En la primera parte de los enunciados básicos de Popper vimos como su epistemología estaba caracterizada por un empirismo positivista y un racionalismo crítico. Es decir, para distinguir ciencia de pseudociencia hay que definir de manera concreta qué es la experiencia. Qué es la realidad y qué entendemos por conocer la realidad.
Para Popper no existen proposiciones universales extrapolables a partir de la experiencia, y tampoco cree que el mundo está ahí para nosotros de una forma pasiva. Nosotros construimos el mundo.
Una teoría explica el mundo, pero nunca será verdadera en sentido estricto, ya que las teorías sólo pueden ser falsadas. Cuanto más intentos de falsación resista una teoría más robusta se hace, pero eso no significa que sea verdadera, tan sólo que no hemos encontrado un hecho empírico que la refute.
Continuaremos analizando un poco más el pensamiento de esta gran filósofo de la ciencia.
Ciencia y experiencia
Las relaciones lógicas sólo se pueden dar entre enunciados, por lo que es imposible pretender la fundamentación lógica de enunciados por algo que no son enunciados, o sea, por experiencias. Pero entonces, es imprescindible definir aquí qué se entiende por experiencia.
La supuesta experiencia que nos proporciona conocimiento solamente hace tal cosa en la medida en que se afirma un enunciado que describe el hecho. Pero este enunciado, ya por serlo, trasciende la observación empírica, inmediata. En realidad, toda observación está mediatizada ya por la teoría, de modo que las observaciones perceptivas puras son imposibles. Así pues, la experiencia no consiste en la acumulación maquinal de teorías, sino que ella misma es el resultado de decisiones y de interpretaciones libres.
Los hechos aparentes de la experiencia son siempre interpretaciones a la luz de teorías, por lo que tienen el carácter hipotético o conjetural de todas las teorías.
En conclusión las observaciones – y, más todavía, los enunciados de observaciones y los resultados experimentales – son siempre interpretaciones de los hechos observados realizadas a la luz de las teorías.
La cuestión de por qué conocemos precisamente mediante un sistema de enunciados aceptados convencionalmente, la cuestión de por qué esta metodología nos garantiza un conocimiento empírico válido no sólo formalmente sino realmente, es una cuestión que sólo puede resolverse mediante la fe metafísica en la inmutabilidad de los procesos naturales: “El método científico presupone la inmutabilidad de los procesos naturales o el principio de uniformidad de la naturaleza”.
Probabilidad y corroborabilidad
Una teoría que se ha tratado de falsar pero que no ha quedado falsada no muestra, en principio, contradicción con los hechos, pero no se la puede dar por verdadera sin más al no saberse si no resultará falsa en el futuro.
Además, al ser un enunciado universal no puede ser nunca definitivamente verificada, sino que siempre seguirá siendo una conjetura provisional. Es preciso, pues, cambiar el concepto de verdad por el de probabilidad. Entonces, al atribuir una probabilidad a una hipótesis estamos haciendo una evaluación de la misma que puede ser verdadera o probable.
Sin embargo, si se vuelve a atribuir una probabilidad a este principio, entonces estaremos en un regreso al infinito; y si, por el contrario, se le atribuye la verdad, entonces nos enfrentamos con el dilema de elegir entre la regresión infinita y el apriorismo.
O sea, no sirve la lógica inductiva para caracterizar una hipótesis cuando ésta ha sido contrastada con la experiencia y ha resistido la prueba. No podemos decir de ella que sea verdadera y ni siquiera podemos decir que sea probable. Lo único que podemos decir es que está más o menos corroborada.
Para Popper, que una teoría esté corroborada implica sólo que tal teoría es aceptable de manera provisional. En suma, decir que una teoría está corroborada cuando es refutable pero no ha sido refutada a pesar de nuestros intentos, es decir que hemos terminado aceptando una serie de enunciados deducibles de ella y hemos tomado esta decisión porque estos enunciados no eran deducibles de nuestro anterior conocimiento fácilmente falsable. Estas condiciones sólo garantizan que la ciencia no se detenga, no explican que aumente nuestro conocimiento.
El mundo 3
La epistemología de Popper se aproxima, en cierto modo, a las concepciones del neodarwinismo, suponiendo un cierto evolucionismo como concepción metafísica general de base. El desarrollo de la ciencia se produce, pues, del modo siguiente:
-
Los científicos inventan y someten a prueba las teorías destinadas a resolver problemas que se plantean a partir de teorías existentes.
-
Entre las teorías se produce una competencia que viene a ser como una lucha por la supervivencia: unas teorías son eliminadas, bien porque no sobreviven a una prueba de falsabilidad, bien porque las sustituyen otras teorías más poderosas capaces de resolver más problemas.
El conocimiento científico es relativamente autónomo respecto de los individuos: no está inscrito en el genoma ni en el cerebro, sino que está en los libros y las bases de datos, disponibles para las nuevas generaciones, que continuarán desarrollándolo a través de la invención y la crítica.
Este conjunto de conocimientos progresivos constituye lo que Popper llama el «Mundo 3»: una producción específicamente humana por medio del lenguaje. Es el mundo de los problemas y de las hipótesis teóricas.
La apuesta por un racionalismo crítico
Popper invita a abandonar la ilusión de que es posible encontrar puntos de referencia últimos en los que basar nuestro saber. Y propone una actitud racionalista crítica que acepte que cualquier teoría es provisional, revisable y superable.
Por tanto, Popper se sitúa ya en la actitud de desimplicación propia de la postmodernidad, que no ve en la filosofía la empresa de fundamentación de las ciencias, tal como en la tradición moderna, desde Descartes hasta Husserl y el positivismo lógico, se había considerado. Para Popper, lo que importa no es la fundación de la ciencia, sino su desarrollo.
Optar por la razón no es ella misma una cuestión racional sino una decisión de la que sólo podemos decir que da buenos resultados, pero no que sea lógicamente necesaria a priori.
Exposición sobre la teoría del conocimiento: Mao Tse Tung
«Y así lo es el proceso de nacimiento, desarrollo y extinción en el conocimiento humano. A medida que avanza cada vez más lejos la práctica del hombre que transforma la realidad objetiva de acuerdo con determinadas ideas, teorías, planes o proyectos, más y más profundo se va haciendo el conocimiento que de la realidad objetiva tiene el hombre. Nunca terminará el movimiento de cambio en el mundo de la realidad objetiva, y tampoco tendrá fin la cognición de la verdad por el hombre a través de la práctica. El marxismo-leninismo no ha agotado en modo alguno la verdad, sino que en el curso de la práctica abre sin cesar el camino hacia su conocimiento. Nuestra conclusión es la unidad concreta e histórica de lo subjetivo y lo objetivo, de la teoría y la práctica, del saber y el hacer, y nos oponemos a todas las ideas erróneas, de «izquierda» o de derecha, ideas que se separan de la historia concreta.»
La teoría del conocimiento.
WordPress, Denisse Vizcarra.
Aristóteles nos dice que el ser humano a través del tiempo va adquiriendo experiencia al respecto de lo que hace y adquiere conocimiento, es un proceso continuo en el que está involucrado: la sensibilidad, memoria e imaginación.
Cuando actúan los sentidos se adquiere una realidad de algo, a raíz de la imaginación se muestra una imagen que abarca una serie de elementos materiales. Gracias a las imágenes actúa el entendimiento, pero se separa lo formal y lo material.
Para Aristóteles existen dos tipos de entendimiento:
Agente: Se encarga de la separación de la forma y la materia de la imagen, quedándose con el elemento formal que expresa a través de un concepto en el que se manifiestan, en síntesis, las características esenciales del objeto.
noviembre 18, 2008 a 6:29 pm · Archivado en Uncategorized
El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación. Mediante la acción de los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales. Es sobre esta imagen sobre la que actúa el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de lo formal. Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente; el entendimiento recibe, entra en contacto con, la imagen sensible; el entendimiento agente realiza propiamente la separación de la forma y la materia, quedándose con el elemento formal que expresa a través de un concepto en el que se manifiestan, por lo tanto, las características esenciales del objeto.
La teoría del conocimiento,
http://www.luventicus.org/articulos/03U012/aristoteles.html
Aristóteles es, junto a Tomás de Aquino, uno de los máximos representantes del realismo, postura equidistante del idealismo y el empirismo gnoseológicos.
Por un lado, su teoría del conocimiento es distinta del idealismo platónico —cree que todo conocimiento comienza con la experiencia— y del idealismo kantiano —afirma que el objeto de conocimiento es la substancia, la cosa en sí—. Por otro lado, su postura es distinta del empirismo —cree que, gracias a la acción del intelecto agente, podemos conocer no sólo los accidentes sino también las formas universales presentes en las cosas particulares—.
A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Aristóteles, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.
Resumen TEORIA DEL CONOCIMIENTO ARISTÓTELES
Sunday, February 13, 2011 5:04:24 PM
filosofía, Aristóteles
Teoría del conocimiento.
http://my.opera.com/frcjung/blog/2011/02/13/resumen-teoria-del-conocimiento-arist
Para Aristóteles, los sentidos son la única fuente de cono-
cimiento, porque a través de ellos conocemos los particulares con base a los cuales el intelecto se encarga de abstraer las características esenciales y así formar el universal, o para decirlo más exactamente: La sensación conoce las formas sensibles, esto es, formas presentes en la materia; la inteligencia conoce formas inteligibles abstraídas de la materia.
Conforme predominan los sentidos o el intelecto en la elaboración del conocimiento, Aristóteles distingue diferentes grados de saber:
a) La experiencia: Saber qué.
—————————–
Es el conocimiento que adquirimos en nuestro contacto directo con las cosas particulares, individuales, y que por ello no se puede enseñar. Como cuando deseo que alguien conozca el frio, lo único que puedo hacer es poner a esa persona en contacto con cosas frías, es decir, mostrarle las condiciones para tener y adquirir esa experiencia.
b) Arte o técnica: Saber cómo.
——————————-
Es un saber hacer adquirido mediante la repetición de experiencias adecuadas. nos da cierta universalidad y por ello se puede enseñar. Como por ejemplo, el manejo de una máquina, o hilar una tela, etc. La técnica es superior a la experiencia.
c) Sabiduría: Saber por qué.
—————————
Es el saber pleno. Este saber nos dice lo que las cosas son y para qué son.
La sabiduría tiene dos momentos:
* Episteme.
Es el saber de la ciencia, el saber demostrativo, y
* El nous.
Es el saber de los principios. Aquello que no se puede demostrar,
por ser principio. Se llega a ellos por intuición. Es el grado
supremo del conocimiento, de la ciencia que tiene por objeto el
ente en cuanto tal.
Felicidades, Silvia, después del fin del mundo.
Parto del supuesto de que Popper es solo historia.
“El método científico presupone la inmutabilidad de los procesos naturales o el principio de uniformidad de la naturaleza”. No hay fe, hay verificación empírica.
Viajar en avión, usar las computadoras, la televisión, mandar satélites a orbita, enviar seres humanos a la luna, usar el laser, las comunicaciones por microondas, usar el auto, etc. y decir que la teoría que sustentan esas tecnologías no significa conocer la realidad sino que es una convención mediante la cual se explica la realidad, se me hace una broma, que esconde una exquisita dosis de agnosticismo kantiano.
No creo que a los científicos les inquiete lo que haya dicho Popper. Los científicos no leen filosofía (CadaUnalogía), para hacer ciencia.
Ningún conocimiento científico se considera la explicación absoluta y definitiva de la realidad, es una explicación racional pero provisional hasta que nueva evidencia empírica la refute o la modifique. La nueva teoría derivada de la refutación o cambio será valida hasta que nueva evidencia empírica… etc. La ciencia a partir de un cuerpo teórico explora la realidad y las nuevas propiedades identificadas encontradas se verifican con nuevos datos empíricos que si son verificadas dan lugar a un nuevo cuerpo teórico, que es provisional hasta que nuevos hechos las refutan o modifican.
Un saludo en el dia UnoDelFinDelMundo.
🙂
No acabo de entender tu comentario, porque por un lado dices que Popper es historia y luego das una explicación que es totalmente poperiana.
Los científicos son seres humanos, y como tales los hay que trascienden su labor profesional y los hay que no.
Que la ciencia tenga aplicabilidad práctica, significa que funciona. No implica que necesariamente las cosas son así.
Encontrar una explicación que es acorde con la experiencia, pasada, presente y futura no significa que las cosas sean así. Significa que se ha encontrado una explicación acorde con la experiencia. Esto es una visión del mundo concreta, y cada uno se monta su realidad como puede/quiere.
El conocimiento avanza, la tecnología nos hace ver un campo electromagnético como una fuerza de la naturaleza y no como magia.
Quién te asegura que en dos siglos nuestra visión del mundo no será motivo de escarnio como puede serlo hoy en día la ciencia de hace unos siglos.
Parto de la base de que estamos inmersos en una realidad que tratamos de entender. Está claro que lo estamos haciendo bien. El curiosity está dándo sus paseicos por Marte. Pero lo estamos haciendo bien para nuestros propósitos. El cosmos nos trasciende y es inextricable.
No creo que mi explicación sea poperiana; y si es así pues hasta Aristóteles era poperiano; para Popper según tú artículo la ciencia es una convención, un acuerdo; la ciencia no tiene más valor y utilidad que los semáforos, cualquier otro trío de colores podrían representar las señales de Pare, Siga, Precaución; y cualquier otra explicación acerca de algún fenómeno natural sería válida, siempre que los «científicos» se pongan de acuerdo; no que se ajuste a las leyes naturales, sino que sólo les resulte aceptable. Saludos.
«Los científicos inventan y someten a prueba las teorías destinadas a resolver problemas que se plantean(,) a partir de teorías existentes.»
(Podria faltar alguna coma? Por decenas de causas nunca corrijo nada ortografico; pero en este caso, no se, me parece necesaria esa coma. En filosofia creo que los signos de puntuacion son determinates para las interpretaciones,…Y para colmo de ironia, la mia sera peor que lo abitual; porque lo hago desde un telefono sin corrector. Es por la nieve, Christmas y porque posteo mientras se calienta el carro, etc.; sorry.)
Mi criterio sobre esa «frase»; me ha llevado a muchas discusiones en estos blog y hasta ciertos mal entendidos. Yo creo que someter a prueba una nueva teoria (…los cientificos inventan…); a travez de las teorias existentes, mas que ciencia seria una lucha ideologica, donde la nueva teoria, aunque fuera cierta, sufriria mucho para «imponerse». Es decir, sacrificas el desarrollo, el progreso intelectuar y con el el economico, el biemnestar general,… He visto esto con cada creterio que se le trata de imponer a la relatividad o la cuantica; incluso con lineas de ataques que me parecen solidas, logicas,… Mi criterio es que una nueva teoria, no puede ser refutada, tomando como racero, una teoria oficial. Mi criterio es que cada nueva teoria que se lance al mercado (si, ahora en fisica tenemos todas las posibilidades cubiertas, casi todo el espectro logico copado, en ocaciones saturado; eso si no nos fanatizamos con algo, de cierta forma es positivo) y no pueda ser rechasada por ilogica o falta de sentido comun, aun siendo debil, tan vez simplona, clasica (recuerden la enorme importancia que tuvo el modelo planetario del atomo de Bohr, para la creacion del paradigma cuantico); por joven,… solo podria ser recghazada por resultados experimentales. Esto trae, muchos matices tambien; como podrian ser que el desarrollo instrumental para demostrarlo sea insuficiente y por eso se crea falsa, y se rechace… Incluso de forma muy cuidadosa y por gente imparciales, gente sin mucha contaminacion, simpatias personales, vocacion, o deudas de gratitud formtivas; de cierta forma se puede usar la vieja teoria, pero no es muy riguroso cientificamente hablando. Por ejemplo (fisico, lo que necesitamos y le pedia; pero entiendo,…), llevar la Relatividad de Einstein, hasta el siglo de Newton y que esta fuera sometida a prueba, por su Mecanica; para mi no seria riguroso cientificamente, para mi no pasaria la prueba la Relatividad por varias causa imaginables; y todo se reduciria a un problema de creencias formativas,… en que mis ideas son mejores que las otras,… lo que no es verdad, ni tiene rigor cientifico, lo que llamo un problema ideologico, o partidista dentro del metodo cientifico. Algo, (que yo creo), que entre varias otras cosa, no deja que la fisica avance a la velocidad que deberia hacerlo, o que estemos contemplando teorias fisica, paradigmas fisicos, como paradigmas absolutos, definitivos; dentro de tantas contradiciones, que evidentemente ellos no satisfacen, y asi, no salgan a la luz ideas frescas que tanto necesitamos, que podrian sugerirnos nuevos derroteros de desarrollo intelectual,… La lectura que hago de la filosofia de este senor; es mas o menos esa,…
«Entre las teorías se produce una competencia que viene a ser como una lucha por la supervivencia: unas teorías son eliminadas, bien porque no sobreviven a una prueba de falsabilidad, bien porque las sustituyen otras teorías más poderosas capaces de resolver más problemas.»
Aqui hay una contradicion con lo que ocurre en la fisica; al no ser que clasifiquemos como eliminadas las que ya no existen, la que nadie se acuerda de ellas,…
Esto es otra discucion diaria, con los lectores y cientificos de estos blog, y que me cuestan que entiendan. Por ejemplo; el criterio general y la intencion didactica que siguen todos los libros de textos (didactizados, se que no existe esta palabra en espanol, pero me gusta,…) de fisica, es que la mecanica newtoniana es un caso particular de la relatividad; mas o menos por este eslogan: «porque las sustituyen otras teorías más poderosas capaces de resolver más problemas». Pero esto no se ajusta a realidades; podria ser la relatividad mas poderosa; pero el asunto es que no resuelve ni el 1% de lo resolvemos con la mecanica newtoniana o la termodinamica, o la electrodinamica y lo que de ella extrajo Tesla,… Para mi, que nuestra didactica quede formada asi, es decir, que para nosotros los tres primeros paradigmas; sean casos particulares de los otros dos; no es mas que una cuestion de paralaje, del lugar que ocupo el hombre (ese conjuntos de materia organica, sensores biologoicos y rasocinio concientizado,…) en la linea esquematica, que yo defino como micromundo-humanomundo-macrocosmo. De haber tenido otros sensores esa materia organica racional (otra pespertiva, otro paralage inicial; el hombre…), creo que la organizacion didactica de los paradigmas fisicos crados seria diferente. Por ejemplo, si nuestra vista (ojos) viera en la gama del UV lejano-Rx y ganma; y no en la pequena, estrecha franja del visible, otro gallo cantaria en la fisica en la organizaccion y vision de los libros de textos. Incluso, otro criterio que refuerza las ideas de este senor; es la lucha actual entre la cuantica y la relativida. Donde la cuantica tiene mas partidarios, y tratan de someter la relativida a esta; cuantizarla en vano. Otros mas venevolentes tratan de fundirlas a como de lugar. Pero eso; esta dado porque la cuantica es acequibre a «laboratorio chiquito»; incluso escolar; pero la relatividad es tipica de laboratorio del macrocosmo y ahi tenemos problemas instrumentale y de desarrollo,… «Entre las teorías se produce una competencia que viene a ser como una lucha por la supervivencia:» En este caso; todo me parece un error metodologico/historico; porque se traspasa el marco del vinculo normal (ecuacion cuantico/relativista de Dirac) que simpre ha existido entre los paradigmas y se atacan sus bases, sus postulados. Es decir, de cierta forma estas diciendo que necesitas algo nuevo para satisfacer las contradicciones surgidas, necesitas avanzar,(para mi un nuevo paradigma); pero lo buscas de forma erronea detro de los ya existentes, (tratando de fundirlos o que uno particularice al otro), pero eso va en contra de la metodologia historica que dio los cinco paradigmas anteriores, sin que nada justifique se se puede crear lo complejo primero, para llegar a los simples postulados generalizadores. Postulados que salen de las regularidades extraidas de una amplia base experimental. Eso para mi inrremediablemnte conduce a algo nuevo, desvinculado de la realidad, algo que yo defino como metafisica-matematica. Es decir, las cinco veces anteriores se construyeron los cimientos del edifico y despues las plantas superiores; ahora veo que se lleva tiempo tratando de hacerlo alrevez. Es aqui donde un fisico, tiene que buscar de la filosofia, de la historia fisica, saltarse los prejuicion formativos y emprender nuevos caminos, nuvos derroteros. Creo que en las ideas filosoficas generales para cualquier ciencia, que hace este senor, y particularizadas a la fisica, se pueden hacer estas lecturas. Su filosofia; me recuerda una maxima que uso y extraigo de la fisica, y de las ciencias en general: lo que conocemos por fisica; es solo el patron moral que queremos que la naturaleza cumpla en los limites fisicos, es solo el patron moral que le xigimos y que erroneamente creemos que ella cumple; pero que ella finalmente no da ese salto intelectual, ella sigue alli sin acompanarnos, sin complacernos. Creo que la naturaleza lo hace de otro modo, no necesita la matematica, ella usa infinitas variables, su laboratoria es abiero a todas ellas, y aun asi, resueve asi sus «ecuaciones diferenciales»; llega a algo, ejemplo nosotros. Y pongo de ejemplo (hay millones), el MRU: un caso fisico al que puedes acercarte experimentalmente, casi al limite didactico de los ejercicio de los textos fisicos; pero nunca concretarlo, ya que las sustancias son de naturaleza discreta. Halgo que todos saben, pero se tapan los ojos para no ver realidades que los mismos paradigmas existentes ya superaron. Vean el espectro de rotacion y vibracion molecular. Pero esto es contradictoriao con la relativida especial que usa es sus postulados, en sus columna vertebral; los laboratorios o sistemas inerciales. La personas hacen una lectura erronea de mis critica, yo creo que los cincos paradigmas actuales son ciertos, que la matematica es hasta ahora nuestro mejor lenguaje (no el unico, otro disparate del matematicidio desmedido actual, el que estrecha mente y dogmatiza razonamientos. La filosofia, los similes, los esquemas, la animaciones, la divulgacion didactica,… hay decenas) yo me refiero a limites cuando critico, a que ya necestamos otro(s) paradigma. Lo que deberiamos tener en cuenta para no crearnos dogmas fisicos y experimentales, como decir y repetir que OPERA concluyo,… cuando no fue asi. Decir eso, desanima la busqueda, enclaustra en un circulo las posibilidades, la probabilidades, la busqueda de la verdad, y crea patrones negativos y dogmaticos en los cientificos. Tambien la relatividad general, aunque es mejor atacar lo mas simple por ahora, para no complicarnos y confundirnos. Esto me conduce tambien a decir que la fisica (demas ciencia tambien); no es una ciencia natural en rigor, sino cuasinatural, por el componente humano que le agregamos, por el componente intelectual que lleba implicita toda teroia cientifica hecha por humanos y para humanos. Y creo que este senor con sus palabras, razonamiento filosoficos mas cultos; llega a esa conclusion mia, algo mas mundana, mas especifica.
Tom me cuesta mucho seguir tus comentarios, te agradecería que fueras más concreto, porque no tengo nada claro lo que planteas.
Respecto a la coma no la veo necesaria, y respecto a las modas es así. Siempre lo ha sido. Ni Einstein se creía muchas de las conclusiones de su propia teoría.