
Werner Heisenberg
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis tuvieron el propósito de controlar para uso energético y militar la recién descubierta energía atómica. Werner Heisenberg jugó un destacado papel en el proyecto, y hasta la fecha, su participación en el mismo está sujeta a gran controversia.
¿Heisenberg saboteó el proyecto para que la Alemania nazi no tuviera en su poder una bomba atómica?
¿El hecho de no conseguir tal objetivo fue debido a la incompetencia teórico/tecnológica del grupo de investigación?
Se ha escrito mucho al respecto, y en esta entrada únicamente se pretende dar unas pinceladas sobre este asunto y proporcionar referencias para todo aquel que esté interesado en el tema.
Heisenberg y el nazismo
Heisenberg obtuvo el premio Nobel en 1932, un año después Hitler sube al poder en Alemania instaurando un nuevo modelo es estado fundamentado en el control absoluto que tenía el partido nazi sobre la sociedad, política, cultura y economía del país.
La física no escapó de la locura antisemita que se apoderó de las instituciones alemanas en aquellos días. Las purgas de científicos judios en las universidades y en los institutos de investigación fueron un hecho cotidiano. Muchos científicos alemanes no-judios, se opusieron de forma abierta a esta política, entre ellos Heisenberg.

Weissen Juden in der Wissenschaft – Judíos blancos en la ciencia, publicado en 1937 en el SS-Zeitung
Esta actitud le situó en el punto de mira de la maquinaria nazi. Tanto fue así que estuvo señalado en publicaciones del partido como un ejemplo de «judío blanco«. Esto ocasionó que fuera investigado por las SS a partir de 1937. La investigación fue parada por la acción de Himler en persona en 1938.
Una decisión controvertida en la vida de Heisenberg fue la de no exiliarse de Alemania ante el cariz que estaban tomando las circunstancias. Aunque Heisenberg nunca estuvo afiliado a ninguna rama del partido nazi, sí consideró que su deber era permanecer en su patria y proteger, en la medida de lo posible, la cultura y ciencia almemana. Y consecuentemente, continuó trabajando en instituciones que estaban controladas por el aparato nazi.
El proyecto nuclear
Tan pronto como en 1939, Heisenberg fue instado a unirse al proyecto de investigación nuclear como su obligación en tiempos de guerra. Su trayectoria en estos tiempo lo hizo pasar de dirigir un pequeño grupo en la universidad de Leipzig al de director del grupo de investigación nuclear en el Instituto de Investigación Kaiser Wilhem para la Física en 1942 en Berlín.
Los objetivos de este proyecto eran la de proporcionar una nueva forma de energía rentable y utilizable y la de generar armas de destrucción masiva. El estado nazi proporcionó grandes sumas de dinero a este proyecto hasta casi el final de la contienda.
Toda la clave del asunto era la de aprovechar el reciente descubrimiento del neutrón y de los materiales fisionables para generar un proceso de reacción en cadena. Si este proceso se puede controlar puede ser utilizado como generador de energía, y si es descontrolado es una evidente forma de producir bombas de gran potencia y perniciosos efectos debidos a la radiactividad que generan. (Para una explicación sobre la fisión nuclear: Destrozando núcleos: La fisión)
El club del uranio
La armada alemana convocó a un grupo de físicos, nueve en total, para encomendarles la tarea de la investigación para uso militar de la energía nuclear. A este grupo se le conoce como el Club del Uranio, (Uranverein, en alemán).
Los científicos implicados en este club fueron:
- Walther Bothe
- Klaus Clusius
- Kurt Diebner
- Otto Hahn
- Paul Harteck
- Werner Heisenberg
- Hans Kopfermann
- Nikolaus Riehl
- Georg Stetter
La cuestión que aún no está clara es si este grupo de científicos, que no fueron capaces de generar la bomba que se les requería, estimaron que la falta de medios a los que estaban sometidos en los últimos tiempos de la guerra haría imposible el éxito del proyecto. Parece ser que se concentraron más en el diseño y viabilidad de los reactores nucleares como método de generar energía.
Un punto importante, y diferente al del proyecto americano, es que estos científicos estaban trabajando en instituciones diferentes. Nunca fueron concentrados todos ellos en el mismo recinto para facilitar el intercambio de ideas y la posible resolución de los problemas que cada uno iba encontrando en su investigación. Es, cuanto menos, algo curioso dadas las circunstancias.
Otro detalle curioso es la falta de acierto a la hora de encontrar un método efectivo para generar uranio enriquecido de manera eficiente. El uranio natural está compuesto principalmente de dos isótopos, el U-238 y el U-235. Para la fisión es mucho más efectivo el U-235. Por lo tanto, hay que separar estos isótopos de una forma fácil y eficiente. Hay diversas formas de hacerlo, pero la más interesante es la de la difusión gaseosa, basta combinar el U con fluor y formar un gas. Este gas tendrá moléculas con U-238 y otras con U-235. Si ahora ponemos una membrana porosa conectada a una cámara vacía se producirá por los poros de la membrana un proceso de difusión. Se sabe que este proceso es más eficiente cuanto menor es la masa molecular del gas, por lo tanto los compuestos con U-235 se difundirían antes que los del U-238. Perfeccionando esta técnica se puede enriquecer uranio «fácilmente».
Pues bien, los alemanes desecharon esta posibilidad porque la consideraron impracticable, en contra de lo que hicieron los americanos en el proyecto Manhattan. Más curioso aún, la técnica de la difusión gaseosa fue introducida por Gustav Hertz, físico alemán pero… sí, lo habéis adivinado, judío.
La tarea de Heisenberg
A Heisenberg se le encomendó el proyecto de comprobar si el uranio podría ocasionar una reacción en cadena. Debía de calcular la masa crítica para esto sucedira. La reacción en cadena es el paso esencial para tener una bomba y se sabe que el material fisionable ha de alcanzar una determinada masa para que este proceso sea funcional.
En Diciembre de 1939, Heisenberg presentó un resultado según el cual, una mezcla 1.2 toneladas de uranio con 1 tonelada de agua pesada (compuesta por moléculas de agua que contienen el isótopo del hidrógeno Deuterio) concentrada en un recinto esférico de 60 cm de radio podría ser estabilizada a unos 800º C. Esto parece indicar que lo que estaba calculando Heisenberg era como controlar la reacción en cadena y no qué masa crítica es necesaria para provocar una explosión.
De todas formas presentó un cálculo de masa crítica, pero para uranio natural (mezcla de los dos isótopos) lo que daba un resultado de una masa tan grande que haría impracticable la construcción de una bomba manejable. Nunca estudió la masa crítica necesaria para uranio enriquecido ya que todo indicaba que el proceso de purificación no sería lo suficientemente bueno como para tener que considerar este caso.
Algunos han sugerido que Heisenberg manipuló los resultados para dar una sobrestimación de la masa crítica y evitar la construcción de la bomba. Una cantidad de Uranio-235 de alrededor de 20 kg es suficiente para generar una masa crítica que se pueda emplear como arma de destrucción.
La sociedad del Miércoles
Hay quienes piensan que Heisenberg tuvo contacto con la resistencia alemana al régimen nazi en reuniones con gentes de altas esferas. Formaba parte de un grupo de discusión llamado La sociedad del Miércoles. Este grupo estaba formado por individuos pertenecientes a la élite económica, cultural y militar de Berlin, se reunían los miércoles en casa de uno de sus asociados y discutían acerca del desarrollo de la guerra, política y cultura.
Parecen existir indicios de que Heisenberg, sobre el 1944, gracias al contacto con este tipo de grupos, supo de la existencia de planes para asesinar a Hitler y derrocar el gobierno nazi, con la consiguiente capitulación en la guerra.
¿Estaba Heisenberg conspirando contra el régimen? ¿Buscó apoyos en los miembros de esta sociedad para sabotear el plan de construcción de la bomba nuclear? Estas son preguntas que los historiadores aún no han respondido.
La gran incognita: Copenhagen
Cuando Alemania invade Dinamarca, Heisenberg se encuentra con el dilema de cómo ayudar a su colega Niels Bohr. El famoso físico danés tenía orígenes judíos, se negó a colaborar con los nazis después de la invasión de su país, y era responsable de un instituto de investigación donde habían muchos científicos judíos trabajando.
En septiembre de 1941, Heisenberg acudió a Copenhagen a un seminario sobre astrofísica y aprovechó para conversar con Bohr. Los resultados y contenidos de las conversaciones que tuvieron lugar entre estos dos científicos son a día de hoy fuente de mucha controversia.
Se sabe que Heisenberg creía que era necesaria una victoria alemana en la guerra, posiblemente por no perder la cultura e identidad germana (que ya estaba ciertamente perdida). Bohr, por razones obvias no coincidía en este punto.
Después de una cena en la casa de Bohr, él y Heisenberg tuvieron una famosísima y desconocidísima conversación. Los problemas acerca de este hecho histórico son múltiples:
- Heisenberg afirmó que tuvieron la conversación paseando por la calle después de cenar.
- Bohr recordaba exactamente según declaró que esta conversación se produjo en su despacho privado.
- Parece ser que Heisenberg estaba convencido de que Alemania derrotaría a Rusia en aquellos días y le recomendó a Bohr que fuera a la embajada alemana para buscar protección.
Pero, el tema más espinoso es si tuvieron una conversación acerca de la investigación nuclear y en qué terminos. En los papeles de Heisenberg se encuentran evidencias de que le confirmó a Bohr que era posible constuir bombas atómicas pero que sería necesario un esfuerzo enorme en términos económicos, tecnológicos y de mano de obra. Parece que Bohr quedó destrozado ante la posibilidad de que los nazis tuvieran tal poder en sus manos.
Lo que sí se sabe es que al llegar Bohr a Estados Unidos, tuvo que escapar de un inminente arresto, entregó un papel dibujado por Heisenberg que era un diseño de un reactor nuclear.
Hay quienes han insinuado que Heisenberg fue enviado a Copenhagen para sonsacar a Bohr alguna información que pudiera tener sobre el proyecto americano. Sin embargo, no es lógico que este fuera su objetivo y luego le entregara información sensible del proyecto alemán. El tema no deja de tener su miga.
Farm Hall
Heisenberg estuvo retenido por el gobierno inglés del 3 de julio hasta el 3 de diciembre de 1945 en Farm Hall, sitio situado cerca de Cambridge.
Las transcripciones de las conversaciones que tuvo con los militares británicos y con otros colegas retenidos como él que también habían participado en el proyecto nuclear alemán, indican su sopresa (puede que fingida) cuando el 6 de agosto de 1945 USA lanza la bomba atómica sobre Hiroshima.
Existen dudas de si esta sorpresa era real o fingida, ante su colega Hahn reconoció que no consideraba posible tener U-235 puro. Pero se sabe que en 1941 le dijo a von Ardene que la masa crítica en ese caso sería de pocos kilogramos.
Conclusión
Yo no tengo ninguna, he leído que Heisenberg era un villano, un héroe, un científico comprometido con la paz, un defensor del régimen nazi, etc. En cada texto se dibuja un perfil, y es difícil, al menos para mí, discriminar qué es verdad de lo que no.
Así que la conclusión es… sigan leyendo:
Heisenberg: De la incertidumbre cuántica a la bomba atómica nazi
Heisenberg’s War: The Secret History Of The German Bomb
Heisenberg and the Nazi Atomic Bomb Project, 1939-1945: A Study in German Culture
Hitler’s Uranium Club: The Secret Recordings at Farm Hall
Nos seguimos leyendo…
Se me hace difícil creer que Heisenberg tuvo un error de cálculo a posta para evitar que los nazis dispusieran de la bomba atómica. También se me hace difícil entender que una mente brillante como la suya cometiera un error de ese calibre… y que nadie cayera en cuenta y rectificase a tiempo. Tenía colaboradores de gran valía y de gran altura científica capaces de detectarlo y corregirlo..
Todo es muy extraño. Heisenberg era un patriota alemán como otros muchos científicos que participaron en el esfuerzo de guerra ¿nazi o alemán?, que no es lo mismo. Poco antes del estallido de la SGM Heisenberg estuvo en Estados Unidos en unas conferencias de alto nivel donde se reunían los mejores científicos del momento, algunos de los cuales eran antiguos compañeros de investigación que habían huido de la Alemania nazi. Le hicieron proposiciones muy ventajosas para quedarse en E.E.U.U. pero él quiso volver a Alemania y volvió.
No tiene sentido que Heisenberg y los suyos intentasen moderar (sabotear) la reacción en cadena con agua pesada a sabiendas que era un camino equivocado. Era mucho más fácil como luego se supo moderarla con grafito.
Toda la historia de los héroes de Telemark que destruyen las instalaciones de agua pesada en Noruega y salvan a los aliados y al mundo de la bomba atómica nazi es un cuento chino peliculero contado por los vencedores. Hubiera sigo más práctico para sus fines que los alemanes sugieran con el cuento del agua pesada que no conducía a ninguna parte gastando así recursos de los que no disponían..
Toda la historia de la bomba atómica alemana es pura ficción. Alemania nunca estuvo en condiciones técnicas de conseguirlo y además carecía de los recursos necesarios. Véase el esfuerzo y los medios que los E.E.U.U tuvieron que poner en juego en el proyecto Manhatan para conseguir la bomba atómica americana. Ellos los tenían y podían hacerlo sin mayor dificultad, los alemanes simplemente carecían de ellos.
¿Heisenberg? Pues todo es muy raro, sobre todo las explicaciones visto a posteriori. Yo me inclino por ponerlo junto Werner von Braun y otros muchos como ellos que a parte de otras connotaciones personales estuvieron en el lado equivocado de la historia.
Heisenberg fue un científico de primera fila y eso es lo que queda, lo demás es irrelevante… aunque interesante..
P.D
….el mundo se acuerda de mí sólo por dos cosas: por el principio de incertidumbre y por mi misteriosa visita a Niels Bohr en Copenhague en 1941. Todos entienden de qué se trata la incertidumbre. O eso creen. Nadie en-tiende por qué fui a Copenhague».
Heinsenberg actuó segun le determino la conciencia,que lo que hacia hitler era malvado y decidió no terminar su proyecto,aunque tenia la solucion decidió retrasarlo y tambien como algunos querian matar a hitler se unió en esa labor,en la que despues terminaria suicidandose hitler..
Pingback: La bomba atómica, dos físicos y un encuentro. - profesor10demates
Me ha interesado mucho su artículo! Enhorabuena
yo creo que heisenberg sabia cual era la cantidad necesaria de uranio para la elaboración de la bomba atómica pero, el no era un Nazi ,y pienso que al final no le puso suficiente empeño al proyecto al ver los alcances desastrosos para la humanidad si Alemania hubiese tenido en esos momentos Armas Nucleares
El método para separar el U235 de su isótopo mayoritario el 238 que se emplea hoy en día es convertirlo en hexafluoruro de uranio gas, hasta ahí correcto, pero luego se somete a un proceso de ultracentrifugadoras en cascada, metodo patentado por Kurt Diebner, !!! . Los americanos usaban un sistema muy ineficaz: el «calutrón» que funcionaba como un cañón que lanzaba el uranio gas (F6U) y así separaba el más pesado del más ligero, el U235. A principios de 1945 los americanos apenas tenían 1.5 Kg del uranio fisil. Los alemanes merced al sistema de Diebner si tenían suficiente U235.
La masa crítica para la bomba de uranio es de unos 60 kg (no 20), y además para la bomba de plutonio fisil Pu238, (esta si precisa sólo 17 o 20 kg) se precisan los detonadores de infrarrojos también patentados por Diebner. La bomba de Nagasaki fue de plutonio.
El como consiguieron los americanos el U 235 y los detonadores para el plutonio……¿..? Pista: U234
Pingback: Heisenberg e a bomba nuclear nazi | Departamento de Física e Química
El otro día vi un documental en el que explicaba que los alemanes estimaron que desarrollar una bomba atomica les llevaria 2 años (igual que los americacos), y que para ese entonces ya habrian ganado o perdido la guerra por lo que el proyecto de armas nucleares quedo en suspenso, por lo que la conciencia no tuvo nada que ver, solo fue cuestion de tiempo. Los americanos estimaron que la guerra duraria mucho tiempo, por eso si comenzaron con el proyecto.
son escrache??¿¿
Pingback: Bitacoras.com
Excelente articulo. La historia de la bomba atomica nazi sumamente fascinante, y debemos dar gracias a que no lo consiguieron. Que diferente, oscura y terrible hubiera sido la historia en caso contrario. Si alguien se ha quedado con ganas de mas recomiendo este otro articulazo:
http://www.lapizarradeyuri.com/2010/10/31/el-error-de-un-nobel-que-condeno-el-proyecto-atomico-nazi/
Tampoco podemos olvidar las operaciones militares aliadas para evitar que los nazis llevasen a cabo su programa nuclear. Una historia poco conocida es la operacion Telemark o batalla del agua pesada, ocurrida en Noruega, donde los alemanes controlaban la Norks Hydro, la mayor planta de produccion de agua pesada de la epoca.
http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/telemark.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_agua_pesada
Excelente entrada y fascinante tema. Aprovecho para recomendar, a quien no la haya visto, la excelente película Einstein y Eddington, que describe muy bien cómo las circunstancias históricas y sociales condicionan el trabajo de los científicos.
Excelente artìculo, uno se queda espectante, pero no logra tener una acertada linea en torno a la participaciòn de Heisenberg en lo nuclear porque no se logra el acceso a los documentos desclasificados, pero innegablemente que este un pedazo de la historia de la fìsica que està tirado por ahì en un rincòn de alemania.
Se que los administradores, sois ingoeinres y algfan mateme1tico, espero que no me fastidie mucho la disgrafeda, quiero hablar de Pedro Puig Adam (1900 1960)Entre los principales mateme1ticos de nuestro reciente entorno que se han preocupado por la ensef1anza(elemental y superior) destaca muy singularmente Pedro Puig Adam. Nacif3 en 1900 en Barcelona y fue hijo fanico de una familia en la que el padre era funcionario de la Empresa Maquinista Terrestre y Maredtima.Estudif3 un af1o en un colegio de Lyon, Francia, en el curso 1908-1909, y el bachillerato lo cursf3, con mucho e9xito, en Barcelona. Comenzf3 los estudios de Ingenieria Industrial y Ciencias Exactas simulte1neamente. Para hacer su tesis se traslada a Madsrid, donde tiene ocasif3n de entrar en contacto con Julio Rey Pastor, tras la tesis logra una ce1tedra en el Instituto San Isidro de Madrid donde su dedicacif3n a la dide1ctica mateme1tica fue muy intensa. Escribif3 muchas obras y textos en colaboracif3n con Rey Pastor, con una orientacif3n extraordinariamente acertada.Desde 1934, fue tambie9n profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. En 1956 fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fedsicas y Naturales y fue profesor de D. Juan Carlos de Borbf3n, actual rey de Espaf1a. Fue de notable polifacetismo, pues tocaba el piano con maestreda y componeda piezas de sabor folcklf3rico catale1n. Tambie9n dibujaba, pintaba, y, en ocasiones, versificaba.Murif3 en 1960, dejando una intensa estela muy influyente en nuestro paeds .
Pingback: Heisenberg, bombas nucleares, nazis | Ciencia-Física | Scoop.it
Pingback: Heisenberg, bombas nucleares, nazis | Artículos CIENCIA-TECNOLOGIA | Scoop.it
Simplemente fascinante y magistral. Trates de lo que trates tus entradas siempre son fabulosas.
Creo que al pasar los años y desclasificarse archivos militares podremos hacer una mejor idea sobre la participación de Heisenberg en la II guerrra mundial, Lo cierto es que su principio de Incertidumbre es probable que sea una de las aportaciones mas grandes de todos los tiempos.
Tiene buena pinta la historia de Heisenberg y la bomba atómica, sí. Realmente me he quedado con ganas de saber más.
Es que toda esta gente que trabaja en el filo del conocimiento, tiene la capacidad de llevar cualquier asunto que toquen a territorios inexplorados.
Fascinante.
Gracias.
🙂
Pingback: Heisenberg, bombas nucleares, nazis
Apasionante relato ligado a una de las figuras mas importantes de la fisica del siglo pasado. Lastima que hayan tantas erratas!
Proteger es con ge. Por lo demás, buen artículo.