Hoy nos hemos levantado con la noticia de que el señor Hawking dice ahora que los agujeros negros no existen.
Los medios ya se han hecho eco de esta noticia, por ejemplo en el periódico el País:
Stephen Hawking dice que no hay agujeros negros
A mí me llegó la noticia anoche gracias a mi amigo @twalmar.
Voy a comentar mi opinión personal de la noticia y, sobre todo, lo que dice el profesor Hawking en el artículo que ha publicado al respecto:
Information preservation and weather forecasting for black holes
Las conclusiones son interesantes, pero, ni los argumentos son tan novedosos, ni el trabajo es definitivo. No hay ninguna fórmula en el mismo, solo es una cadena de argumentos más o menos plausibles que no ha demostrado en ningún momento.
Hawking demuestra que existen agujeros negros
En su primera etapa, que abarca de la década de los 60 hasta mediados de los 70 del pasado siglo, Hawking trabajó en la teoría clásica de los agujeros negros.
Sus trabajos se basaban puramente en la relatividad general sin tener en consideración los efectos cuánticos. Podemos resumir sus resultados en los siguientes puntos:
Existencia de horizontes y singularidades
Cuando se produce un colapso gravitatorio, es decir, cuando hay una gran cantidad de materia/energía en un volumen reducido su gravedad es tan potente que hace que ni la luz pueda escapar de esa región. Hay una región límite a partir de la cual ya no se puede escapar de la atracción gravitatoria de dicho objeto. Esta región se conoce como una superficie atrapada.

Aquí vemos una representación de una estrella colapsando. En el colapso, la materia cae por debajo del horizonte de sucesos y se crea una singularidad.
Lo que hizo Hawking, junto a Penrose, fue demostrar que las curvas de las partículas con masa y las partículas sin masa, no podían extenderse hasta el infinito hacia el futuro en presencia de un bicho de este tipo. Es decir, estas curvas morían en algún momento. Esto es un síntoma de que existe una singularidad en los agujeros negros.
El problema aquí, sobre todo a nivel divulgativo, es que un agujero negro se define por estas dos características:
a) Tiene un horizonte a partir del cual no podemos escapar de la gravedad. Ni tan siquiera la luz.
b) Existe una singularidad. Este lugar es complicado porque en las singularidades las leyes de la física no pueden decir nada en absoluto del comportamiento del sistema. En los cálculos aparecen infinitos en distintas magnitudes físicas y no podemos predecir nada.
Pues bien, resulta que estos resultados son válidos siempre y cuando lo sea la relatividad general y siempre y cuando se cumplan algunas condiciones sobre la energía de la materia, esencialmente, burdamente y, estoy seguro, «erróneamente» (porque es una definición muy técnica) que sea positiva.
En la actualidad, los físicos trabajan más bien poco con los famosos horizontes de sucesos. Y son famosos porque son de los que mas se hablan en términos de divulgación, sin embargo hay muchos otros tipos de horizontes que son los que se usan más a menudo en los trabajos técnicos:
- Superficies atrapadas
- Horizontes aparentes
- Horizontes aislados
- Horizontes dinámicos
Para un estudio breve pero completo de estos horizontes os recomiendo el trabajo de Ivan Booth:
Todos estos horizontes muestran puntos de no retorno en algún sentido, pero sus características cambian en algunos aspectos que los hacen más cercanos a situaciones fisicamente realizables.
Los horizontes de sucesos han sido desbancados por otros tipos de horizontes porque sus comportamiento es un tanto extraño. Para empezar su existencia y formación depende de toda la historia del universo. Es decir, si una civilización de extraterrestres nos quisiera gastar la broma de tirar materia a la tierra hasta el punto de formar un agujero negro dentro de unos cuantos miles de millones de años, el horizonte de sucesos de tal agujero YA SE ESTARÍA FORMANDO. Esto, cuanto menos, es sorprendente.
Además, estos horizontes crecen más rápido cuando el agujero no está tragando energía y más lento cuando sí lo hacen.

Uno de los problemas de los horizontes de sucesos es que se crean antes de que el cuerpo comience a colapsar. Y su tasa de crecimiento aumenta cuando el agujero no está tragando energía y disminuye en caso contrario. Este comportamiento es difícil de asimilarlo a un objeto realmente físico.
Por estos y otros motivos los físicos han definido otro tipo de horizontes más acorde con un comportamiento usual y que no dependan de la historia completa del universo para localizarlos e identificarlos.
Horizonte Aparente
A pesar de lo que dicen los medios:
EL CONCEPTO DE HORIZONTE APARENTE NO ES NI MUCHO MENOS NUEVO.
Un horizonte aparente es la superficie que aparece en el colapso de un cuerpo para formar un agujero negro que separa la zona en la que la luz ya no puede escapar de verdad y de la que aún puede escapar. Resulta que este horizonte no coincide en general con el horizonte de sucesos.
Repasemos la historia de un agujero negro:
1.- Tenemos un sistema que en un futuro lejano va a formar un agujero negro. Entonces empieza a formar un horizonte de sucesos mucho antes de que el proceso de formación del agujero comience.
Evidentemente la luz de este sistema, una estrella, por ejemplo, seguirá saliendo. Así que la definición de horizonte de suceso es matemáticamente muy interesante pero físicamente difícil de asimilar. La razón es que los horizontes de sucesos solo tienen sentido para agujeros negros eternos, es decir, situaciones ideales en las que el agujero ha existido y existirá para siempre.
2.- Cuando el proceso de formación del agujero comienza el horizonte de sucesos ya está formado. Sin embargo, en el proceso de colapso de forma un horizonte aparente.
El horizonte aparente viene dado esencialmente por la última esfera de fotones que puede escapar del agujero.
El horizonte aparente y de sucesos no coinciden por lo general. Por tanto, por debajo del horizonte aparente nada puede escapa, pero las cosas que estén entre el horizonte aparente y el de sucesos aún tienen una opción de escape.
3.- El horizonte de sucesos y el aparente coinciden cuando el sistema ha formado el agujero y se estabiliza.
Así que déjenme que insista:
LOS HORIZONTES APARENTES SE CONOCEN DESDE LOS AÑOS OCHENTA DEL SIGLO XX. Y SE USAN A DIARIO EN LOS TRABAJOS SOBRE AGUJEROS NEGROS, TEÓRICOS Y COMPUTACIONALES.
Radiación Hawking
A partir de 1975, Hawking introdujo conceptos cuánticos en la descripción de un agujero negro. Esto le llevó a deducir que un agujero negro debería de emitir radiación con una determinada temperatura. Esta es la archiconocida, y a la vez gran desconocida, radiación Hawking.
La presencia de un horizonte hace que distintos observadores elijan distintos estados de vacío. Un observador en caída libre hacia el agujero selecciona un estado de vacío, que para nosotros será un estado que no contiene partícula, y si le preguntamos a otro observador estacionario lejos del agujero acerca del vacío seleccionado por su compañero nos dirá que está repleto de partículas.
Es decir, un observador estacionario lejos del agujero recibirá un flujo de partículas. ¿Pero de dónde salen estas partículas? Pues del único sitio del que pueden salir, del agujero negro. Estas partículas pueden existir y ser detectadas porque el agujero negro les proporciona la energía para su existencia. Por lo tanto, en el proceso el agujero negro se evapora. (Para una explicación de estos fenómenos pulsa AQUÍ)
El problema de la información
Este fenómeno es asombroso pero, como no podía ser de otra forma, también tiene sus problemas asociados.
La radiación que sale del agujero negro es totalmente aleatoria. No hay correlaciones entre ella. Esto quiere decir que si yo tiro las obras completas de Juan Eslava Galán, cuando reciba toda la radiación Hawking, no podré reproducirlas. Y no lo podré hacer aunque hay recibido todas y cada unas de las partículas emitidas por el agujero. Simplemente la información ha desaparecido, se ha esfumado, se ha difuminado.
Al menos, esto es lo que se pensaba al principio del estudio de los agujeros y su radiación.
Pero esto supone un problema muy gordo. En la teoría cuántica la evolución de los sistemas ha de ser tal que uno pueda reconstruir la información del sistema en un instante anterior de su evolución. En términos técnicos esto se llama UNITARIEDAD.Si en los agujeros negros no podemos recuperar la información inicial a partir de la radiación que ha emitido, entonces implica que se rompe la unitariedad y eso quiere decir que la mecánica cuántica no puede ser correcta en todas las situaciones.
A partir de este problema podemos clasificar distintas tribus de físicos:
a) Los que dicen que la unitariedad no es esencial en el universo y que no pasa nada por el hecho de que los agujeros negros destruyan información.
b) Los que dicen que la unitariedad es sagrada y que tiene que haber algún mecanismo por el cual sea posible recuperar la información del agujero negro inicial de su radiación.
Se han propuesto mil modelos en un sentido y en otro. Hasta la fecha ninguna solución ha sido satisfactoria.
¿Qué ha dicho Hawking?
Uno de los modelos para preservar la información de un agujero negro es el llamado: MURO DE FUEGO. En este modelo, los agujeros negros están rodeados de un muro de muy alta energía que quemaría cualquier cosa que intentara caer en el mismo. Con este procedimiento la información se conserva en el agujero negro y fin de la historia.
¿Fin de la historia?
No, este no es el fin de la historia. En el trabajo que acaba de presentar Hawking dice que eso del muro de fuego no puede ser cierto porque rompería con simetrías muy fuertes de la naturaleza y eso no puede estar permitido. (Lo que ha dicho es que un muro de fuego en un agujero negro rompería la simetría CPT en gravedad cuántica).
Y ha propuesto un nuevo modelo que esencialmente dice lo siguiente:
1.- El muro de fuego se localiza en el horizonte de sucesos. Pero, como hemos explicado, este horizonte no está bien localizado a no ser que se conozca toda la historia del universo (cosa que es físicamente imposible, aunque teóricamente se hace sin problemas en un contexto ideal). Así que no podemos localizar el muro de fuego en primera instancia.
2.- La radiación Hawking es suave en el horizonte (una vez localizado teóricamente). Por lo tanto no hay fluctuaciones muy grandes y por tanto, no hay muro de fuego.
3.- Si usamos las simetrías CPT (esa que nos dice que materia y antimateria son idénticas en propiedades físicas) aplicadas a los agujeros negros podemos decir que un colapso de radiación formando un agujero negro es una situación simétrica a un agujero negro explotando en radiación.
Todo esto implica que:
a) No existen los horizontes de sucesos –> Hay que usar otros horizontes más físicamente realizables.
b) No existen los muros de fuego —> Violarían ciertas simetrías y no se podrían localizar.
c) No quedan remanentes del agujero porque según CPT un agujero se puede formar de radiación pura y, viceversa, se puede convertir en radiación pura.
Así que Hawking lo que nos dice ahora es:
En un agujero negro la radiación es caótica. Si bien es posible en principio recuperar toda la información, hay límites para ello por el hecho de no conocer todas las condiciones del problema.
Es decir, ha convertido a un agujero negro en un mapa del tiempo. Como sabemos las predicciones del tiempo fallan porque es un sistema caótico. Conocemos las leyes que rigen el clima y el tiempo, pero no podemos hacer predicciones fiables para cualquier tiempo, el caos se hace presente y los resultados de nuestros cálculos difieren de la realidad.
Opinión personal
En ningún momento Hawking dice que los agujeros negros no existan. Lo que dice es que no se pueden usar los horizontes de sucesos y hay que usar horizontes aparentes. Pero esta idea no es nueva como ya hemos visto.
Y respecto a su solución del problema de la información, pues me parece que es una solución bonita, pero no deja de ser palabrería. Si sale algún trabajo donde se demuestre el carácter caótico de la radiación pues lo estudiaré con mucho gusto.
Hawking es un grande de la física y todo lo que dice levanta controversia y expectación. Pero últimamente está haciendo muchas afirmaciones poco fundamentadas. Afortunadamente somos legión y alguno seguirá esta línea y sacará conclusiones mucho más profundas para bien o para mal del señor Hawking.
Nos seguimos leyendo…
Pingback: Agujeros Negros: GUÍA PRÁCTICA PARA COMPRENDERLOS. Capítulo 3 – Mas allá del horizonte de sucesos
Pingback: Agujeros Negros: GUÍA PRÁCTICA PARA COMPRENDERLOS. Capítulo 2 – Mas allá del horizonte de sucesos
Pingback: Agujeros Negros: GUÍA PRÁCTICA PARA COMPRENDERLOS. Capítulo 1. – Mas allá del horizonte de sucesos
lo ultimo de los agujeros negros es que es voluntad que se debora a si mismo, ver a Schopenhauer y solo queda flotando sobre él el conocimiento o sea los deseos de esa voluntad, entiendades claro que la voluntad es un deseo ciego e irracional
Pingback: Bye, bye, agujeros negros | VivoenLondres.comVivoenLondres.com
Pingback: Sobre agujeros negros y la paradoja de la información | 1011
Pingback: Francis en #rosavientos: En el pasado, el 20% de nuestro genoma fue neandertal | La Ciencia de la Mula Francis
Pingback: Lecturas de Domingo (25) | Ciencias y cosas
Pingback: No, Stephen Hawking no ha negado la existencia de los agujeros negros | AlbertoIvan.com
Dentro de mi ignorancia, interpreto (y comparto) que hay infinitos horizontes aparentes observables, cada uno distinto para cada referencia y estado en cada instante de observación y siempre que haya un horizonte de sucesos y estas referencias sean externas a él.
Pero si:
«»Todo esto implica que:
a) No existen los horizontes de sucesos ….»»
a mi entender, tampoco existe agujero negro.
Todo esto respecto a lo comentado de lo declarado por Hawking, claro.
Saludos.
¡Mejor explicado imposible! 😀
Reblogueó esto en 1011.
Un comentario y una pregunta….
Comentario: Interesante tema, me gusta mucho la física, algunas cosas no las comprendo por que no me dedique a estudiar sobre esto, pero nunca es tarde para comenzar a estudiar, por donde es bueno comenzar ?…
Pregunta: Me podrían decir que significa o que hace la sonrisa en la parte inferior izquierda hasta el final de la pagina ?
Un comentario y una pregunta….
Comentario: Interesante tema, me gusta mucho la física, algunas cosas no las comprendo por que no me dedique a estudiar sobre esto, pero nunca es tarde para comenzar a estudiar, por donde es bueno comenzar ?…
Pregunta: Me podrían decir que significa o que hace la sonrisa en la parte inferior izquierda hasta el final de la pagina.
Pingback: Hawking y el agujero negro. La extraña pareja | Simbiotica's Blog
Pingback: No, Stephen Hawking no ha negado la existencia de los agujeros negros | Enrayados
Pingback: Y si hubiera una estrella de Planck dentro de cada agujero negro | La Ciencia de la Mula Francis
Pingback: No, Stephen Hawking no ha negado la existencia de los agujeros negros | TECNOLOGIA Y NOTICIAS
Pingback: No, Stephen Hawking no ha negado la existencia de los agujeros negros | Grupo Libre
Pingback: No, Stephen Hawking no ha negado la existencia de los agujeros negros | Good news everyone!
Pingback: Agujeros negros: ¿Qué ha dicho Stephen Hawking exactamente?
Pingback: Bye, bye, agujeros negros | Misiongeek
Criticar a Hawking por que hacer lo que están haciendo todos los físicos en cualquier rama del conocimiento, es decir, por especular, no me parece muy serio. ¿No habeis oido hablar de …?
– Supersimetrias ??
– Superparticulas ??
– Mundos paralelos ??
-etc
Hay en día la teoría esta a años luz de la experimentación, o de los datos experimentales, y prácticamente no existe ningún trabajo teórico publicado que no se pueda catalogar como de especulación científica.
Es el precio que hay que pagar por la existencia de dos teoría tan exitosas como contradictorias: «la teoría cuántica y la teoría general» y esto no creo que pueda evitarse.
Aquí nadie ha criticado a Hawking más que por la presentación de su trabajo. Es una concatenación de argumentos sin prueba ninguna. Así no es como se trabaja en física, lo que pasa es que Hawking ya está por encima del mal y del bien.
Respecto a los temas que has mencionados, todos tienen un cuerpo teórico extenso, uno puede criticar o no las derivaciones teóricas. Y muchos de ellos se están intentando buscar experimentalmente. Así que tu comentario no tiene mucho sentido.
No estamos tan lejos de poder comprobar experimentalmente la supersimetría, así que esperaremos a que hablen los experimentos.
E insisto, nadie ha criticado el trabajo de Hawking, yo por lo menos no lo he hecho. Pero los periodistas deberían de leer mejor los trabajos y evitar los titulares amarillos.
Pingback: nada nunca es nada » RT @EDocet: Hawking ha dicho que no existen, si ac…
Pingback: Cuestión de horizontes | Cuentos Cuánticos
Pingback: Hawking y el agujero negro. La extraña pareja
No entiendo, estas piruetas mentales con formulas justamente donde no funcionan.
Es divertido pero nada riguroso.
Yo puedo empezar ahora mismo a generar una teoría. Un agujero negro es el nivel de masa crítico capaz de tragarse los bossones de Higs.
De tal forma que desnaturaliza hasta los quarks y todo lo que no tenga masa (el bossoncito de Higgs), se destruye por la presion de la gravedas y es expulsado en ondas gamma que giran infinitamente orbitando dentro del limite de sucesos. Ala. Yasta.
Desde la distancia que me da ser físico experimental y no teórico… Simplemente hilar cuatro frases no es generar una teoría. La física no habla español ni inglés. Habla con las matemáticas, así que para generar una teoría hay que escribir esas cuatro frases con matemáticas, deducir lo que corresponda de ellas, y que no contradiga lo que ya está más que probado. Si ya de paso soluciona lo que otras teorías no, entonces estupendo.
Y en ese sentido es el que interpreto que en este post se diga que Hawking no aporta pruebas: que no ha expresado matemáticamente sus argumentos, por lo que no se puede comprobar si tiene razón o no en su argumentación.
Pingback: Hawking y el agujero negro. La extraña p...
BUENA PERO LO ESTOY VOLVIENDO A LEER PORQUE NO ES FACIL COMPRENDER ESTAS COSAS
No sé si has leído el artículo al respecto en la Nature que incluso decían que el artículo estaba a la espera de la revisión de pares… y cuando he visto el artículo en arxiv he flipao un poco. Supongo que hay que ser Stephen Hawking para que te hagan la revisión de algo más bien digno de un proceeding.
Demóstenes, la nota de Hawking es una transcripción escrita de lo que dijo en la conferencai KITP FuzzOrFire 23Aug 2013 (vídeo http://online.kitp.ucsb.edu/online/fuzzorfire_m13/hawking/). Resto de la conferencia http://online.kitp.ucsb.edu/online/fuzzorfire_m13/
Pingback: Física | Annotary
Hace casi diez años (desde lo de Dublin) que perdí la paciencia con el Señor Hawking y con sus «contribuciones» a la paradoja de la información.
Tras Maldacena parecía evidente que la información se quedaba en la superficie del agujero (que no había ya tal paradoja). Ahora las necesidades (de fama, de dinero, de sacar reflexiones novedosas con +70 años, …) llevan a Hawking a volver a ponerse en ridículo a escala planetaria. Bueno, pues que haga lo que quiera: es un hombre libre, supongo.
Hace años, tras la 17th international conference on GR and Grav. (RDS de Dublin en 2004), escribí una queja a la oficina de Stephen Hawking en Cambridge. Y aunque no me hicieron ni p… caso, éste es un extracto de aquella carta:
«Once Maldacena stablished the holographic correspondence between AdS and CFT (and due to the fact that CFT is a unitary theory [there are biyections in Hilbert spaces], thus, AdS is unitary), then it was clear that information falling in a BH will be preserved (just because a biyection in AdS means «all what is in, must be out»). So then, your paradox was no more a paradox.»
Ahora Hawking va y escribe exactamente lo mismo que explicó en aquella conferencia, pues:
Haz clic para acceder a 1401.5761v1.pdf
equivale a:
Haz clic para acceder a 0507171.pdf
y la misma idea chorra de la meteorología de ahora es la que entonces expuso bajo un atisbo de razonamiento matemático que dejaría demostrar a su ayudante Galfard. Eso de que las «correlation functions decay in topologically non trivial metrics» (que, por supuesto, nunca se demostró). Todo aquello fue una bobada igual que ahora lo sigue siendo.