A vueltas con la homeopatía


En los últimos días he estado muy liado con el tema de la homeopatía. Se me ha preguntado si esta práctica es científica o no lo es. La respuesta ha sido que no.

Para una primera visión de las lindezas homeopáticas:

Homeopatía, las preguntas que nadie me respondió.

Aquí os dejo con dos participaciones en dos programas de radio donde traté el tema.  Dado que no tuve tiempo de dar referencias y comentarlas me parece de recibo escribir esta entrada dando la oportunidad de buscar y comprobar que lo que se dice en esta entrada no es invención del que la escribe sino de aquellos que se dicen investigadores homeópatas, clínicos homeópatas, etc.

Las intervenciones radiofónicas:

Te doy mi palabra —  Onda Cero

La Noche — Cadena Cope

La homeopatía es magia, no se puede demostrar científicamente y la legislación ampara estos hechos.

Y no, no es mi opinión, todo eso está negro sobre blanco en publicaciones nada sospechosas de ser anti-homeopatía y en la propia legislación.

Si quieres, puedes seguir leyendo.

Una aclaración previa

Querido lector, no estoy juzgando tu inteligencia o tu preparación en los diversos términos que emplean los homeópatas y los que hacen negocio con la homeopatía para confundirte.

Nadie está a salvo de timos o engaños. Especialmente si lo que está en juego es nuestra salud.

En mi opinión, y esto sí es opinión personal, el problema de denunciar la homeopatía como timo es que todos los que la consumen ven en ello un ataque personal.  Este no es el caso.  No pretendo juzgar la capacidad de nadie ni tampoco quiero convencer, solo quiero poner encima de la mesa los elementos que muestran que están jugando con nosotros a muchos niveles.

No es un ataque hacia nadie, es una denuncia de una estupidez supina que mueve muchos millones al año.

Por favor, no confundan el respeto que toda persona me merece con el respeto hacia unas opiniones o ideas que son de todo menos razonables.  Sintiéndolo mucho, la homeopatía no es ciencia.

Conservación de la materia

Como ya dijo el gran Silvio:

No busques más que no hay

Supongamos que te envío un paquete con la siguiente nota:

Aquí te mando este paquete que pesa 1kg. Cuando lo abras encontrarás 200g de jamón, 300g de salchichón, 400g de mortadela y 200g de caviar.

Seguro que no tardas mucho en notar que en algún sitio te estoy mintiendo. Si el paquete pesa 1kg y te digo que lo que va dentro pesa 1.100g en algo te estoy engañando.

Pues bien, aquí tenemos el prospecto del mejunje homeopático Oscillococcinum®.  Esto lo podéis encontrar en la página de Boiron:

Oscillococcinum

En esta página podemos ver la composición del susodicho remedio homeopático, que por lo visto consigue que las gripes se curen en 168 horas. No está nada mal.

Captura de pantalla de 2013-12-09 19:33:15

Si nos fijamos en la sección — ¿Qué contiene? —  Nos dicen que cada envase tiene 1g y que aparte de la cosa homeopática en cuestión, que no se sabe muy bien lo que es, contiene 0.85g de sacarosa y 0.15g de lactosa.

Si no tengo la aritmética muy olvidada yo juraría que:  0.85+0.15=1.00g.

¿Me están engañando en algún sitio?

Captura de pantalla de 2013-12-09 19:37:34De eso podemos estar seguros, sacarosa y lactosa contienen.

¿Cómo se llega a un medicamento?

Esto va por fases:

1º FASE:  Investigación de Moléculas que presentan actividad farmacológica.  En esta fase es importante la investigación básica, química y biológica.  Uno ha de entender la molécula en cuestión, para qué enfermedad la vamos a emplear, su estabilidad, sus propiedades fisicoquímicas, etc.

2º Fase: Se comienza a estudiar si esta molécula presenta toxicidad o no. Además se empieza a estudiar como se transporta y se metaboliza en un organismo.  Se empieza el estudio del fármacos en animales.

Estas dos fases, aquí muy resumidas, son la investigación básica.  Si todo va bien, que no es lo usual, se pasa a los estudios clínicos.

3º Fase:  Se empieza a ver como responden sujetos sanos que se ofrecen para el estudio concreto a realizar. Con esto se empiezan a estudiar los posibles efectos adversos y secundarios y la toxicología del producto.

4º Fase:  Se suministra el fármaco experimental a pacientes con una enfermedad determinada para la que el fármaco ha sido diseñado. Aquí se ajustan dosis y se comienza el estudio de la toxicología a gran escala.

5º Fase:  Se organizan estudios clínicos con pacientes a gran escala siguiendo el esquema de doble ciego en general.

El doble ciego consiste en lo siguiente:

A una muestra de pacientes se les va a administrar por un lado el medicamento bajo estudio y un placebo. Ni los investigadores, ni los pacientes, saben que paciente recibirá el placebo o el medicamento.  Así se podrá discernir si el efecto del fármaco en cuestión es real o no.

Además, debido a que estos estudios se realizan en muchos sitios con muestras distintas de pacientes se realizan estudios cruzados donde se comparan los resultados obtenidos en distintos hospitales o clínicas.  Con esto se consigue que los datos sean totalmente claros desde un punto de vista estadístico y asegurar, en la medida de lo posible, que el fármaco funciona o no funciona sin ambigüedad alguna.

Si todos estos estudios son positivos entonces se pasa a la fase burocrática en la que organismos estatales tienen que revisar todos los datos de:

  1. Eficacia
  2. Seguridad
  3. Coste-Beneficio

para dar el permiso de la comercialización del producto en cuestión.

Y la cosa no acaba ahí, luego se realiza una vigilancia durante décadas para asegurar que no aparece ningún efecto adverso grave tras la administración del medicamento a la población general.  Si aparecen estos problemas el medicamento se retira del mercado y se procede a su indexación como sustancia peligrosa.

¿Esto lo tienen que demostrar los productos homeopáticos?

NO.

Y no lo digo yo, lo dice la señora Belén Crespo, a la sazón la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.  (Todo lo que viene salió en la entrevista en el Mundo).

Y quién mejor que ella para hablarnos del tema que nos ocupa:

Captura de pantalla de 2013-12-09 20:02:34Muchas veces los homeópatas se jactan de que sus brebajes son medicamentos porque están contemplados en la legislación.

Pues bien, pasen y vean:

Captura de pantalla de 2013-12-09 20:09:16Ahí dice bien claro que se le exige seguridad y no eficacia. Pero para que no se me acuse de manipulación:

PULSA AQUÍ Y VERÁS UN BOE

Y si queréis más:

Haz clic para acceder a BOE-A-2013-8083.pdf

Haz clic para acceder a A28122-28165.pdf

Haz clic para acceder a A38228-38246.pdf

http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/medicamentos/ensayosClinicos.htm

Al final la homeopatía es magia

Esta afirmación puede incomodar a más de uno. A mí me incomoda y mucho. Me incomoda porque yo, ingenuo por definición, busqué las razones físicas para la efectividad de la homeopatía y no me fui a publicaciones sospechosas de ser antihomeopáticas. De hecho empecé a buscar aquí:

britis homeopathicSí amigos, una publicación llamada:

BRITISH HOMEOPATHIC JOURNAL

Actualmente se llama simplemente Homeopathy

El artículo que intenta explicar el funcionamiento físico de la homeopatía es el siguiente:

H. Walach, Magic of signs: a non-local interpretation of homeopathyBritish Homoeopathic journal, Volume 89, Issue 3, July 2000, Pages 127-140

Este señor nos explica y nos introduce en el maravilloso mundo de:

Así, mezclando de aquí y allí, para justificar porqué no hay resultados claros y contundentes que prueben la veracidad científica de la homeopatía. Dado que llega a un callejón sin salida, ni corto ni perezoso, concluye que (aquí uso el propio artículo para evitar que se me acuse de manipulación):

magiaDéjenme que les amplíe la mejor frase que he leído nunca en un artículo «científico»:

magia2Pues sí, ahí lo dice:

IT IS OF A MAGICAL NATURE.

Es decir, que según este artículo el fundamento de la homeopatía es:

DE UNA NATURALEZA MÁGICA.

Sobran aquí las explicaciones. Como dijo alguien:

El que tenga ojos para ver, que vea. (Adaptación libre de Mateo 13. 9.)

Insistamos con la cuántica

Es indudable que una cosa como la homeopatía no podía dejar pasar la oportunidad de introducir la cuántica como fuere. Da igual si lo hace en un contexto totalmente inapropiado para tal teoría física que tantas maravillas nos ha regalado.

Pero es que encima, los que intentan decir que entre el homeópata, el paciente y el remedio homeopático hay un entrelazamiento cuántico y por eso funciona la homeopatía cometen un error imperdonable.  El error se encuentra aquí:

entrelazamientoEn el artículo:

L. R. Milgrom, Patient–practitioner–remedy (PPR) entanglement. Part 3. Refining the quantum metaphor for homeopathy, Homeopathy 2003 Jul;92(3):152-60.

Este es el tercero de una serie de ocho artículos que versan sobre este tema. Y la parte esencial está descrita en este que nos ocupa en el siguiente párrafo justo antes de la ecuación central de toda la discusión:

entrelazamiento1Leamos con atención:

  1. Tenemos al paciente representado por Px. El paciente puede estar en dos estados:  Px↑= Paciente sano. Px↓ = Paciente enfermo.
  2. Para el homeópata (practitioner) tenemos el símbolo, Pr. Con dos estados también: Pr↑= El homeópata es útil. Pr↓= El homeópata es inútil.
  3. Para el supuesto remedio homeopático tenemos, Rx.  Con sus dos estados corresondientes: Rx↑=el remedio es útil. Rx↓=El remedio es inútil.

Y luego nos dicen que el paciente, Px, el homeópata Pr y el remedio homeopático Rx están en un estado cuántico (cosa de dudosa justificación) dado por la ecuación seis que se indica.  Permítanme ponerla otra vez:

entrelazamiento2Lo que nos dice la cuántica es que si medimos en un sistema de Homeópata-Paciente y Remedio, los podemos encontrar o bien en el estado:

  • |Pr↑Px↑Rx↑> =  El homeópata es útil porque el paciente está sano y por tanto el remedio homeopático es utilísimo.

O bien en el estado:

  • |Pr↓Px↓Rx↓> =  El homeópata es inútil porque el paciente está enfermo de verdad y por tanto el remedio homeópatico no sirve para nada.

Estas son las dos situaciones que podemos tener cada una con un 50% de probabilidades de presentarse al observar el estado cuántico mencionado.  Sea como sea, la verdad es que la conclusión es inequívoca, la homeopatía solo es útil cuando estamos sanos, pero si estamos sanos ¿para qué es útil la homeopatía?

Juzguen por ustedes mismos, ahí está el artículo (y los siete restantes también están disponibles, solo hay que buscarlos).

Flaco favor hace este artículo, (muy citado por los homeópatas), para justificar la utilidad de la homeopatía. Con estos amigos los enemigos están de enhorabuena.

¿Por qué los ensayos clínicos no dan la razón a la homeopatía?

¿Por qué va a ser? Por la cuántica otra vez.

Esta vez un artículo recién salido del horno:

dobleciegoSí, de este mismo año que se nos está escapando entre las yemas de los dedos.

Francis Beauvais A quantum-like model of homeopathy clinical trials: importance of in situ randomization and unblinding, 2013 Apr;102(2):106-13. doi: 10.1016/j.homp.2013.02.006.  (Este artículo no está disponible de forma libre en la red pero seguro que podemos hacérselo llegar de forma oficial si tiene el capricho).

Aquí podemos leer lo siguiente:

dobleciego1

Traducción:

Nuestro modelo cuántico sugiere que las correlaciones entre los resultados positivos y el tratamiento homeopático que surgen en condiciones de etiqueta-abierta se desvanecen en condiciones comparables a test clínicos aleatorios de doble ciego.  El punto crucial es la medida/observación de dos observables: etiquetas del medicamento y resultados clínicos. Si ambos observables son evaluados por paciente/homeópata, entonces correlaciones no locales de estados cognitivos son posibles (con la hipótesis de observables que no conmutan).

Literalmente este señor nos acaba de decir:

1. Que los ensayos doble ciego (que son los que tienen que verificar por ley todos los medicamentos aceptados para el consumo humano) no sean favorables a la homeopatía es debido a un principio de indeterminación de Heisenberg.

Este principio nos dice que hay pares de magnitudes en los sistemas cuánticos que no se pueden medir simultáneamente porque no están definidos a la vez en el sistema. El ejemplo típico es la velocidad y la posición de una partícula.  Para entender por qué este señor nos habla de observables que no conmutan: Prohibido conmutar y Heisenberg todavía está tranquilo.

Lo primero que hacen en ese artículo es mezclar churra con merinas, y decir que si los frascos del experimento están etiquetados y los pacientes/homeópatas lo saben y luego ven los resultados del estudio clínico doble ciego, entonces, por un principio de indeterminación, este último saldrá mal.

Vaya por dios, la homeopatía, como es cuántica y tal, no se puede someter a los test doble ciego que pasan todos los medicamentos porque la cuántica lo impide. Yo diría que es una explicación a la desesperada.

2. Así que es normal que los estudios doble ciego digan que la homeopatía no va más allá del placebo. Es por culpa de Heisenberg.

¿Te lo has tragado?

Si eso fuera cierto, ¿por qué los medicamentos normales si se pueden estudiar con estudios clínicos de doble ciego? ¿acaso para ellos no se aplican las reglas cuánticas?

En fin, que esto es lo que se cuece en estas bonitas revistas homeopáticas. Y ahora no creo que nadie pueda decir que he sacado los artículos de fuentes hostiles contra la homeopatía. Todos los artículos aquí comentados han sido publicados en revistas pro-homeopatía, pero parece que no tienen muy claro el tema este de la cuántica.

En otra ocasión nos meteremos con la memoria del agua y otras lindezas acerca de que el número de Avogadro tampoco es tan importante y tal.

Nos seguimos leyendo…

30 Respuestas a “A vueltas con la homeopatía

  1. Carlitoslechuga

    Ridículo post.
    – Walach en su artículo criticaba en ese entonces los modelos locales que intentan justificar la memoria del agua, y apostaba por un modelo no local y sincrónico, por eso cuando menciona magia lo hace en sentido de desafiar la causalidad materialista (parapsicología). Sin embargo, con el tiempo Walach ha aceptado los modelos locales porque son los que tienen evidencia empírica robusta.
    -Milgrom en su serie de artículos claramente y sin ambigüedad dice que sus modelos simplemente son metafóricos y aprovecha la formalización cuántica para describir el proceso entre paciente, remedio y practicante. No han absolutamente nada de malo en eso.

    El autor del blog selectivamente usó dos autores e ignoró la edición especial del 2007 en la que se publicaron varios experimentos que no usan metáforas ni apelan a la semiótica. Veo que con pena que desde el 2013 el autor del blog dejó de lado el tema y se enfocó en pedir censurar y prohibir la homeopatía en varios medios digitales y dar alguna que otra entrevista en programas de radio. Es inaudito que el autor del blog ignorará todos los desarrollos teóricos y experimentales que se han publicado desde 2013, incluyendo revisiones sistemáticas entre 2019 y principios de 2021 que en conjunto demuestran que la homeopatía es sólo un «efecto placebo», así como también ignoró la investigación del Dr. Henry.

    «Cuentos cuánticos», eres un fraude, espero que en el futuro te denuncien ante instancias penales.

    • Carlitoslechuga

      «que en conjunto demuestran que la homeopatía es sólo un “efecto placebo», quise decir: que en conjunto demuestran que la homeopatía NO es sólo un «efecto placebo».

  2. I suffer from chronic pain and have become dependant on them in order to live and function. I am a very gifted Child of God and want to partake in the ascension for the Christ light workers and do my mission which is to go raise awareness about sexual abuse and help them train to fight back and use their voices. I need to be free from man-made chemicals that alter my Father’s fulfillment. Can I please have the information needed to become my own healer in complete purity?

  3. Solo un imbécil puede decir que el signo es algo mágico en un sentido de «hechicería». Walach habla del signo mágico como metáfora y portador de información. El autor de este blog no tiene ni jota idea de que es la semiología.

    En cuanto a Beauvois, él no dice que no se hagan ensayos doble ciego, habla de usar el lenguaje de la cuántica para describir los problemas en la cognición de pacientes y homeópatas.

    No sé como no te da vergüenza publicar estas marrandas. Físico de cuarta.

  4. ¿Y cómo afectan mis cambios en los de mi alrededor? ¿tienes una explicación científica del mecanismo de acción? ¿qué medio utilizan esos cambios para afectar al otro, qué ¨vehículos¨? Gracias

    • Hay muchas cosas que no sabes explicar Cuentos cuánticos,, y no porque no seas un buen científico, que lo eres sobradamente.

  5. Y lo increíble es que ¡siguen con el a mí me funciona!

    La homeopatía es un timo, pero es un timo peligroso por que hay quienes tratan enfermedades como cánceres, SIDA con esta magia azucarada.

  6. Ildefonso Smith

    ….Y sin embargo funciona…

  7. Pingback: El alarmista seudoescéptico II: Cuentos cuánticos | Homeopatía

  8. Genial.
    Todo esto sería para partirse de risa, si no fuera porque estamos tratando con la salud de la gente.
    La homeopatía (que tiene nombre de enfermedad) es una psudociencia porque mezcla palabrería científica sin pies ni cabeza y además se expresa de forma que no se puede demostrar su falibilidad, ya que si te curas, es el preparado homeopático, si no te curas es el enfermo que no cree…
    A lo que más se parece es a los principios de Hermes Trimegisto y lo que más me sorprende de ello es la capacidad de perdurar que tienen ciertas ideas.

  9. Menudo trabajo os habéis tomado para descartar una cuestión hueca y tonta que solo es propia de las estafas al consumo en una sociedad de libre mercado. Eso no funciona ni por efecto placebo, tanto como colgarte una ristra de ajos. La trampa de la homeopatía es que el organismo se cura solo -este es su margen-, o no se cura y hay que buscar ayudita en el médico del seguro.

  10. Pingback: Homeopatía | Annotary

  11. Pingback: Schwarz XX: 100% AGUA | Homeopatía

  12. Se ha iniciado una campaña de recogida de firmas contra la estupidez del Ministerio de Sanidad, que pretende publicar una Ley para que las gominolas de agua con azúcar llamadas “homeopatía” se equiparen a las medicinas de verdad, las que curan.
    Este es el enlace por si queréis firmar, saludos:
    https://www.change.org/es/peticiones/ministerio-de-sanidad-impedir-que-los-preparados-homeop%C3%A1ticos-digan-ser-medicamentos-sin-demostrarlo-e-informar-al-pacientes-de-su-ineficacia-retirar-productos-no-autorizados-y-no-dar-privilegios-a-los-fabricantes

  13. Pingback: Las chucherías y otros medicamentos. « Biología para mi abuelita.

  14. Interesantísimo post, he estado en círculos naturistas, pseudocuanticos, biorresonantes, masaru emotistas etc etc y siempre me pareció que extrapolar el principio de incertidumbre al nivel no cuántico, es decir al mundo de la materia que vemos con nuestros propios ojos no tenía ningún sentido. Hay mucho desconocimiento y mucha mezcla de pseudociencia circulando por ahí, léase máquina quantum y similares aparatos de biorresonacia a parte de la homeopatia. Gracias por los artículos de las revistas y por tus explicaciones. Un saludo y gran blog!!

    Espero con ansia tu post sobre memoria del agua y los experimentos del Sr Emoto

  15. Lamento contradecirte, pero la homeopatía tendrá efecto curativo o no pero sí es una práctica científica, o puede serlo, puesto que claramente es ‘falsable’, es decir, se pueden repetir experimentos con tratamiento homeopáticos incluso sobre animales (para evitar la sugestión) y comprobar si tienen una evolución más favorables los animales tratados que el grupo control no tratado.

    Vicent Castellar

  16. Pingback: A vueltas con la homeopatía | TFG Period...

  17. Me estoy imaginando el experimento de doble ranura, lanzando pastillas de azúcar en lugar de electrones

  18. Un amigo creyente me ha pasado esta explicación del funcionamiento de la homeopatía. No entiendo la mitad de lo que dice pero la melodía suena a cuento chino. ¿Que le puedo decir?

    Haz clic para acceder a como_funciona_la_homeopatia.pdf

  19. Pingback: Impacto de #NoSinEvidencia | Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC

  20. Cuando en las propias revistas de homeopatía se reconoce abiertamente que ésta se basa en un principio de magia, al estilo de Harry Potter, no hace falta apuntar nada más.

    La física cuántica aplicada a la homeopatía es ya de traca. Me recuerda a los intentos de Lacan de establecer paralelismo entre el psicoanálisis y la topología, es decir, unos devaneos de neuronas lesionadas. El que le da un barniz de verosimilitud a estos conceptos no tiene ni los más básicos y elementales conocimientos de física, de lógica ni de matemáticas. No son adecuados ni como metáfora.

    Buena entrada del blog. Felicidades. Saludos.

  21. A principios del siglo XX la palabra de moda era «electricidad»; a principios de XXI se ve que es «cuántica».

    Cuando se juntan falacias amparadas en tecnicismos, no causales, el azuzar a la masa, la política del miedo y el interés por los votos/el dinero; suceden estas cosas: Se legisla la homeopatía, se decreta alejar a las torretas de media tensión, se retira la wifi de los colegios…

    Muy buena la entrada, y especialmente el blog. Lo sigo desde hace tiempo, pero poco comento. ¡Un saludo!

  22. 1vin,
    desarrollando más tu pregunta (retórica):
    Cojamos varias pastillas de distintos «medicamentos» homeopáticos. Saquémoslas del frasco, las mezclamos entre ellas, y con otras pastillas de azucar no homeopáticas, y se las damos a unos homeópatas: ¿Serían capaces de distinguir de qué remedio homeopático es cada pastilla, y cuales no lo son? Si son «medicamentos» distintos, tendran distintas propiedades, y podrían ser diferenciadas (cualquier homeópata deberían saber como desentralazarlas cuánticamente con una varita mágica, a la vista de los artículos de este post!)

    ¿O sólo acertarían lo esperado por azar porque las pastillas son indistinguibles? (es otra pregunta retórica)

    • Exacto; a eso me refiero julio; si con un espectrómetro de alta definición no encuentras NADA en un bote 100 CH me gustaría saber cómo saben , sin tener en cuenta la posibilidad de acertar por azar, que lo que «recetan» lleva exactamente lo que lleva, y no otra cosa en otra «cantidad»… tiene más patas cojas… Me alegra ver que se ha comprendido la pregunta; y haber si nos responde algún «iluminado»…

  23. La indeterminación va más allá de la cuántica, entramos en los terrenos de la física cuéntica. A mi lo que me preocupa son todas éstas maniobras, regular ésto, privatizar lo otro, querer que los médicos no sean funcionarios. Ya veremos en qué acaba todo ésto…

  24. Ayyyyyyyyy mi *querida* homeopatía (pa tu tía…). Magnífico post; y has introducido un tema que yo recalco siempre y que no se suele abordar en muchos post que abordan científicamente el tema; la legislación y la ley del medicamento, que aplican cual puerta giratoria para la homeopatía.

    Se me ocurre una pregunta básica; como se revisa que un producto homeopático lleva; lo que realmente dice que lleva; en una disolución extrema si no se puede detectar otra cosa que la glucosa y lactosa? Como se revisa ese producto? Sencillo no se puede, ni se hace. Paque! XD cuando cualquier medicamento puede ser sometido a revisión. Ahí dejo la cuestión por si salta algún «ofendido»…
    Salud2

  25. Pingback: A vueltas con la homeopatía | Cuentos de Ciencia Ficción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s