Entre la burocracia, la imposible solicitud y los requisitos… pocos eran los elegidos.

Actualmente, aparte de una escandalosa reducción de plazas en el programa, han eliminado la parte de «te hacemos profesor». Echemos cuentas:

– 18-23 (+/-) —> Licenciatura

– 23-28 (+/-) —> Doctorado

– 28 – 35 (+/-) —> Postdoc

Si te dan una Ramón y Cajal, acabas rondando los 40 años y no tienes NADA.

– Puedes intentar entrar en la escala universitaria presentándote a las plazas que vayan abriendon:

  • Catedrático de Universidad
  • Profesor Titular de Universidad
  • Profesor Contratado Doctor (Profesor Agregado en el Sistema Universitario Vasco y Catalán)
  • Catedrático de Escuela Universitaria
  • Profesor Titular de Escuela Universitaria
  • Profesor Ayudante Doctor
  • Profesor Ayudante

Uno intenta entrar de Profesor Ayudante y luego, con suerte y paciencia, ir subiendo.

Esto está muy bien, (con matices, como burocracias absurdas que desaniman al más pintado), el problema es que NO HAY PLAZAS.

Los científicos

Y llegamos a nivel personal. Conozco casos de:

–  «Estoy a 7 meses de terminar el doctorado y han cerrado mi línea de investigación» (Principe Felipe, Valencia)

–  «Si no me dan la beca no podré ir a hacer el doctorado a Madrid»

–  «No he conseguido postdoc este año y no tengo opción para las Ramón y Cajal o las Juan de la Cierva»

–  «No veo futuro en esto, estoy cansada, voy a intentar entrar en el sector privado»

–  «Nos han denegado el proyecto de investigación»

–  «No voy a cobrar el mes de diciembre» (Universidad de Granada)

La desidia ha permeado, está permeando, todos y cada uno de los niveles de la investigación científica. Desde los estudiantes de doctorado hasta los investigadores principales de los proyectos de investigación.  No hay esperanza en poder volver, pero es que hay poca esperanza de poder empezar.

Un país que vuelve la espalda a la investigación, a la ciencia, es un país que le da la espalda al futuro.

Tengo muchos amigos que han tenido que emigrar, quizás definitivamente. Otros, muy brillantes, que están dejándose, o considerando en dejar, la investigación. Aparte del drama personal que esto supone, aparte de que las vidas individuales tienen que ser reestructuradas, esto implica que hemos tirado el dinero en la formación de estas personas.  Estamos dilapidando generaciones de gentes que podrían ser la clave para un cambio de sistema en nuestro país. Es una vergüenza en todos los sentidos.

Esta entrada no servirá de nada, no va a cambiar nada, no va a influir en nada, pero al menos he vomitado parte de lo que llevo dentro.

Nos seguimos leyendo…

118 Respuestas a “No puedo más… me lo dejo

  1. Yo desde que tuve que obligar a varios profesores a leer mi examen sinceramente me la suda lo que pase en la universidad española. Me la suda que haya quien no pueda pagarse la educación.
    También vi a dos enchufados, uno de ellos alardeaba de ello y decía el apellido del ‘enchufador’, así que esto de ‘estudiantes brillantes’ también me la suda. Vi a profesores recomendando a inútiles y pasando de gente BRILLANTE que al irse fuera eran acogidos (sin beca) por universidades de prestigio.
    En serio, si eres bueno, y se ve que lo eres, adelante, que te suban el sueldo, yo no estoy en contra, más dinero para tus investigaciones y de todo, pero de verdad creo que a la gente se la debe sudar porque esta es sólo la mitad de la historia.

    Ahora que no entran muchos alumnos las notas suben, los profesores ya no suspenden por la cara, se mira más quien entra de becario, los malos profesores están siendo acorralados (me parece bien), … todo esto demuestra que de verdad pasaba lo que algunos decíamos: por cierto seguimos sin premios Nobel y la ciencia española recibe 10000 millones más que Suiza:
    http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_research_and_development_spending

    Algo falla amigo. Te sigo leyendo…

  2. Lo siento para el que se sienta aludido pero … vaya panda de lloricas! Si utilizarais la mitad de la energía que malgastaís con quejas, quizás se os ocurriría algo mejor en vez de repetir todos lo mismo. Un comentario para el cuentista cuantico: «Si te has dado cuenta a estas alturas de que la política inhunda tu vida, no demuestras mucha inteligencia o cuando menos demuestras mucha ingenuidad»
    Otro comentario, si estáis asustados con las becas de hoy en día, imaginaros si Catalunya se va… Abrocharos el cinturón que vienen curvas

    • Una buena manera de insinuar que alguien no es inteligente, es hacerlo mediante el uso del palabro «inhundar». Claro que sí.

      • Perdon por mi falta ortográfica :D, las faltas ortográficas no quitan ni un ápice a la razón. El mundo no se trata de que los demás arreglen tu equivocada vida, se trata de trabajo en equipo. Si contárais más con la opinión de los catalanes en vez de cerraros en vuestra meseta, quizás aprenderíamos más unos de otros ( y otros de unos). No dudo de la inteligencia del escritor, lo que dudo más es de su ingenuidad.

        • ¿Contar con la opinión de los catalanes en vez de cerraros en vuestra meseta?

          ¿Macho pero tú qué has leído? No sé si te has fijado en que esto habla de recortes en ciencia.

          PD: contarais se escribe sin tilde.

          • Hablo de sumar y no restar.Quien te piensas que gestiona la partida de «ciencias» ¿Papa Noel? ¿Una ONG? Es = no lo entenderías ni que fuerais de ciencias. Gracias por las correcciones, al final aprenderé a escribir 😛

            • Perdona llevas la razón, había olvidado que Artur Mas tuvo varias reuniones con Rajoy, y el año anterior con Zapatero, para exigir un incremento en el gasto en investigación en los presupuestos generales del estado. Como no le hicieron caso no tuvo más remedio que adelantar las elecciones para conseguir mayoría absoluta en la Generalitat y así poder aprobar para Cataluña unos presupuestos regionales en los que la inversión en ciencia constituyera un pilar importante.

              Pido perdón porque yo también me cerré en mi meseta (que al parecer se extiende por toda la península, salvo Cataluña) y no supe ver la Verdad. Seguramente fue así por dedicarme a la ciencia. ¡Qué ingenuos somos los científicos que pensamos que el dinero sale de los árboles!

              • Tal y como lo cuentas me has convencido, la manera de hundirnos es seguir el modelo Catalan. Perdona por haber estado tan errado. Yo me referia a que mirases el % que invierte Cat en I+D (sin tener el control de más de la mitad de los presupuestos) y el del resto de España y quizás te llebarías una sorpresa.Solo mira donde esta concentrada la industria que paga impuestos a España (es decir descarta la del país basco que no tributa a españa)… Yo tb soy cientifico y el tema me interesa, pero hasta que dejeis de votar a PP y PSOE lo teneis dificil para cambiar nada. (y en españa solo hay estos dos partidos de facto, así que no tenéis alternativa, ni esperanza)
                Y te pido perdón si te has sentido insultado, pero no se puede hablar de dinero público sin hablar de gestión publica.

            • Por supuesto que invierte más que la media, aunque no es la que más invierte (tienes datos aquí http://www.cotec.es/index.php/pagina/sala-de-prensa/notas-de-prensa/show/id/981/titulo/cotec-presenta-su-informe-2012-sobre-tecnologia-e-innovacion-en-espana). País Vasco, Madrid y Navarra la superan (y eso que Madrid tiene menos poder sobre sus impuestos que Cataluña).

              Pero lo que me hace gracia es que insinúes (en general se dice, no es que tú tengas el copyright de eso…) que los de la «meseta» debemos tomar nota de los catalanes. Mira, en los años 70, mientras en Cataluña se construían autopistas para su industrialización con dinero de todo el estado, a mis abuelos no les llegaba agua potable ni luz eléctrica. Imagino que a tus ojos es un claro ejemplo de que el modelo catalán es muy superior.

              Cataluña, ese lugar que cuando es rechazado por un magnate de los casinos da una pataleta empieza a montar el gran negocio por iniciativa del gobierno. No nos engañemos, Cataluña es muy «española» en ese sentido, en el peor de los sentidos, nos gusta el dinero fácil, el juego y la prostitución.

              • No voy a negar que solo le adelantan la que gestiona todos los recursos de España excepto las dos comunidades, que casualmente gestionan sus propios recursos y que están en 2a y 3a posición! Será casualidad? A mi me da que no
                Además si queremos hablar seriamente de ciencia e innovación, al final vamos a tener que venderlo a alguna empresa, nos guste o no la I+D acaba siendo otro negocio, y si estas empresas no existen, es difícil gastar para innovar Si al final me acabarás dando la razón…

            • ¿Es que no has leído lo que te he puesto?

              El motivo principal por el que esas comunidades son las primeras es porque, después de que España quedara destrozada tras los 30 y los 40, se instauró un modelo basado en centralizar la productividad y la riqueza en zonas puntuales. ¿Qué zonas puntuales elegir? Evidentemente, la ciudad capital. Pero además añadimos las regiones con las que históricamente hay más tensión política para calmar los ánimos y darles motivos para querer pertenecer a España. Dicho de otro modo, el resto de España al servicio de estas zonas exclusivas. Irónico que fuera Franco el que tan bien os trató. Supongo que a esa parte del desarrollo industrial en Cataluña no le prestaste demasiada atención.

              Por otro lado no niego que en esas 4 regiones la «cultura de la inversión en I+D+i» es en términos medios algo superior. Sin embargo no soy tan inocente, ingenuo o como lo quieras llamar, como para pensar que a esas 4 regiones les va mejor sólo por eso. Te aseguro que en mi pueblo la industria sería mucho más fuerte de haber estado en vuestra posición. Tenemos polígono industrial desde hace unos 10 años, justo desde que se construyó la autovía.

              En consecuencia, como has podido comprobar, me hace gracia que vengas de entendido, mostrando tu plumaje de pavo real catalán de sangre pura. Alardeando de que en la españa de las provincias se debe copiar el modelo catalán. Has entrado criticando la ingenuidad del autor del texto precisamente haciendo alarde de la tuya propia.

              Si esto no te hace reflexionar, nada lo hará, tus «colores» te tendrán vendido. En ese caso, por el bien de la ciencia espero que sepas aplicar el pensamiento crítico a tus labores científicas mucho mejor de lo que lo haces en tus pensamientos político-sociales.

              • Mira. Creo que mezclas cosas para intentar parecer tener la razón.
                Quieres que hablemos de financiación: Catalunya recibe de cada euro que paga 45 centimos y el resto (55) se pierden por el resto del estado (Andalucia, extremadura y Madrid principalmente se reparten eso)
                Catalunya como tu bien dices era un motor industrial que tiraba de todo el estado hace 20 años, pero en estos 20 su «avance» ha sido invertido gracias a esa desinversión.
                Catalunya tiene un 85% de autopistas de pago y solo un 10% son Estatales (las demas son privadas o de la generalitat) y eso si lo comparas con cualquier otra comunidad, no es así (pe Extremadura 100% Autopistas estatales, Madrid sobre el 50% pero las privadas son deficitarias así que las publicas subvencionan las privadas= mal negocio, una locura)
                Este año (2011) se presupuestaron inversiones en todo el estado y las 3 primeras eran Madrid, Andalucia y Catalunya con un rango de 12-14 M €, pero si miras obras ejecutadas: Madrid (110%) andalucia (105%) Catalunya (35%).
                Y si quieres hablar de lo que iba el tema (financiación en I+D) Has de tener unos puntos en cuenta:
                -Si se invierte en el campo (Ayudas europeas 30 mil millones €) le estás restando a I+D
                -Si se hacen AVES inutiles (Todos los que hay son deficitarios) se pierde en I+D (Sabes que está presupuestado un AVE Madrid -Barajas para este año ( 15 Km) y el dinero que se invierte (400M €) es lo mismo que hay presupuestado para el AVE catalunya-Francia (120 Km aprox)? Te parece justo?
                -Si se hacen carreteras de pago paralelas a las gratuitas, como en Madrid ;se hace una mala inversión y se pierde en I+D
                -Si se invierte en hacer un EuroVegas (en Madrid, xq yo no lo quiero cerca) con una empresa americana (teniendo CIRSA que es top 10 de casinos mundial) se pierde una oportunidad de hacer negocio y se pierde en I+D
                -Si de 14 millones de personas potencialmente activas, se reparten en: 50% funcionarios 25% privado 25% paro ( y economia sumergida) es imposible que el 25% page al otro 75% te pongas como te pongas, y lo peor, es muy dificil que sobre en I+D
                -Al final si quieres I+D necesitas empresas que lo financien y saquen beneficio, la I+D pública o se arregla o es un «saco roto» que nadie querrá pagar

                Al final , esta crisis española se resume muy facil, hace 5 años existia un negocio llamado construcción que daba trabajo a un 25% de la sociedad, ahora ha desaparecido y estamos como tenemos que estar.
                Resumiendo, si hacéis caso a los que nos han metido en este embrollo (PP y PSOE) y creeis que ellos nos sabrán sacar, lo llebas claro.

    • Noooooo… nooooooooooooooo… 😐

      Lo voy a decir directamente que parece que las indirectas no están calando. El PSOE y el PP me repugnan. Me da asco el modelo económico que hay montado en este país, el AVE, el ladrillo, todo eso. Comparto lo que se dice en esta entrada porque me parece que un paso necesario, no único, es invertir en ciencia y tecnología. ¿Comprendido hasta aquí?

      Dicho esto, añado que Cataluña tuvo la ventaja de haberse industrializado «prematuramente» a costa de mantener la eterna separación entre las dos españas. Me parto de los que piensan que Cataluña es más rica que Andalucía gracias al «trabajo y buen hacer de nosotros los catalanes». Creo que la percepción que tienen de la realidad es comparable a la que tiene un señor mayor que lee el ABC mientras saca el Yorkshire al parque. Me parto de los que entran a un blog de ciencia, en una entrada en la que se reclama un cambio de modelo y más inversión en ciencia, clamando que en la «meseta» debemos aprender de los catalanes.

      Y ahora, pasamos a los detalles. El mayor disparate:
      «Catalunya recibe de cada euro que paga 45 centimos y el resto (55) se pierden por el resto del estado (Andalucia, extremadura y Madrid principalmente se reparten eso)»
      ¿Por qué hay tantos catalanes que creéis, en un acto de fe, esto? ¿Os lo dicen en misa? Mira que sois pesados con eso de que pagáis 10 y recibís 2. ¿Alguna vez te has ido a los presupuestos a comprobarlo?

      Una respuesta corta: http://www.youtube.com/watch?v=qD-dp8DDqxg

      Una respuesta larga: Los ciudadanos catalanes, como todos los españoles, pagan una serie de impuestos en relación a sus ingresos y consumo. El gobierno central administra este dinero para «reinvertirlo» en cada comunidad. En un sistema que busca el equilibrio es natural que los que más tienen reciban menos inversión que los que menos tienen. Tras la breve introducción, la pregunta del millón, ¿cuánto se reinvierte en Cataluña por cada euro que ésta paga? Según los datos disponibles desde el año 2000, 98 céntimos. ¿Decías que 45? Me parece que no. Por cierto, Madrid por cada euro que paga recibe 92 céntimos, siendo la comunidad más solidaria. ¿Te parece un robo esos 2 céntimos? ¿Te parece un robo comparándolo con el desproporcionado desequilibrio de inversión presente tradicionalmente en España? Si quieres profundizar en el tema, te dejo un enlace a un intercambio de artículos que tuvieron Xabier Sala i Martín (lo conoces, ¿verdad?) y Abel Fernández. Son dos artículos de cada uno. Lee con calma y encontrarás sorpresas en el «pagamos 10 y nos devuelven 2».
      http://www.sintetia.com/existe-justicia-territorial-en-nuestro-sistema-fiscal-el-caso-de-cataluna/

      Y ya he escrito bastante. Como resumen, el modelo español es patético. En ese aspecto, Cataluña es muy «española». Te recuerdo que el partido al que has votado presentó hace poquito el fantástico Barcelona world, una pataleta de rabia tras la negativa de papá Adelson. Históricamente habéis recibido un trato muy favorable económicamente. Y no, a día de hoy no pagáis 100 para recibir 45.

      • Los números son discutibles siempre. Tus datos recogen una partida que es la famosa balanza comercial, si te interesas por el concepto, sabrás que es una falacia.
        De todas maneras, es un placer saber que al menos estamos en algo de acuerdo, hay que cambiar el modelo, ojalá sea y sea para mejor.

      • Lo llevas claro si les quieres hacer dudar sobre su mantra «nos maltratan, se nos llevan nuestro dinero,…bla, bla, bla..». No se lo dicen en misa, pero los machacan en la escuela. En una buena educación deberían enseñar al estudiande a pensar, estimulandole con textos que tratan un tema desde muy diversas tendencias , pero desgraciadamente me da la sensación que lo que hacen es adoctrinar. Como diría Ortega y Gasset, una vez tienes instalada una creencia es muy difícil que la cambies, porque a diferencia de las ideas, en las creencias ya no te planteas la duda.
        Fíjate que al final te dice que los números son discutibles siempre y los que tú consideras se basan en la balanza comercial, que es una falacia. Osea, el criterio «bueno» a aplicar será el suyo, que curiosamente coincide con lo que a él le conviene.
        Efectivamente no creo que la gente se mire los presupuestos generales (ni siquiera los de su ayuntamiento) pero se posicionan creyendose «al experto» de turno que les reafirma en sus creencias.

  3. Ánimos que en mi caso, hasta mi abuela se cachondea de mi.

  4. Posdata: arriba no salió la cita al principio, pero me refería a esta parte del artículo original: «No suelo utilizar esta ventana para quejarme, esto va de divulgar y tal. Pero la situación de la ciencia en España, de los científicos españoles, se está volviendo insostenible.

    Nunca había tenido la sensación de la influencia de la política en mi vida diaría, nunca hasta ahora.»

  5. Quiero dar una crítica negativa a la actitud de muchos científicos, la cual se refleja bien en este artículo.<> Ese es el problema de la ciencia en España, que los científicos, como grupo, no hemos luchado casi nunca por lo que amamos. Cuando a los mineros les putearon, salieron a la calle con guadañas, cuando a los científicos nos quitaron un ministerio, nos callamos como cobardes, escribiendo un articulito aquí, uno allá, y pensando que la política nunca nos ha afectado. Ahora, muchos de los que no tenemos becas, nos merecemos lo que nos ha pasado por egoístas y pensar que el sistema no tenía nada que ver con nosotros, por vernos liberados de la dura tarea de luchar. Políticos gilipollas hay en todas parte, pero sería interesante que los científicos nos preguntáramos por que siempre acaban dándonos a nosotros por culo. Es muy fácil externalizar culpas, «la culpa es de la incultura», «no hay conciencia política», etc, lo difícil es salir a luchar.

  6. Es la triste realidad por mucho que nos duela…. 😦

  7. Tal vez pienses que esta entrada no servirá para nada, pero a mí me ha emocionado. Explicas la situación de forma muy clara y concisa. Una triste realidad. ¿Cuándo podré volver?
    Saludos de una estudiante de doctorado española en Bélgica…

  8. Estimados, les envio un link donde encontraran becas de doctorado para extranjeros en Chile. 11.000 euros al año, más seguro de salud, más otros beneficios.
    http://www.conicyt.cl/becas-conicyt/2012/10/doctorado-extranjeros-2013/

    • Hace tiempo les dije que según mis cálculos basados en cosas objetivas, con los pies sobre la tierra, sobre la realidad y no en dimensiones extras, viajes al paso, curvaturas espaciotemporales, campos fantasmagóricos como el del Higg; o cualquier otra metafísica-matemática:
      Los inversionistas no van a empezar a recobrar la confianza en España hasta mediados del 2016. Y que paso, todos se rieron de mi y me pusieron un sin numero de manitos abajo. Yo dije, nos vemos en un panorama peor para recordárselos,… Si me hubieran tomado en serio (de afuera del agua se nada mejor o los árboles no te dejan ver las dimensiones del bosque que tendrás que atravesar), ya muchos hubieran salido de los normales apuros de los primeros meses de adaptación, y ya estuvieran mejor económicamente, ayudando a sus seres queridos y enfocado en sus trabajos y sueños como científicos. Tal ves con la perspectiva de nuevos sueños, nuevos enfoques, nuevas investigaciones, nuevas relaciones científicas, y sin son jóvenes tal vez hasta nueva familia.
      En ese entonces les explique que Brasil era la mejor opción para los profesionales y científicos españoles. Esto también basado en un estudio racional, real. Incluso era una casualidad y una suerte tremenda (otra cosa bien distinta seria China, al menos a mi el chino mandarin no me entra bien, eso dicen los chinos aquí y se riñe de mi también) para esos españoles que entendieran la necesidad de emigrar lo mas rápido posible, antes que su situación económica/laboral se agravara, una suerte que en el gigante suramericano se hablara el portugués (casi el mismo idioma) y que además el resto de los países que le rodean; otras opciones una vez estando en brasil, hablen español. Y toda Sudamérica emergiendo como una locomotora económica dentro de una gran crisis mundial, eso nunca había pasado; eso era muestra de austeridad, de buenas políticas, de la lecciones sacadas de los ’80,…
      Ahora que los inversionistas recobren confianza para mediados del 2016, no significa nada, no significa mejoras palpables para todos los ciudadanos comunes; simplemente estabilidad. Eso significa que solo que se han quitado los lastres a la economía; y que ahora se puede pensar con menos estrés, cuales son las políticas que hacen crecer el país, los tajos que hay que escoger. Significa un cierto reacomodo social, un acomodo con el cual se puede lidiar, pero estresante socialmente; al no ser suficiente el ritmo de crecimiento para generar los trabajos que se necesitan, ni satisfacer el inventario de desempleo acumulado. Arrancar desde ese punto, es puro experimento, pura intuición human, pura lógica formal; que muchas veces no funciona; porque tal vez y en muchas ocasiones: no hay nada más lógico que ir contra la lógica. Es prueba y errores constantes; así funciona la sociedad. Aunque muchos físicos se creen que la física es el centro de todo lo importante y el resto esta idiotizado: ¡acaso se inventan tantas enajenaciones metafísicas-matemáticas para creerse que ellos no son parte de esa vorágine!
      Pienso: para que quedarse en España, si con eso no vas a ayudar a ningún ser querido y tal vez lo que agravaras mas la situación de ellos. Segundo, los científicos siempre tenían que emigrar (como los capitales) hacia mejores lugares para acabar sus sueños y con la globalización; las ideas y los científicos son también parte de ese capital; así que ahora tendrán que emigrar más que nunca, es casi obligatorio.
      Que es un capital explicado de forma idealizada, para físicos: Es cualquier cantidad de dinero que un hombre, un grupo de hombres, Jeune bajos determinadas sobre la necesidades de las personas que las consumen, baja determinados sacrificios o sacrificando cosas; incluso sometiendo a sacrificios cosas tan sagradas como la familia y que por ende nadie va ha poner su capital o su dinero, donde no se retornen beneficios sobre lo invertido. Eso es así, fue si y será así: géstele a quien le guste y pésele a quien le pese.
      Es antipatrotico, o perjudicial que se “fuguen” cerebros (un invento de la izquierda tercermundista, que degrada al ser humano, sus dignidad, la de elegir tu vida, la que te otorga Dios al nacer, a simple ficha del ajedrez social hecho a la medida de sus esquemáticos y tenebrosos cerebros) de España,… “cerebros formados” con el dinero del pueblo, en general salir de España, ¡no!; es muy saludable para España y su futuro económico. Ya explique aquí:
      http://francisthemulenews.wordpress.com/2012/11/11/nota-dominical-los-dos-argentinos-que-descubrieron-hace-40-anos-como-calcular-en-4%ce%b5-dimensiones/#comment-23841
      Sobre lo lógico, de lo que parecía ilógico. Es que a veces un solo “loco”; tiene mas clarividencia, que un democrático parlamento, o miles de cerebros iluminados.
      Muchas de esas personas (no todas estarán interesadas, eso lo dictara el mercado y las políticas a futuro, después del 2016 según yo,…) regresara con capital material, he intelectual, para seguir siendo un país desarrollado. Cuando explique la opción Tom Wood/Brasil para científicos españoles; también agregue, en base a ideas objetivas, mi confiaba infinita en el futuro de España. Creo mas, incluso se podría hacer a nivel del ministerio de ciencia español; con tintes de colaboración, o una nueva forma de colaboración/emigración (están en su derecho de exigirlo así; ¿o no es posible hacerlo organizadamente?, piénselo, únanse y pídalo, lo creo posible; así se quitan o se justifican el trauma antipatrotico que hace mucho borro la globalización y nadie se ha percatado de ello;… solo los chinos) para que esa emigración fuera menos traumática. Brasil, u otros países, el estado, las universidades, las empresas privadas, accederían a una bolsa curricular y darían facilidades de alojamiento comida,… que después irían descontado del salario devengado por el científico; hasta que este se independizara económicamente, se reacomodara. Auque el que se quede para lo ultimo, el que le toque apagar la luz en España, no creo que encuentre mucho, lo mejor estará copado, así que tómense riesgos, he iniciativas propias, puede tener suerte así en Sudamérica, lo creo posible. Incluso seria como pagar irónicamente, la traumática conquista española y que muchos españoles dejaran de mirarnos por arriba del hombro, o voltearse la cabeza del norte al sur; para descubrir lo que no imaginan que existe allí y tal vez no en España. Se acabo mi tiempo, ese que para mi no se curva, el que avanza implacable sobre mi; pero la idea esta ahí ya, aunque mucho tiempo después de habérselos advertido y haberla meditado. Aunque, nunca es tarde si la dicha es buena; ya esos valientes me contaran a futuro.

      • http://www.elconfidencial.com/sociedad/2012/11/27/paraguay-asegura-que-recibira-ldquocon-los-brazos-abiertosrdquo-a-licenciados-espanoles–110025/
        “Paraguay asegura que recibirá “con los brazos abiertos” a licenciados españoles. El ministro asistió en Salamanca al convenio marco de colaboración que han firmado la USAL y la Universidad Columbia de Paraguay, una entidad privada de educación superior que cuenta actualmente con unos 8.500 alumnos.”

        A ver si no censuras este enlace también,… trato de buscar vías de soluciones, alternativas, y no solo de que las personas oigan las quejas o los lamentos. El inmovilismo laboral, destruye a las personas en todas sus facetas; por eso te critico o me enfado que me los borres. Esos argumentos podrían hacer reflexionar a una persona desesperada y sin muchas opciones,… En cualquier otro caso me daría igual; aunque estoy en contra de la más minima censura, sea de lo que se trate, lo creo incultura de base. En el anterior que borrasteis (y después se quejan de que los ignoren, o no los escuchan,… si predican con la moral en calzoncillos, no educas. El ejemplo es la mejor de las clases), trataba de decir que no hay diferencia casi entre España y Brasil, pero usando enlaces, fuentes en español, cosas fáciles de leer que encontré a primera inspección, por no tener tiempo. Como que:
        -Algunas universidades de Brasil están hasta mejor ubicadas en los ranking que las de España (no sabias eso, o te dio pena. El bochorno, o cualquier otra idea al respecto, en estas circunstancias no resuelven problemas, que es lo que se necesita en este caso). Así que en Brasil van a sentir pocas diferencia o menos que en otro país parecido.
        -Quien no viajaría la distancia de Madrid a los Ángeles para trabajar en Berkeley; y sin embargo es el doble de kilómetros que Brasil. Así que no se trata solo de distancias, he incomodidades; sino de prejuicios tercermundistas infundados. Prejuicios, que tampoco resuelven los problemas personales y tan solo agravan cada día la situación individual del científico, del profesional y hasta del simple obrero calificado.
        -Que al tener Brasil cuatro veces mas población que España, hay mas instituciones para todas las ramas; no solo física; sino agricultura, biología, medio ambiente, y un largo etc.
        -Que el PIB de Brasil es el doble de España y es una economía creciente, en expansión; se abren posibilidades, alternativas nuevas, es más factible presentar proyectos novedosos.
        ¿Tiene algo de malo esto como para censurarse? Aun cuando alguien podría necesitarlo, al menos como estimulo. En circunstancias excepcionales de nuestras vidas, a veces no vemos ni lo evidente y hasta el criterio simplón de un idiota puede ser la clave que nos saque del atolladero de las sin respuestas. Cuando comento en un lugar es porque los que se escribe me parece impórtate y merece el tiempo. Solo trato de enriquecer la idea aportando diversidad de criterio u otros ángulos del asunto; lo que en ocasiones es mal interpretado; como irrespetuoso, o salido de tono. Trato de evitar el monologoblog (no importa la cantidad de comentarios) que le gusta a mucho, para aparentar erudición; pero que no saben, que eso solo degrada su buen articulo. Maña vieja, no es resabio.

    • You know what, I’m very much ininlced to agree.

  9. Pingback: Apoyemos las FPI « Blog de piratas de la ciencia

  10. Lamento compartir con ustedes que ésto sucede desde hace muuuuuuuuuuuuchos años en México y seguramente en todos los países de América Latina, nosotros vivimos una crisis económica, social y política permanente. Yo tuve que dejar la ciencia, mi pasión y mi sueño desde pequeña, porque tenía que trabajar para vivir y eso no deja tiempo para la investigación y las tesis. Ahora, casi ocho años después, la institución donde estudié la maestría en Astronomía me busca para decirme que quieren que me titule en menos de un año, jajajajajajajajaja, no pude más que reírme. Por supuesto, agendar una cita para reunirme con la coordinación de postgrado se ha llevado más de un mes porque yo tengo horarios de trabajo y compromisos, pero ellos no lo entienden, literalmente me dijeron que «les preocupa que yo pueda tener tiempo para hacer una tesis de maestría». Pues claro, piensan que uno está echado en el sillón viendo la tele, esperando su llamada para ir corriendo… yo me pregunto, ¿en qué momento se les ocurre que después de siete años uno no tiene una vida hecha y un trabajo al que asistir? Te quieren al menos 15 horas diarias para hacer la tesis y sin becan ni apoyo económico ni nada, vaya pretenciosos!!!! En fin, ha sido muy bueno desahogarse con ustedes, espero que al menos en España la situación mejore lo más pronto posible, ánimo!!!

  11. Da la impresión de que en la incapacidad de gran parte de los políticos en ver más allá de lo que es el corto plazo, es en donde residen gran parte de los problemas que tenemos hoy en día relacionados con la crisis.

    Un saludo.

  12. Pingback: No puedo más… me lo dejo | Cuéntamelo España

  13. Vaya, me he sentido totalmente identificado con tu post. Yo describiría la situación como frustrante, sobre todo para aquellos que lo estamos pasando mal económicamente.
    Me pongo como ejemplo, en mi familia, actualmente, estamos todos los miembros en paro, sin cobrar ninguna ayuda, la única entrada de dinero actual es la beca general del estado de mi hermana pequeña en su 3 º año de la Universidad.
    Tras terminar la carrera de Biología, con una nota normal, no tengo un 2 de expediente ya que tuve que compaginar mis estudios con trabajos (a pesar de percibir becas del estado). Me interesé por la investigación y terminé un máster en investigación biomédica, durante el proyecto de fin de máster me propusieron hacer el doctorado con mi tutor ya que le gustó como trabajaba, pero hice un parón para irme con una beca Leonardo Da Vinci a Dublín (Irlanda), disfrute mucho mi estancia de investigación en Dublín y creo que ha sido una de las experiencias más gratificantes a nivel profesional que he tenido.
    Tras problemas económicos por la muerte de un familiar en España, volví, pero al poco tiempo comencé a trabajar en el mismo laboratorio donde realicé el trabajo de fin de máster en mi Universidad, con una beca de investigación,
    Durante los primeros meses todo iba sobre ruedas, pero luego comenzaba a faltar material, no se podía continuar el proyecto, etc… Total 6 meses en los que me presentaba en el laboratorio para dar vueltas, el proyecto completamente parado y al final, sin renovación de beca.
    Al paro, claro está, llevo un tiempo dando tumbos, entre solicitudes de becas, contratos laborales, prácticas…todo infructuoso, lo máximo, quedar preseleccionado o segundo en algún proceso de selección. De este modo, comenzar el doctorado lo veo muy difícil pero lo más frustrante es el círculo vicioso (que ocurre en todo tipo de trabajadores jóvenes y no tan jóvenes): no encuentro trabajo porque no tengo experiencia y no tengo experiencia por no tener trabajo. Es más, al no tener experiencia en otros ámbitos es difícil encontrar un empleo aunque he tenido la suerte de trabajar en la temporada de verano en un conocido supermercado (donde por un lado me sentí a gusto gracias a que los jefes apreciaban mis conocimientos de idiomas frente al trato al cliente extranjero como a disgusto cuando algunos clientes te trataban como basura por ser el simple cajero de un supermercado (sin desmerecer para nada dicha profesión)). Salir al extranjero es una opción, pero con mi situación económica es más que difícil y así somos muchos compañeros, ex compañeros de facultad, de departamento… esta situación mina el ánimo cada mañana y cada vez vamos a peor.
    Tu post si sirve para algo, para que mucha gente como yo, se haya sentido identificado.
    Un saludo
    PD: Perdón por la biblia…jejeje

  14. Hola soy Argentino, hijo de un pais joven con tradicion en la investigacion y en las crisis. Sinceramente nunca pense encontrarme una discusion tan sudaca (yo lo soy) como esta.
    Un pais no investiga si no tiene soberania y no se tiene soberania si no se tiene soberania monetaria y España a pesar de sus miles de años de historia, la entrego cuando renuncio a la peseta.
    Por lo que humildemente sugiero que luchen por la soberania Española o por convertir la Union Europea en un pais de verdad, que puedad adecuar sus instituciones y el valor de su moneda a las necesidades de TODOS sus ciudadanos.
    Mientra esto no ocurra, pasara lo mismo que en mi tierra, donde el Dr Maldacena viene de vez en cuando a ver sus familiares y amigos pero para investigar se tiene que quedar en USA.

  15. Me ha llegado al alma tu post. Y haces perfectamente bien en quejarte y desahogarte, ya sólo faltaba…

    En mi caso, para cuando estaba en cuarto de carrera ya sabía que quería investigar, aunque la docencia siempre me apasionó. En aquel momento para poder optar a una FPI o FPU necesitabas un 2 de media, y a mi me salía un 1,6 (ahora creo que está en 1,5). Me puse las pilas y acabé la carrera con un 2,02. Me dieron una FPI. Como pasa muchas veces, una vez acabada la beca de cuatro años, todavía tardé año y medio en leer la Tesis, entre otras cosas porque me faltaban unos datos que no dependían de mí. Ese año y medio, como te puedes imaginar, no cobré ni un duro. Después de leer, conseguí un contrato de dos años asociado a un proyecto. No era un contrato de investigador, pero yo era lo que hacía… Para cuando se acabó y después de reflexionarlo mucho, decidí dejar la investigación. No me apetecía pasar dos años en Alemania (eso en el caso de que me hubieran dado la postdoc) y no saber que sería de mi vida a la vuelta… Me dio muchísima pena y muchas veces he pensado que igual me equivoqué… Hasta ahora. Es triste, mucho, pero ahora creo que hice bien…

    En fin…

  16. en otros paises pagan empresas privados, pero lo facil es la subvencion del estado

    • Very good that post, actually reecusd warring, because I had been composing to get school work as well as has been gonna surrender, you can never receive facts about this specific subject. A peek here! They are really! You will be good!

  17. Es interesante las bobadas que cuenta el tal alberto. Interesante porque parece que cualquier inútil tiene capacidad de oratoria.
    Lo que no dice es que la burbuja de los prestamos bancarios a estudiantes en EEUU va a estallar porque los ex-estudiantes NO PUEDEN DEVOLVERLOS. En fin, que todos tenemos internet albertito, mejor vete a tomar por…

    • Seriedad, no tengo claro qué haces en un blog de divulgación científica: comprensión lectora 0, o como se dice comunmente: lees lo que te da la gana, y entiendes menos todavía.

      En qué momento de lo que yo he escrito he dicho que los el sistema de préstamos de USA vaya bien, guapo? Ves que lo defienda? Que lo alabe? Que diga algo al respecto?

      Mis palabras exactas son: «Y trabajan porque, en su caso, tienen que pagarse el préstamo (raro es el niño de papá que se mete a investigador!) para acabar la carrera.».

      Hace años que se sabe que va a explotar, pero, ¿quién se saca una carrera aquí sin un préstamo? Por que lo de trabajar y estudiar no da más que para sobrevivir y que tu préstamo y sus intereses no suban.

      Aunque, viendo el resto de tus entradas y comentarios, no sé de qué me «asusto», contigo. Pero vamos, que aporta los datos que quieras, hombre, que veo que tu faceta «científica» está que se sale…

  18. Antonio Altamira de Asís

    Tú mismo dices: «Es difícil quejarse […] cuando todo va mal». Pero ahí estás: quejándote. Y yo me pregunto, ¿por qué el científico debe ser el único privilegiado al que la crisis no le afecte?.
    Además, ¿por qué no hay quejas contra el sistema universitario?, ¿ni contra el sistema investigador?, ¿por qué no se pide que la ciencia y tecnología dependa más y más de las empresas privadas, (como por otro lado ocurre en los países del mundo donde más se investiga)?.
    ¿Acaso hay que tomar una posición política para seguir cayendo bien a los de tu universidad?.

    • a) El sistema universitario es una puta calamidad. En lo que están de acuerdo desde profesores hasta alumnos, pero no iba de eso la entrada.
      b) El sistema de evaluación de la investigación es una puta basura.
      c) Yo en ningún caso he hablado de que el investigador sea el único que se salve de la crisis, ese papel ya lo han tomado los bancos. Pero un país que no investiga no puede estar en la punta de la innovación, el crecimiento y la generación de riqueza. El ladrillo no sirve.
      c) Cierto, nuestro tejido empresarial debería de invertir más en ciencia, lo que no quita para que la inversión pública sea más eficiente y no, como está ocurriendo, inexistente.
      d) Yo no estoy en ninguna universidad española.

      • Antonio Altamira de Asís

        Con ideología no se solucionan los problemas. Y tanto tu artículo, como tu respuesta destila la ideología progre típica de los de «Sin ciencia …».
        Pese a vuestro pesimismo, yo prefiero ver esta crisis como una oportunidad para la ciencia y tecnología española. Estaremos de acuerdo: hay que gestionar mejor la investigación, hay que modificar el sistema universitario, se ha de promover la I+D en el sector privado, … no se trata únicamente de ir a quejarse al político que te da, o no, la beca. Y además, tal vez, las becas Ramón y Cajal han estado sobredimensionadas.

  19. Totalmente de acuerdo. Yo iba a hacer el doctorado estudiando cáncer de colon. Nuestro catedrático nos desanimo en todo momento ante la situación que veía que ibamos a afrontar, pero nos dijo que él nos ayudaría con todo lo posible, incluso si eso significaba meternos en otra línea para tener un sueldo. Finalmente, ante los recortes de becas y de los departamentos no pude iniciarlo esta año como tenía previsto tras el máster con ellos. Es inimaginable esta situación, y horrible que las pocas personas con capacidad e ilusión por investigar y mejorar el mundo se vean abocadas a volver, como me va a tocar a mi, a la industria, donde mi tabajo no va a significar nada para mi.

  20. Has escrito lo que yo iba a escribir. Yo me lo dejo. Licenciatura en Ambientales (primera promoción en la UV), único que se dedica a la investigación, un año de demora en la SOLICITUD de beca por problemas entre el Ministerio y la Universidad a cuento del máster oficial/doctorado. Año y medio sin cobrar y sin trabajar, para que me den la beca (convocatoria propia de la UV) en julio de 2008 y haber acabado la carrera en 2006. Lo mejor, que la FPU me la dieron en DICIEMBRE de 2008, habiéndola solicitado en octubre de 2007. Flipante.

    Ahora, años después, terminando la tesis, mi departamento está devastado; no hay otra palabra. De los que estábamos aquí en 2007, quedamos pocos. Algunos leeremos en breve (¡espero!), y los que ya son doctores se pudren en el paro, en empleos precarios o rezan para conseguir CUALQUIER cosa en el extranjero. La única historia de éxito, la de un compañero que ha recalado en Ensenada (México), pero no de postdoc: de posición definitiva de investigador, sin vistas a volver.
    Yo estoy cansado, y de lo cansado que estoy, lo admito, trabajo peor. No tengo ilusión ni esperanza, ni ganas de nada. Venir -ya sin cobrar- a seguir trabajando en un vehículo que me lleva a un callejón sin salida es desesperante. Acabaré la tesis, publicaré lo que me quede, y no sé, igual acabaré de comercial de Iberdrola, de profe precario de secundaria dentro de unos años, de vendedor en la Fnac, pero no puedo más. No escucho UNA puta buena noticia en años. Menos fondos, más carga docente, menos proyectos, menos becas, asociados a la calle, ayudantes pendientes de un hilo, jubilaciones no cubiertas, reducción de centros de investigación… No sé, ya te sabes la historia, no la voy a repetir.

    Encima, ser doctor es un problema del copón para trabajar fuera de la universidad: si de normal ya se «limpia» el CV de licenciaturas cuando lo envías a MediaMarkt, con un doctorado ni te cuento. No vales nada para ellos, tus habilidades, más que ayudarte, te lastran.

    Al final habrán tenido razón mis compañeros de promoción, cuando me miraban como a un bicho raro por querer cobrar mil euros, currar en domingos de agosto hasta las 23h, aspirar a un futuro incierto y renunciar a trabajos mejor remunerados y la experiencia de la empresa privada.

    Creo que yo también me acabo de desahogar 😉
    Gracias por tu post.

  21. investigador indignado

    Alberto, respecto a este comentario: «Se premia, y en algunos casos con unos sueldos muy dignos, la eficiencia y el trabajo del investigador»
    En el CSIC no es legal pagar complementos o productividad al personal que no está en plantilla, por mucho que te lo merezcas. Es una verdadera pena

  22. Yo ya me he retirado antes de empezar. He terminado el doctorado y ya he tenido suficiente. No me da la gana de tirarme el resto de mi vida de beca en beca, de país en país, de universidad a universidad cada 3-4 años, y asi hasta el fin de mis dias. Para gente friki y solitaria no les importará, pero para la gente normal:
    ¿Que hago con mi pareja? ¿Le digo que deje su trabajo cada 3-4 años y se marche conmigo al país que toque?
    ¿Que pasa si tenemos hijos? ¿Los escolarizo cada 3-4 años en un pais diferente?
    ¿Que hago con mis padres cuando se hagan mayores?

    Es increible, desde la epoca del rubalcaba con felipe, la epoca de la «idoniedad», donde los becarios ascendian a titular casi automaticamente a donde estamos ahora, una universidad y CSIC saturada de personal, donde no pueden pagar ni la luz por el enorme gasto en personal que tienen.
    Organismos públicos, no conteis conmigo. Estoy en la empresa privada, estable, y de ahí no me mueven con promesas falsas como las RyC.

    • Hello my friend! I wish to say that this alcitre is amazing, nice written and include approximately all important infos. Ie28099d like to see more posts like this .

  23. investigador indignado

    Comparto tus comentarios en general, aunque no nos debemos de centrar sólo en la Universidad, también están las OPIs. Yo trabajo en el CSIC y he visto como en un sólo año hemos comenzado a caer en picado, sin tener dinero ni para pagar la luz. Soy una privilegiada, hice la tesis con financiación estatal (FPI), el postdoc con financiación del MEC y posterior contrato europeo, y tras más de tres años volví con una JdC. Fue difícil encontrar financiación, pero nunca me faltó, ahora veo complicado la continuidad, el CSIC incluso paraliza contratos ya que está apropiándose del dinero de los investigadores para su propio beneficio. Por lo tanto, hay que asumir que en un futuro cercano tengamos que emigrar de nuevo.
    Es difícil quejarse con la situación tan grave en la que se encuentra nuestro país, pero la ciencia necesita continuidad y invertir en I+D es la única posible solución para cambiar el modelo económico de España basado en el biquini y en el ladrillo. Si no cambiamos el modelo no hay futuro, puede parecer egocéntrico, pero sólo hay que ver como los países desarrollados siguen aumentando la inversión en época de crisis, nuestro país no tiene esa mentalidad desgraciadamente…

    • Wow, incredible blog layuot! How long have you been blogging for? you made blogging look easy. The overall look of your web site is magnificent, as well as the content!

  24. Dejemos las cosas claras: no soy investigador, pero sí pertenezco a la rama científica (ing. de software). Y llevo ya algún tiempo fuera de España, trabajando en el mundo anglosajón.

    Tengo muchos amigos investigadores o que se han dedicado a ello en algún momento de su carrera profesional, tanto en España como fuera de ella.

    Sin ánimo de encender ningún ánimo, tengo una pequeña crítica que hacer a tu artículo: hay una parte que, para mí, resume lo problemático de vuestro mundo en España:

    «La tesis doctoral es un trabajo de investigación original que se desarrolla durante 4 años. En este tiempo el estudiante de doctorado tiene que subsistir, —– las becas están para asegurar que el doctorando pueda dedicarse a la investigación (y seguramente a apoyar la docencia de su departamento) con un sueldo digno aunque no excesivo. Una beca de doctorado solía ser de 800 a 1200€, dependiendo del tipo. —-»

    Mis conocidos americanos o ingleses no saben lo que es una beca de doctorando, o al menos cuando les comento que en España funciona así, se quedan muy extrañados. Ellos reciben un sueldo del departamento, laboratorio, etc., que para eso trabajan. Y trabajan porque, en su caso, tienen que pagarse el préstamo (raro es el niño de papá que se mete a investigador!) para acabar la carrera.

    Que el laboratorio, departamento, o su jefe, se saquen el dinero de donde sea, es el problema de ellos, no del investigador.

    Otra diferencia: los investigadores de algunos departamentos de conocidos en USA son pagados casi al 100% del dinero de la iniciativa privada. Algunos departamentos tiran de becas (la NSF, la NSA, etc.), pero eso al investigador se la trae el pairo. Eso sí, si el departamento no tiene pasta o se queda sin fondos ni aportaciones, sus puestos peligran, claro.

    Es como una empresa privada, vamos.

    Esa es una GRAN DIFERENCIA en el nivel de vida y la eficiencia de los departamentos y los investigadores.

    Se premia, y en algunos casos con unos sueldos muy dignos, la eficiencia y el trabajo del investigador. Un conocido mío se ha ido ahora a Bélgica, pero tenía a 2 universidades aquí en UK y otra en USA rifándoselo.

    Por otro lado, estoy con uno de los comentarios: viví muy de cerca como colaborador freelance el ambiente investigador de la universidad (con algunos de mis profesores de carrera, incluso) y aquello apestaba a clientelismo, enchufismo y funcionariado puro y duro. No digo que sea así en todos los casos, pero si un porcentaje representativo del ambiente investigador español es así… es muy preocupante.

    Eso sí, tenéis todos mis respetos. Si antes era difícil hacer carrera como investigador, con lo que veo ahora… no quiero ni pensarlo. Es normal que muchos penséis en tirar la toalla. A mí no me avergüenza decir que lo haría, lo siento 😦

    Saludos y que haya suerte.

  25. Sencillamente les importa un huevo de pato nuestro futuro.

  26. Pienso como Juan de Juan, pero mientras haya gente cuyo expediente pasara de 5-6 a misteriosamente 9-10-MH yo seguiré estando en contra de las universidades en su estado actual. Yo entré con buenas notas, corregí a profesores, saqué buenas notas, alumnos de doctorado venían a consultarme y ahora estoy en la MIERDA por los enchufados.
    Resolved el problema de los enchufados y lo que reste será la universidad del siglo, ahora bien, los que ya hemos sido rechazados no vamos a votar a partidos de izquierda para que, como dice JdJ, se dé becas a todo el mundo por igual, ya que conocemos el sistema desde dentro.

  27. No es cierto que los estudiantes brillantes sean los mejores científicos.
    He conocido muchos casos de ‘expedientes brillantes’ puestos a dedo, hay demasiada endogamia para hablar de ‘expedientes brillantes’ con tanta fé en España.
    He corregido a gente que eran los mejores de su promoción, en cuestiones básicas de estadística. A mi no me han dado nada NUNCA y he demostrado ser de los mejores, adaptándome siempre a lo que había, creando, publicando, corrigiendo, ayudando.
    Por eso digo, no quiero que otros, enchufados, expedientes regalados, hij@s enchufados, tengan acceso a lo que no merecen. Ciencia sí, mediocres fuera.

    Esta crisis debe servir para sacar de la universidad todo lo que la está pudriendo y meter a los que valen, que desde luego no son los que están.
    La ciencia a nivel mundial está retrocediendo porque LOS MEJORES, LOS MÁS BRILLANTES, estudian ciencia, y luego huyen de la investigación en los países del sur por la envidia, y poco a poco también en los países del norte en donde no pagan lo que deben.

    Lo peor: los investigadores siempre serán necesarios pero poco a poco acabarán inventando lo que pide EL MERCADO y no LA CIENCIA, y el mercado pide dinero rápido, productos inútiles pero vistosos, coches más rápidos, teles más grandes, móviles más pequeños, y lo que es peor lo que inventen será para las EMPRESAS o para ELLOS, el estado será cada vez más débil frente a las coorporaciones. Y no quiero ni imaginar lo que pasará en la biología y la química cuando todo esté en manos de organismos privados.

    Creo que este post sólo acierta en decir que no habrá ciencia en España. Yo personalmente creo que nunca la hubo. Mucha gente que gustaba decir ‘soy investigador’ sí, mucho inútil en la universidad que no es lo mismo que investigador también, algún que otro investigador bueno que se iba de España o se iba a la empresa privada, pocos, muy pocos.

  28. «Nunca había tenido la sensación de la influencia de la política en mi vida diaría»
    Que pena das.

  29. Lo paradójico del asunto es que el fracaso de tu amigo, y el tuyo propio, se produce en un entorno en el que basamento de la investigación, que es, creo yo, el sistema educativo superior, ha conseguido sus objetivos.

    Porque el objetivo estratégico de la educación en España, hoy, es que todo el mundo pueda estudiar. El sistema actual forma licenciados; y eso es algo, hasta cierto punto, incompatible con el objetivo de formar investigadores.

    El otro día una persona de 20 años se me echó al cuello por decir que las becas sólo se les deberían dar a las personas con mejores notas. Me dijo: yo quiero estudiar, tengo derecho a estudiar, así pues tengo que tener acceso a una beca. Yo le contesté que estar todo el puto día de botellón y sacar cincos no es mi concepto de querer estudiar. Entonces me llamó antiguo (lo cual es cierto, porque lo soy).

    Estaba leyendo tu comentario y recordando esa conversación. Quizás sea un problema de que los gobiernos son rácanos con la investigación, sí. Pero, tal vez, lo que está pasando, también, es que los recursos no pueden evitar ser finitos. Y si a todo el mundo le tienes que dar la oportunidad de estudiar, las posibilidades de darle 1.200 euros al mes a una persona durante cuatro años para que luego salga una Lise Meitner, o no, se reducen hasta desaparecer.

    • En ningún momento he dicho que yo haya fracasado. El título de la entrada es algo que me dijeron a mí.

      Tampoco he dicho que haya becas para todo el mundo, me parece perfecto que el sistema de becas sea justo, equilibrado y basado en el mérito. De todo esto se podría hablar mucho, porque hay muchas cosas que no funcionan en el sistema de becas. Como he dicho, yo hice la tesis sin beca, así que, en cierto modo, yo podría decir “que se joda todo el mundo y que apechugue” como he leído por aquí.

      Pero una cosa es que no haya becas para todo el mundo, porque los recursos son finitos, y otra muy distinta que no haya becas para nadie. Que se incremente el precio para estudiar, que los proyectos de investigación cada vez tengan menos fondos para trabajar, y una larga de puntos al respecto.

      La cuestión esencial es que hay mucha gente por ahí fuera que está produciendo riqueza, repito, RIQUEZA, en otros países. No sé, lo mismo es lo lógico, pero yo no lo entiendo.

      • Yo sí te digo que has fracasado. Que un científico escriba, o mejor dicho, tenga que escribir el post que has escrito, es ya de por sí un fracaso.

        Y no, no has dicho que haya becas para todo el mundo. El que ha dicho eso he sido yo. No, desde luego, para todo el mundo. Pero sí para suficientemente mundo como para que luego sea imposible retener a los brillantes.

        No es verdad que no haya becas para nadie. De eso iba mi comentario. Mientras tú estás aquí, quejándote de que no hay becas para investigadores, los gobiernos salen, un año tras otro, anunciando el AUMENTO de las dotaciones para becas. Pero es que el objetivo del programa de becas, hoy, es egalitario. Es el viejo sueño de Mayo del 68: que todo el pueblo esté en la universidad, vaya a la universidad. La educación como un derecho inalienable.

      • Yo creo que sí dibujas claramente un fracaso en tu texto.

        Por lo demás, tú no has dicho que haya becas para todo el mundo. Eso lo digo yo. A mí, sinceramente, que alguien me diga que para estar becado hay que aprobar 8 de cada 10 créditos, como recuerda katzenartig, me mueve a la risa. Yo estudié becado desde los 8 años (sic), primero por la Compañía de Jesús, después por la fundación de una entidad financiera, y finalmente por el Ministerio de Educación. Hasta tercero de carrera, jamás suspendí una evaluación, salvo en gimnasia y dibujo. ¿Un 80% de aprobados? En mi mundo, suspender era cagarla del todo, y sacar menos de 7 cagarla bastante.

        Yo ya sé, también está en este hilo, que no siempre los que sacan mejores notas son los más brillantes, y todo eso. Pero esa realidad no puede servir de escondite para los que no valen (porque lo que sí es cierto es que las personas que no valen, como yo para dibujo, o no les gusta lo que estudian, rarísimas veces sacan buenas notas). Pero, a pesar de todo esto, un sistema de becas que otorga una beca a un seis y medio mientras queda un 9, uno solo, que necesita la pasta para seguir remando y no la tiene, es un mal sistema de becas.

        Así de simple.

        • Entiendo a lo que te refieres, pero desde luego en mi carrera aprobar el 80% de los créditos totales (hablo de unas 10 asignaturas por año) era una hazaña, y lo normal es que se dejaran asignaturas para septiembre por falta de tiempo. Tener que aprobar el 80% como mínimo tampoco significa que los becados se esfuercen para aprobar el 80% y después digan «ea, ya está». En toda la carrera sólo suspendí dos asignaturas, pero en el resto no todas las aprobé con 10…

        • Por cierto, ya por curiosidad: ¿qué carrera estudiaste que tenías «evaluaciones» y «dibujo y gimnasia»?

          • Mi carrera, esto es sacar nota suficiente para poder seguir estudiando donde estudiaba, empezó a los 8 años. Así que tuve gimnasia durante seis años y dibujo, cinco. Afortunadamente, no calificaban para la media de la beca 🙂

            • Ah, creía que te referías a carrera universitaria. Para la media de becas universitarias califica todo: lo que se te da bien y lo que se te da mal, lo que te gusta y lo que no, lo que va a ser «tu rama» y lo que «no tiene nada que ver con lo tuyo». Si para una beca sólo se contaran las notas en aquellas asignaturas de lo mío (biomedicina y neurofisiología) sería una «alumna excelente»; el problema es que también me contaban notas de campos tan diversos como «psicología social» o «psicología educativa», para las cuales los métodos de estudio difieren y mucho de aquellos que son útiles para asignaturas de la rama de biología. Estoy de acuerdo en que tiene que haber un baremo (esto es obvio), pero no en que lo máxime y más importante sea ser un alumno 10/10 en todo.

    • Yo no me considero una «alumna brillante», siempre he sido de notable o similar «de media», porque para mí la motivación a la hora de estudiar era un factor determinante, y si la asignatura no me gustaba o me aburría me costaba muchísimo más retener la información.

      Sin embargo, provengo de una familia monoparental donde el sueldo, para cuatro hermanos, era de 1200€ al mes, y sin becas del ministerio no hubiese podido estudiar una carrera. La beca del ministerio, por otra parte, pagaba la matrícula y nada más; durante toda la carrera he trabajo en sitios como Telepizza, en cáterings, promociones, bares, etc., para poderme costear otras cosas como los apuntes, los libros, o poder tomarme un café en la facultad. Durante toda la carrera he tenido que escuchar un constante «estás obsesionada con estudiar», he tenido que decir multitud de veces «no» cuando mis compañeros me preguntaban si quería irme con ellos de camping, de viaje a otras ciudades, a la playa o simplemente a tomar unas tapas por una parte porque no me lo podía costear, y por otra porque tenía que estudiar.

      No sé si lo sabrás pero para mantener una beca del ministerio de educación (al menos cuando yo estudiaba) se requería aprobar un 80% mínimo de los créditos matriculados por año, así que yo TENÍA que estudiar si quería terminar mi carrera, y no me podía ir de fiesta cuando me diera la gana.

      Aun así, al acabar, quise hacer el doctorado en biomedicina pero no me dieron beca (porque yo no soy una alumna brillante, y aunque tenía matrículas de honor en mi campo, tenía aprobados raspados en otras asignaturas que no me motivaban), así que me tuve que marchar a Alemania. ¿Sabes cómo fue el proceso en el instituto de investigación donde estoy ahora acabando la tesis? Me invitaron para dar una charla (en inglés, obviamente) en la reunión de departamento y tuve entrevistas con mi supervisor potencial y con el director de la unidad que duraron desde el medio día hasta por la tarde, todo esto tras haber visto mi CV (con experiencia en investigación de dos años en España, no remunerada). Una de las preguntas del director fue «¿Qué artículo has leído ultimamente que hayas dicho «vaya, me hubiera encantado ser yo la que hubiera hecho ese estudio»?. NADIE me preguntó por mis notas.

      • Yo hablaba del sistema educativo. Convendrás conmigo en que en un sistema educativo, es utópico pensar que las becas se van a dar mediante entrevistas personales. Además, como ya apunta alguien por ahí, si las becas se diesen con una mera entrevista cualitativa de por medio, anda que no iba a haber enchufados con beca.

        • Con el comentario no me refería sólo a la beca de investigación, sino a las becas del ministerio para estudiar una carrera. Si las becas se dieran a los más brillantes (y con brillante uno entiende a un estudiante 10/10) mucha gente con mucho interés y motivación, pero sin recursos, se quedarían por el camino. No todo el mundo saca notas perfectas en todas las asignaturas (una vez más, la motivación a veces es algo importante a la hora de sacar más o menos nota) ni todo el mundo es capaz de hacer exámenes perfectos. Un examen perfecto tampoco implica que el estudiante «sepa» mucho o se «merezca» más que le den una beca. Tampoco olvidemos que de un 6.99 a un 7 hay todo un punto de por medio (1 = aprobado y 2 = notable). Hay muchos factores a tener en cuenta.

          • Ciertamente, no te lo niego. También es cierto que, dependiendo de la beca, puedes sofisticar las reglas. No tiene mucho sentido que para ser ingeniero químico te pondere la nota de filosofía, o viceversa.

            Yo no niego que haya que hacer sistemas lo más perfectos posible para conseguir ser precisos en la concesión de las becas. Pero fíjate que con tu argumento, en el fondo, me das la razón. Todo lo que cambias es el sistema de otorgamiento de la beca; pero, al final, buscas lo mismo que yo, esto es, que no haya un solo zote becado mientras queden buenos lo-que-sea dejándolo a mitad de camino por falta de recursos.

            • Nos hemos contestado a la vez 🙂 sí, estoy totalmente de acuerdo respecto a lo que dices. El problema una vez recae en considerar cómo se evalúa que un estudiante sea «bueno». El sistema (incluso sin contar con el enchufismo, que es un mal endémico en España) está muy sesgado. Cuando yo estudiaba conocí a muchísimos estudiantes de nota perfecta a los que lo único que les importaba era «tener el powerpoint» para estudiárselo de memoria. Yo me pasé horas en la biblioteca, leyendo cosas por mi cuenta, y saliendo por la noche del laboratorio en el que hacía prácticas «por amor al arte» sin que esto repercutiera (al menos, para bien) en mi nota media. Desmotiva y bastante.

  30. Hay además un detalle definitivo. Si actualmente quieres ser profesor universitario en España, tienes que estar ya en un Departamento, conseguir una acreditación en la agencia que te toque, llevarte bien con el Rectorado para que te doten la plaza, y tener cinco amigos para elegirlos tú como miembros del tribunal. Hay una ventaja: sólo te presentarás tú a la plaza (pues todo el mundo sabe que el tribunal son amigos tuyos).

  31. La verdad es que cada día que pasa vemos cómo el talento se desespera y emigra. Es una lástima esta política y esta situaci´no actual

  32. Gracias por ayudarme a comprender mejor este tema. La verdad que todo apunta hacia una misma dirección: reducción del porcentaje de clase media. Todas las medidas adoptadas por el gobierno están destinadas a crear una mayor brecha en este aspecto.

  33. YO hice Ingenieria Industrial, no porque me gustara, si no por la promesa de que, al menos trabajo no me faltaria. Ahora estoy en NYC, el trabajo me ha faltado.

  34. Hola!
    Esto que cuentas es muy interesante, pero ¿no es mejor dejar actuar al mercado y que sea éste el que marque los precios de los trabajadores?

    Quiero decir, si el precio de los trabajadores que se dedican a la investigación es de 1200 euros al mes, el de los camareros de 2000, el de tertuliano de 10.000 y el de presentador de programa de telebasura de 100.000 euros al mes, hay algo que la sociedad/el mercado nos está diciendo.

    [Estoy siendo irónico]

    Mucho ánimo. En país puede recortar en muchas cosas, pero hacerlo en educación es recortar su futuro.

    ¡Qué tiempos!

  35. Tanto llorar y tanta polla no sirve para nada.

    Si te gusta investigar, apechuga.

    Si no, vete de comercial o de camarero y llévate tu lucha a otra parte.

    Estoy absolutamente de acuerdo en lo negro del panorama para cualquier joven investigador, cualquiera que quiera serlo, gente postdoctoral, profesores recién contratados…

    Me gustaría a mí saber si tanto absoluta como relativamente la mayoría de los GRANDES científicos (no estoy hablando de premios nobeles) contaron en sus inicios con las ayudas que, pocas o muchas (poquísimas en este caso) contamos nosotros.

    Investigar es una arte, una pasión, aprender, cambiar, crecer… para ganar pasta, búscate otro sitio.

    Sólo faltaba que encima de investigadores también estuviéramos becando a bebes llorones. La investigación está por encima de becas.

    • Gracias por la lección vital, pero te has confundido. Yo hice la tesis sin ninguna beca, curraba para poderme mantener y tenía que sacar horas para hacer investigación. Pero a la gente le gusta cobrar por su trabajo y entiendo que cortar toda financiación a becas, a proyectos de investigación y a universidades, es una malísima idea.

      Pero gracias de nuevo por la lección.

    • Increíble. Vamos a repetirlo otra vez: Investigar es trabajar. Es un trabajo y parte de los problemas de la profesión, del oficio, vienen de mentalidades como esta y de la gente que las suelta tal cual.

      Nadie está hablando aquí de forrarnos, hablamos de poder tener un alquiler, comida y si acaso y algún día, una familia. Y que nos dejen trabajar tranquilos. Por cierto, vete al extranjero y mira cuanto cobra la gente. Por ponerte un caso, un doctorando en Alemania se lleva 2.000 € al mes, fíjate lo bien pagados que estamos nosotros. No te voy a decir lo que cobran en Suiza o en otros países, pero te lo podrás imaginar (o no).

      Y a ver si nos dejamos de comparar con los «genios» del pasado, que la ciencia es ya una actividad colaborativa, asociada al crecimiento económico y productivo de los países, no un privilegio de cuatro niños ricos que podían permitirse los estudios o de tres genios que aprendían todo por su cuenta.

      • una quimica aléman

        Normalmente un doctorado en Alemania no cobra. Mis amigos cobran algo sobre 1 000 Euros neto. Es suficiente para vivir pero no vas a tener una vida en lujo.

        • Pasé una temporada en una universidad alemana y en ésta los propios departamentos se encargaban de contratar a los doctorandos, así que el sueldo cambia entre distintas universidades. Dependiendo del departamento y la cantidad de gente que trabajaba en él podías tener un sueldo a tiempo completo (si había poca competencia) o un sueldo a tiempo parcial (si había muchos doctorandos), aunque por supuesto el trabajo era siempre a tiempo completo. El sueldo a tiempo completo sobrepasa los 2000 €/mes y a tiempo parcial era alrededor de 1300.

          Alguien podría pensar que 1300 €/mes son pocos para un país como Alemania, pero allí no lo era. Como ejemplo, en esta ciudad el alquiler salía por 200€, incluyendo gastos. Y en los supermercados el precio era comparable al de las tiendas de mi pueblo.

          Por supuesto no es vida de lujo, pero España está muy lejos de ese nivel.

          • El sueldo de un doctorando, como bien dices, depende mucho del instituto o universidad en que se trabaje. Hace poco en la Max Planck Society (sociedad de institutos de investigacion mas puntera en Alemania) tuvieron que regular los salarios de los doctorandos sin contrato tras una protesta estudiantil de casi todos los institutos Max Planck (como yo, que tengo una especie de beca regulada por la propio Max Planck Society) porque muchos doctorandos, aun trabajando a tiempo completo, cobraran incluso en torno a los 800€ al mes, mientras que otros cobraban 1300. Aqui incluso los post-doc pueden cobrar por debajo de los 2000€ (en torno a 1700€), porque si tienen contrato, les retienen muchisimo (en algunas ocasiones cerca del 50% del salario bruto).

            Ni de lejos la situacion que tenemos aqui se puede comparar con la de Espanya y no creo que nadie comente con esa intencion. Es simplemente por clarificar, que un estudiante de doctorado con suerte es mileurista en Alemania y, aun siendo post-doc, uno no nada en la abundancia ni todo es color de rosa como algunas veces se pinta. Yo, por ejemplo, vivo en una de las zonas de Alemania donde vivir es mas barato (unos 500€ al mes con gastos por un piso, eso si, sin amueblar y sin cocina, hay que sumarle lo que cuesta amueblar un piso y lo que cuestan todos los electrodomesticos y demas) y desde luego la comida, el transporte et al. es bastante mas caro que en mi ciudad natal (Sevilla). Ya si nos vamos a Baden-Wüttenberg o Bavaria, los precios de un piso se ponen por las nubes, y volvemos al tema de que ya un post-doc va pensando en formar una familia y demas… no en pagar 200€ por una habitacion en un piso compartido.

            Con esto quiero decir que, hasta en «las alemanias», un cientifico siempre va a cobrar menos por un trabajo intensivo que cualquier profesor de instituto o personal de oficina privada. La comparacion con Espanya, por supuesto, es que en Espanya no se puede hacer ciencia a dia de hoy, y en Alemania se puede hacer ciencia pero con un futuro incierto y nomada.

          • P.D.: perdonen la falta de acentos pero, ay, este punyetero teclado aleman… (ah, y la falta de enyes).

    • He puesto esto mismo debajo. No me he dado cuenta de que se podia responder directamente, asi que disculpad.
      David, tienes un problema mental o no has pensado lo que dices. Mira la escala temporal que hay en la parte de “la vuelta”. Eso es una verdad como un templo. Yo tengo esa edad y acabo de terminar el postdoc. A esa edad lo suyo es tener niños si lo quieres tener. Aunque los investigadores como tu puedan vivir del aire, sus hijos no. El sueldo hace falta para comer y tener un techo. La cosa no es decir que los investigadores antes eramos ricos y ahora ya no tanto. Lo que esta pasando es que antes comiamos, y ahora hasta eso es complicado.
      Lo de los grandes cientificos, como dices tu, en muchos casos venian de familias adineradas y hacian ciencia por gusto. Es decir, podian hacer ciencia sin esperar remuneracion porque no la necesitaban (o dedicarse a las artes o a lo que les saliera de la polla). Hoy en dia no es y no debe ser asi. Si hubiera que ser rico para hacer ciencia… que crees que pasaria? Belen Esteban descubriria un farmaco contra el cancer? Raul inventaria un motor que funcionara con energias renovables de bajo coste? La Duquesa de Alba va a encontrar la manera de curar la diabetes? hombre… piensa lo que dices. En que campo investigas, en homeopatia y vudu?
      Si no entiendes lo que digo ve al neurologo.

    • Yo hago el doctorado en Alemania y mi sueldo es de 1200€ al mes. Aparte, como soy becaria, ni cotizo, ni tengo pagas extras ni nada similar. Lo dejo ahí para que nadie se lleve la impresión de algo que no es.

      Sinceramente me apesadumbra la situación ahora mismo en España, la idea de que me fui a Alemania (instituto Max Planck) porque en España no me dieron beca, y ahora me veo que no puedo volver. Es cierto que la investigación requiere vocación, pero ¿acaso la medicina, por ejemplo, no? ¿le dirías a un médico que, como lo «suyo» es vocacional, que se deje de pamplinas y lo haga gratis o si no, que se dedique a otra cosa? Lo dudo mucho. Pues, ¿sabes qué? La medicina sin investigación no es nada. Sin investigación, no hay nuevos fármacos, ni nuevas terapias que sean más efectivas que las actuales, ni nuevas terapias basadas en la causa de determinadas enfermedades, y un largo etcétera. Uno de los grandes problemas es la gente que piensa como tú, David, y desgraciadamente los políticos piensan así.

      Que un trabajo sea vocacional no significa que no sea un trabajo, simplemente significa que probablemente esté mejor hecho porque hay una motivación intrínseca de por medio (que, en este caso, no es para nada monetaria). Pero para labrarse un futuro las personas, de cualquier índole, necesitan estabilidad económica, una casa, y la perspectiva de poder formar una familia. Y aquí entra el gran problema: la inestabilidad en ciencia no es sólo cuestión de España, aunque ésta sea de las más afectadas. Hoy en día si te dedicas a la ciencia, puedes hacerte a la idea de que primero harás el doctorado (en tu país o fuera), después encadenarás post-docs para los cuales, probablemente, tengas que desplazarte (de comprar casa ni hablamos, pues) y si es necesario separarte de tu familia o pedirles que se vayan contigo (y si tienes hijos, cambiarles de colegio, o incluso de contexto lingüístico, etc, etc.). Después de encadenar post-docs y de ganar años y años de experiencia aun no tendrás ningún tipo de garantía de alcanzar un trabajo estable, y quizá sea demasiado tarde para cambiarte de campo. Es un futuro negro, negro, tanto en Europa como en USA, y en España por desgracia inexistente.

      Estar lejos de casa para poder trabajar es duro, pero encima no tener perspectivas de futuro (sea donde sea) puede desanimar incluso al más motivado.

  36. «me lo dejo» -> «lo dejo».

  37. Pingback: Bitacoras.com

  38. Cuanta razón tienes. Esto no es una crisis. Esto es un golpe de Estado.

  39. Aparte se escribe todo junto. Todo junto se escribe aparte.

  40. Yo me eché atrás porque me parecían ya las condiciones malas hace ya unos años, y para rematar ni tenía el mejor expediente ni me gustó nada de nada el ambiente en el que los catedráticos usaban para sus asuntos privados lo que los estudiantes hacíamos en el departamento. La corrupción y el amiguismo eran norma, y eso que todavía la cosa «funcionaba», pero a mí me bastó para echarme atrás.

    A pesar de todo sigo teniendo el gusanillo, y «ser científico» sigue siendo mi absurdo sueño. Pero como sé que dedicarse a ello es absurdo, en lugar de seguir los cauces me invento los míos: en lugar de hacer un doctorado de mi ingeniería he empezado a estudiar físicas, mientras trabajo a jornada completa. No tengo expectativas más que las de aprender y entender, aunque precisamente por eso me sobra motivación y consigo llevarlo adelante.

    Es una vergüenza lo de la ciencia en España, siempre lo ha sido, y ahora ya lo es a unos niveles tremebundos, porque están cerrando todas las salidas a quienes a pesar de todos los pesares se decidieron a seguir ese cauce marcado. Es irónico porque si tuviera un sueldo mínimo de subsistencia me dedicaría en pleno y con todas mis fuerzas a la ciencia, a estudiar, a investigar. Pero ya ni siquiera existe la posibilidad de sacrificarse por una opción precaria, la opción en sí desaparece.

    Es terrible todo esto.

  41. Extranjera es con J ..investigadora¡¡

  42. Está claro…

    Por cierto, la clasificación de profesorado no sé si es que la has escrito mal o es que no la conoces, porque describes «Profesor Ayudante Doctor, Profesor Ayudante, Profesor Contratado Doctor» y das a entender que la de más baja categoría es Contrato Doctor, cuando es esa la que es el equivalente laboral a Titular. Es al revés, pillas una de Ayudante e intentas ir ascendiendo. Pero ahora tampoco se aplica, está todo paralizado.

    Dicho esto, este camino también es perverso porque las plazas de Ayudante son para gente que se está haciendo el doctorado y la situación ha llegado a tal punto que gente de 40 años y un CV de varios años en el extranjero se están presentando a esas plazas (que son de 1100 € al mes o así), cuando no es ese su perfil (pero saben que tal vez puedan ir ascendiendo). Hay un total desbarajuste y un embudo tremendo en los puestos de trabajo, demasiada gente para muy pocos puestos. Por cierto, que esto está pasando también en todos los demás sectores del mercado de trabajo.

  43. Pingback: No puedo más… me lo dejo | Cuentos Cuánticos

  44. Ay señorcico, cuándo me podré volver yo de Alemnia…

  45. Pingback: No puedo más… me lo dejo

  46. Esto es un pais de locos (un ayuntamiento como el de Jerez de doscientos mil y poco mas habitantes, tiene una deuda de 1.000 Millones de Euros..¡una barbaridad!.). Es solo una muestra, encontraras ejemplos de esto en toda la geografía nacional. El dinero si lo usas en una cosa, no lo puedes usar en otra, y es finito, se acaba. Y lo que debes, tienes que devolverlo (y si no lo haces, no te prestan mas…..con lo cual me temo que el problema aun será peor)
    El muchaho que decidió en su día que no estudiaba mas y se iba a trabajar a la obra (había albañiles que iban a trabajar con el porche cayene) y ahora no tiene trabajo, tampoco tiene formación ¿qué salida tiene?. …Estamos locos…..
    Si, está dificil, pero hay que seguir luchando. Teneis una muy buena formación y sabeis mas de un idioma, por tanto podreis salir adelante. Lo mas probable es que no sea aquí y que no podais hacer exactamente aquello que vosotros quereis (al menos durante un tiempo…y vendrán tiempos mejores). Te aseguro que hay mucha gente que querria estar en vuestra situación.
    Hay un profesor de economia que explicaba que en una sociedad «sana» (me refiero al tema de la inversion en I+D) lo que hay que medir es cuanto dinero invierte el sector privado en I+D separándolo de lo que hace el sector público. Eso te da una medida de la mentalidad que tiene la clase empresarial de dicha Sociedad y del futuro que tienen sus empresas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s