El universo colapsará en 3, 2, 1… No, es broma.


Parece que, según dicen por ahí, las peores pesadillas de Obelix podrían hacerse realidad y el cielo se caería sobre nuestras cabezas.  En realidad, lo que he leído por ahí (gracias al aviso de mi amigo Luís Rull) es que el universo está a punto de colapsar sobre sí mismo.

Y eso es lo que me imagino que tiene que ser que el cielo se te caiga sobre la cabeza, con el consiguiente agobio. Además, que a mí los sitios pequeños me resultan incómodos, así que no se me ocurre nada peor en este momento que un colapso del universo. Si buscáis en google:  «Universo colapso» seguro que os lleva alguna página que haya reflejado la noticia.

Lo que nos cuentan por aquí y por allá es que unos físicos han hecho unos cálculos en los que se dice que el universo puede colapsar en un momento dado.

Yo me he leído el artículo técnico en el que se basa la noticia… y no encuentro el colapso del universo por ningún sitio. Al menos, no es para preocuparse.

El artículo en cuestión:

Standard model vacuum stability and Weyl consistency conditions.

¿Qué dice el artículo?

El artículo nos habla del modelo estándar y de su posible estabilidad. Nos dice que el vacío del modelo estándar, asociado con el campo de Higgs, pudiera ser inestable a ALTAS ENERGÍAS.

Lo que han estudiado estos físicos es qué pasa en el modelo estándar cuando presuponemos que es válido hasta las energías más altas imaginables (la energía de Planck).  Una de las cosas que se plantean es si el vacío del modelo estándar es estable o inestable ya que, según hemos hablado en alguna ocasión (Burbujas de vacío), el vacío puede ser muy, muy travieso.

Lo que han «descubierto» es:vacioestandar

Según las medidas de las masas del Higgs y del quark Top, nuestro modelo estándar está justo en un punto metaestable.  Como un alfiler en equilibrio sobre su punta, en cualquier momento puede caer, por la más mínima perturbación, en una dirección cualquiera de las disponibles.  Metaestable quiere decir que es un sistema que ha llegado a una estabilidad artificiosa en unas condiciones en las que no debería de estar.

Prueba a poner agua en un estado metaestable. ¿Te ha pasado alguna vez que has sacado una botella de agua del congelador, donde llevaba días, todavía líquida? ¿Se ha congelado instantáneamente al moverla o golpearla?

Eso, aplicado al modelo estándar, quiere decir que dicho modelo puede cambiar espontáneamente, por cualquier perturbación, y tomar un nuevo valor de la masa del Higgs y del Top, ya sea mayor o menor, y eso sería desastroso para el universo. En realidad, al universo le daría igual, sería desastroso para nosotros, pero tampoco somos tan importantes en este juego

¿Me tengo que preocupar?

Pues no mucho.  Este trabajo es interesante porque desde el punto de vista técnico consigue hacer unos cálculos que no se habían hecho hasta la fecha.  Pero sin duda, no es uno de los trabajos fundamentales de la física del siglo XXI.

Este trabajo se fundamenta en las siguientes ideas:

a)  No hay más física que la del modelo estándar. Es decir, no contempla la posibilidad de que existan otras partículas que aún no hemos visto como las supersimétricas, axionicas, etc.  Cualquier otra partícula que se descubriera a otras energías cambiarían este resultado.

b)  Asume que el modelo estándar es válido en todas las escalas de energías desde la electrodébil hasta la de Planck.  Y eso es algo que aún no sabemos a ciencia cierta.

c)  El cálculo que fundamenta estas conclusiones tan «espectaculares» está hecho sobre aproximaciones de aproximaciones de otras aproximaciones. Así que ni mucho menos es la última palabra sobre el tema.

Yo me preocuparía más por cosas más cotidianas por el momento.

Nos seguimos leyendo…

13 Respuestas a “El universo colapsará en 3, 2, 1… No, es broma.

  1. En definitiva, que si el universo se vuelve de golpe inestable y colapsa entonces se demuestra que no hay nueva física más allá del modelo estandard y el modelo estandar funciona tb para altas energías. Bueno, así pues vamos a morir sabiendo una cosa más 😉

  2. Pingback: Física | Annotary

  3. Pingback: El universo colapsará en 3, 2, 1... No, es broma. - Educacion enpildoras.com

  4. Ademas digo yo que han pasado mas de 13.000 millones de años y el universo sigue aqui tan campante, no se, me parece una evidencia observacional bastante tranquilizadora ( aunque deberia callarme que soy muy cenizo, no vaya a ser que ya se haya producido hace mucho tiempo en otro punto del universo y mañana nos pille la ola de choque :P).
    Han calculado cual es la probabilidad de que eso se produzca en un cierto periodo de tiempo ?

  5. Dejando a un lado que pueda o no pueda verdad el estudio que presentan en el artículo, o por lo menos determinante para el futuro del universo, hoy en día muchos científicos se decantan por mostrar una actitud catastrofista ante un estudio que sugiera algo así, independientemente de su veracidad.
    Esto pienso yo.

  6. Hola
    Pero no decian que el universo se estaba acelerando por la energia oscura, en teoria no acabaremos en colapso sin en un enerme vacio no?

    • son conceptos diferentes. tu hablas de que creen que ocurrirá cuando pasen miles de millones de años en el modelo actual. esto habla de que el modelo actual puede colapsar (perder la estabilidad) siendo fatal para nosotros.

  7. Tom Wood Gonzalez

    Mas claro, ni el agua.
    Solo falto decir, que la frase: Ruptura espontánea de la simetría y su comparación con los cambios de fases de las sustancia;… es muy, muy mala ciencia, o un mal necesario por el momento. Ya que no creo que exista nada espontáneo en la naturaleza, y es un calco bíblico de Dios creador, disfrazado de ciencia; para evitar el inmovilismo físico.
    Otra cosa es, que (para mi) no existe ningún vacío cuántico universal. Eso es el resultado de mezclar o no distinguir, en lo fundamental, tres cosas:
    1-Las partículas que se creen o se destruyan cerca de fuertes campos; como en los núcleos atómicos pesados, en los cuerpos estelares supermasivos, láseres hipertensos, interiors de los inductores de los “tubos” en los aceleradores de partículas, interior de placas de condensadores fuertemente cargados;… no vienen de ningún vacío cuántico universal o neoeter fantasmagórico, he omnipresente; sino de la alta densidad del campo que existe en esos puntos, que hace que los electromagnéticos (mi palabra favorita, para sustituir lo de onda/partícula) se puedan confinar en particular. Esto esta dado, por la necesidad de que la velocidad de luz sea independiente de la fuente que la produce; como nos adelanta la relatividad. O como dice mi protocolo; que la velocidad de la luz sea independiente de la absorción o emisión electromagnética. O de forma más didáctica; que no se “frene” para realizar esos procesos cuánticos. Lo que a su vez, es consecuencia de la confinación del electromagnetico, para formar las partículas; sin dejar de serlo, sin dejar de tener esa velocidad en el interior de las partículas. (Ya he hablado antes de esa idea, o enfoque fenomenológico de campo, y es la base de la interacción Luz-Luz fuerte, en mi protocolo exploratorio para un nuevo paradigma físico; para el cual hay que conocer, o modelar, como mínimo la “estructura geométrica” del electrón, con todas las propiedades que le hemos medido.)
    2-Por lo que el vacío cuántico universal, es sólo un invento teórico, una extensión de la realidad física, que explico anteriormente, que si existe, por demás inmedible experimentalmente en laboratorio alguno, por los siglos de los siglos, un neoeter, para tapar nuestro desconocimiento sobre las partículas que tienen estabilidad “geométrica” o física; que dura tiempos muy cortos, para ser estudiadas directamente por el momento. (Y no me vengan con el cuento cuántico, la mentira del efecto Casimir, para salvar la honrilla. Ya que ni siquiera es posible pulir una placa metálica real, a los niveles que exige esa teoría; ya que, una placa metálica no es un fluido continuo, sino algo bien discreto a esos niveles. Además, a la distancias que tienen que estar ambas placas, no hay forma humana de medir, de mantener el equilibrio y mucho menos descartar miles de interacciones moleculares preservativas desconocidas, entre otras barbaridades.)
    3-En teoría cuántica de campo, esa energía de base que sale sin partícula; que da lugar a la frase favorita de los semánticos metafísicos-matemáticos: las partículas son solo excitaciones de los campos. O que esta primero, o es más fundamental; el huevo o la gallina; es casi un mero problema matemático (no físico) de frontera; que alimenta decenas de miles de publicaciones metafísicas-matemáticas. Algo así como, el equivalente problema de frontera mecánico; cuando el radio del cuerpo masivo/punto, se hace cero. Algo que solo puedes superar (como pasó con los modelos mecánicos, y termodinámicos), con un nuevo paradigma, que tenga en cuenta la microestructura “geométrica” que tienen los electrones dentro, y todas las propiedades que le medimos juntas en ese solo modelo.

  8. Yo, lejos de defender que el estudio pueda estar en lo cierto (como dices, se basa en varias aproximaciones) sí que debo de hacerte una crítica, y es que desdeñas el artículo por otros dos motivos: el artículo se basa en el modelo estándar, pero no sabemos si es válido para todas las energías o si hay más partículas que aún no hemos visto.
    Digo que critico esta idea porqué opino que criticas precisamente la manera de funcionar de la física…La física se dedica a hacer predicciones en base a la verdad científica del momento! Y por ello, creo que decir que el artículo puede no estar en lo cierto en base a que puede haber más física de la que conocemos actualmente no es correcto. Es como si despreciáramos las predicciones de la relatividad acerca de las ondas gravitacionales, aún no observadas, en base a algún argumento basado en cuerdas, o a dimensiones extras, etc

    • Gracias por el comentario y la crítica, pero creo que no llevas razón por los siguientes motivos:

      a) Yo en ningún momento he criticado el trabajo. De hecho me parece muy interesante. Lo que critico son las afirmaciones que se hacen sobre la base de este trabajo.

      b) Si bien es cierto que el modelo estándar se ha comprobado para un amplio rango de energías no se puede decir que sea correcto para todas las energías desde la energía electrodébil hasta la de Planck. Así que cualquier cosa que digamos sobre el modelo estándar fuera del rango de energías en el que ha sido contrastado no deja de ser una apuesta arriesgada.

      La ciencia funciona comprobando experimentalmente los modelos teóricos, pero usar dichos modelos fuera de las energías en los que han sido comprobados tiene siempre cierto riesgo. Por poner un ejemplo, la gravedad Newtoniana es una teoría maravillosa en su rango de aplicabilidad pero fuera de él tiene que ser ampliada por la RG. En ningún momento eso implica que la teoría Newtoniana sea errónea, solo que hay que considerarla en un marco más general.

      Así pues, afirmar lo que afirma el estudio puede ser correcto o del todo incorrecto tal y como están las cosas a día de hoy. Si ha nueva física más allá del modelo estándar, entonces los resultados pueden variar mucho. Eso es todo lo que estaba diciendo.

      Y la ciencia también funciona así, uno tiene que ser precavido con las afirmaciones que hace sobre modelos que solo hemos comprobados en un conjunto de energías muy pequeño.

      Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s