A partir de los años veinte del siglo XX, los filósofos de la ciencia jugaban a construir las teorías científicas como cálculos axiomáticos, a los que se les daba una interpretación observacional por medio de reglas de correspondencia. Jugaban a “La Concepción Heredada de las Teorías”.
En los años cincuenta ya no gustaba el juego. Esta corriente empezó a ser objeto de ataques críticos en general. Y en particular y especialmente acérrimos los centrados en su base empírica fundamental: la distinción teórico-observacional,
Se propusieron nuevos juegos, filosofías de la ciencia alternativas. Y sí, refutaron la Concepción Heredada, pero ninguno de los análisis de teorías propuesto con posterioridad ha tenido amplia aceptación.
Características básicas de una teoría científica en la Concepción Heredada
En lo esencial, la Concepción Heredada (Recieved View) concibe las teorías científicas como teorías axiomáticas formuladas en una lógica matemática L, que reúne las siguientes condiciones:
-
Es de primer orden (es decir, se trata de una lógica matemática de predicados) con identidad. La lógica de primer orden tiene el poder expresivo suficiente para definir a prácticamente todas las matemáticas.
-
Los términos no lógicos o constantes de L se dividen en tres clases disjuntas llamadas Vocabularios:
-
El vocabulario lógico, VL, que consta de constantes lógicas (incluidos términos matemáticos).
-
El vocabulario observacional, VO, que contiene términos observacionales. Los términos de VO se interpretan como referidos a objetos físicos o a características de los objetos físicos, directamente observables.
-
El vocabulario teórico, VT, que contiene términos teóricos. Conjunto de postulados teóricos T. El conjunto de axiomas T es el conjunto de leyes teóricas de la teoría.
-
-
Existen Reglas de Correspondencia C que establecen una relación explícita de los términos del vocabulario teórico (VT) en términos del vocabulario observacional (VO); las teorías explican los fenómenos mediante reglas de correspondencia.
Las reglas de correspondencia
Las reglas de correspondencia tienen tres funciones:
-
Definen términos teóricos,
-
Garantizan el significado cognitivo de los términos teóricos
-
Especifican los procedimientos experimentales admisibles para aplicar una teoría a los fenómenos.
Un sencillo ejemplo de reglas de correspondencia sería el siguiente:
“si se coloca el objeto x en una balanza y el indicador de la balanza coincide con el número y, entonces la masa de x es el número designado por y.”
La teoría TC (es decir la conjunción de un cuerpo teórico que mediante reglas de correspondencia explica los fenómenos) es capaz de hacer predicciones, donde predicción y explicación son formalmente lo mismo, siendo la única diferencia que la predicción se realiza antes del hecho y la explicación se realiza después.
Sin embargo, el significado de los términos teóricos no es totalmente observacional, por tanto, TC no podrá especificar el significado total de los términos teóricos. Para ello, se debe recurrir a un metalenguaje más rico.
Por ejemplo, en el término teórico “electrón”, sólo parte del significado de “electrón” concierne a las manifestaciones observacionales. Cuando un científico emplea el término teórico “electrón” en una teoría TC, está afirmando que existe algo que tiene las manifestaciones observables especificadas por TC. Esto es, las reglas de correspodencia C junto con los principios teóricos T dan sólo una interpretación parcial de los términos de VT.
En la versión más evolucionada de la Concepción Heredada, las teorías se consideran realísticamente como descripciones de sistemas no-observables que se relacionan de modos no especificables del todo con sus manifestaciones observables; en este análisis el aparato teórico es central, y el énfasis se pone en cómo el aparato teórico se relaciona con los fenómenos.
Críticas
La Concepción Heredada empieza especificando una formulación canónica de las teorías en términos de un cálculo axiomático y unas reglas de correspondencia. Una teoría científica dada se podría reformular en esta forma canónica y esta formulación canónica captaría y preservaría el contenido conceptual y estructural de la teoría. En la formulación canónica se vería con mayor claridad y transparencia la naturaleza conceptual o estructural de dicha teoría.
Pero es que resulta que no todas las teorías científicas admiten la formulación axiomática canónica requerida por la Concepción Heredada. Espero que esta idea ya te estuviera rondando por la cabeza hace un rato. La Concepción Heredada es plausible para algunas teorías científicas, pero no para otras.
Además, la interpretación que la Concepción Heredada hace de las reglas de correspondencia es indudablemente insatisfactoria.
- La CH ve erróneamente a las reglas de correspondencia como componentes de teorías, más que como hipótesis auxiliares;
- Ignora el hecho de que las reglas de correspondencia constituyen con frecuencia cadenas causales explicativas que emplean otras teorías como hipótesis auxiliares;
Por lo tanto, las críticas afirman que el concepto de reglas de correspondencia de la CH,epistemológicamente hablando, es erróneo por una simplificación excesiva.
Se propusieron a continuación visiones de la ciencia en las que las teorías son consideradas como algo esencialmente dinámico, como entidades en crecimiento que establecen una weltanschauung. Autores como Kuhn o Lakatos parecen interpretar que este carácter dinámico de la ciencia hace inadecuada la formalización de las teorías científicas si se quiere hacer un análisis filosófico de las mismas. Lo veremos en entradas posteriores.
Que la ciencia sólo sea lo que es matematizable es una aproximación totalmente utópica. Pero sería la interpretación más potente de la ciencia. Un cuerpo de teorías que tienen un fundamento matemático-lógico es imbatible. Tan imbatible como inviable.
Oye, perdón pero no eres claro, ¿cuáles teorías no admiten axiomatización?, ¿estás hablando de la física o la química?, si es así ¿cuáles son?, ¿cómo demuestras que no lo admiten?, Al menos veo que no cometes la locura que de decir como algunos seguidores del charlatán de Thomas Khun que se puede hacer ciencia sin términos teóricos, esa es una mísera afirmación gratuita. Además los físicos y los químicos HOY hacen uso de las reglas de correspondencia como hipótesis auxialres, aunque es de reconocer que no niegas este hecho. ¿Eres seguidor del charlatán de Thomas Khun?. La relatividad especial parte de dos postulados. Es increiblemente simple por ese motivo.
Hola Nicolás
Puedes estar de acuerdo o no con la teoría de Kuhn, pero de ahí a llamarle charlatán… hay un salto que no creo que ni tú nadie pueda acometer.
Dicho esto, si no te parezco clara, discúlpame, pero es muy difícil explicar conceptos complicados de manera asequible a todo el mundo.
Piensa en ciencias como la biología y en teorías como la evolucionista, a lo mejor empiezas a entenderlo de otra forma.
Saludos
La concepción heredada iba más allá de un sofisticado repertorio de postulados básicos relacionados con las teorías científicas, implícitamente compartidos por los filósofos de la ciencia de los años cincuenta del siglo pasado y derivados de la labor intelectual del círculo de Viena. Más bien, en la concepción heredada cristalizaba una manera de hacer filosofía de la ciencia que, en el fondo, partía de una interpretación sesgada de la significación del programa del positivismo lógico y, por extensión, de las consecuencias filosóficas de su posterior fracaso.
Pingback: Ciencia | Annotary
«Pero es que resulta que no todas las teorías científicas admiten la formulación axiomática canónica requerida por la Concepción Heredada. Espero que esta idea ya te estuviera rondando por la cabeza hace un rato. La Concepción Heredada es plausible para algunas teorías científicas, pero no para otras.»
Se hecha de menos unos ejemplos mas concretos que respalden de las afirmaciones criticas que se formulan. Espero que en «publicaciones» posteriores se amplie esta critica.
Veo muy necesario el fundamentar en que se basan las teorias actuales como haces en tu trabajo. Muy muy bueno.
Pues no era mi intención seguir abundando en la Concepción Heredada, ya que es bastante áspera. Las siguientes entradas harán referencia a las visiones que sobre las teorías científicas tiene el pensamiento posterior.
Si te interesa el tema te puedes dar una vuelta por mi blog y encontrarás mucho más detalle de la Concepción Heredada en general y de su crítica en particular. Aquí lo he tratado de simplificar al máximo para hacerlo lo más asequible posible a un público que es eminentemente científico, pero no filósofo (hablo de mayorías y generalidades, por supuesto). En mi blog encontrarás la versión de filosofía dura.
Saludos Pedro y gracias por tu comentario.
¿?
7.1. La epistemología del siglo XX: problemas fundamentales. La problemática central de la epistemología es la naturaleza o estructura de las teorías científicas. La concepción heredada propone considerar a las teorías científicas como cálculos axiomáticos con los que se interpreta parcialmente el material empírico por medio de la correspondencia. En estos años ’20, se buscaba el método científico único y universal para demarcar el ámbito de la ciencia.
«prousieron ha continuación»