Periodismo y ciencia. Reflexiones desde el trono


Iron-Throne-Teaser-game-of-thrones-18537488-1280-720Ayer tuve el placer de participar en uno de los distendidos debates tuiteros que tanto nos gustan.  Todo se originó a partir de la noticia sobre la afirmación de Hawking sobre la «inexistencia» de agujeros negros.

El meollo de la cuestión radicaba en lo siguiente:

¿Había dicho Hawking que los agujeros negros no existen?

De responder en afirmativo a la anterior pregunta, ¿es justo hacer sangre de los titulares que así lo decían?

¿Le pedimos demasiado a los periodistas científicos? ¿Abusamos de las críticas a este sector desde algunos foros haciendo un flaco favor a la divulgación de la ciencia?

En estas líneas voy a intentar expresar mi opinión personal sobre el tema. Dado que soy un convencido de que el uso de las palabras mágicas «opinión personal» no exime de estar totalmente equivocado, estaré encantado de recibir tantas críticas, comentarios y puntualizaciones como haga falta.

¿Tienen que saber los periodistas científicos de ciencia?

Sí, sin lugar a dudas. No se les puede exigir que sean doctores en todas las ramas científicas, eso está claro y no pretendo eso.  Pero sí que se les puede exigir que se informen, que pregunten y que repregunten tanto como sea posible antes de dar una noticia rompedora.

Los periodistas tienen que informar y me gusta que me informen de forma solvente, con argumentos y con el peso de la prueba por delante.

Me consta que hay muchos periodistas que le están pegando bocados a la vida intentando hacer un trabajo digno y de calidad en el ámbito del periodismo científico.  También soy consciente de que los grandes medios de comunicación están recortando en personal y que la misma persona tiene que estar pendiente de las barricadas en Ucrania, la separación del presidente francés y la última chorrada que ha dicho Hawking. Y es evidente que así no se puede hacer un buen trabajo en ningún sentido.

Que vaya por delante que lo que voy a desarrollar aquí sería mi ideal personal sobre el periodismo científico y que, por el momento, la cruda realidad se empeña en no hacer posible al 100 %.

Los titulares rompedores

Blog-WW2-D-Day-223x300Vayamos a un ejemplo más científico:

HAWKING DICE QUE LOS AGUJEROS NEGROS NO EXISTEN

Ese, sin duda, es un titular rompedor.  Es rompedor porque Hawking tiene tirón mediático. Además, que el mayor experto del mundo – a ojos de la sociedad – en agujeros negros diga que estos no existen tiene cierto morbo.

Y aquí empieza la retahíla de medios a repetir unos tras otros la «noticia» con el titular de marras:

  1. En El País.
  2. En El Mundo.
  3. En el ABC.
  4. En Antena 3.

Esencialmente todos dicen lo mismo, un corta pega de algún sitio con algunas variantes sutiles en la presentación y añadidura o supresión de algunas frases aquí y allá.

Claro, he puesto ejemplos de medios generalistas que seguramente tienen a alguien trabajando en notas de prensa y teletipos de todo pelaje y tiene que seleccionar la noticia en cuestión.  Aquí la culpa no la tienen los periodistas, los culpables de la desinformación son, a mi juicio, dos:

A)  La fuente.

Sí, eso que vemos en las películas de periodistas de lo importante que es la fuente, que la fuente nunca se revela, etc. En estos casos la fuente se revela por sí misma y es ni más ni menos que la sección blog de la prestigiosa y reconocida Nature:

nature

¡Vaya cagada! Si ya desde la fuente la noticia viene viciada y con un titular efectista y exagerado… apaga y vámonos.

¿Dijo Hawking lo que dicen que dijo?

Si nos vamos al artículo, podemos encontrar lo siguiente:

The absence of event horizons mean that there are no black holes

La ausencia de horizontes de sucesos implica que no existen los agujeros negros.

Hostia, pues sí lo ha dicho. Pero…

The absence of event horizons mean that there are no black holes – in the sense of regimes from which light can’t escape to infi nity.
La ausencia de horizontes de sucesos implica que no existen los agujeros negros – en el sentido de regímenes de los cuales la luz no puede escapar al infinito.
Bueno, eso es una matización importante, de hecho es algo que se conoce en física desde los años 80 o antes.  No es ni novedoso, ni noticiable, al menos no ahora.
Pero es que la siguiente frase en el artículo es:
This suggests that black holes should be redefi ned as metastable bound states of the gravitational field
Esto sugiere que los agujeros negros deben de ser redefinidos como estados ligados metaestables del campo gravitacional.
Vamos, que no dice que los agujeros negros no existan sino que hay que redefinirlos.  Pero llega tarde, lo que propone se lleva haciendo desde hace mucho tiempo en física. Y el artículo no está muy bien fundamentado.
¿Por qué no un titular del tipo?
Stephen Hawking dice que los agujeros negros son estados ligados metaestables del campo gravitatorio.
¿Qué tiene que hacer un periodista?  Pues no tiene muchas alternativas, no se va a poner a estudiar el artículo técnico del trabajo en cuestión y analizar si el titular corresponde o no con el trabajo real al que hace mención la noticia.  Ni es su trabajo, ni es su obligación.  Y encima, la fuente que se supone que es fiable les regala una frase con sentido técnico dentro de un contexto pero que fuera de él no tiene ningún sentido.

Además en Nature, en los últimos tiempos están tendiendo mucho a este tipo de noticias que después se propagan urbi et orbi. Esto solo puede ser debido a que quieran aparecer en los medios, a una campaña de marketing mal enfocada y a una pérdida de rumbo evidente.

B) La falta de recursos

A los grandes medios no les interesa la  ciencia. Queda bonito tener una sección de ciencias pero luego la tienen de relleno. Ni la promocionan, ni la dotan del personal y los recursos necesarios para ofrecer una información científica de calidad.

En este gran país que está en búsqueda permanente de innovadores y del tan aclamado cambio de modelo económico se le da pábulo a las cosas del corazón pero los avances en cardiología no tienen ningún interés para los que manejan el cotarro de la información.

Por supuesto que hay honrosas excepciones, medios que subsisten a malas penas intentando dar una información científica de calidad. Periodistas que hacen un gran trabajo llevando al público historias y noticias bien fundamentadas.

Tampoco es para tanto

Sí, lo es, al menos yo pienso que sí lo es y mis razones son:

  • El periodismo científico tiene que tener un compromiso claro con la educación de todos nosotros. No basta con informar, al mismo tiempo se tiene que educar a los consumidores de este tipo de noticias.

En pleno siglo XXI es más que evidente, o así debería ser, que la sociedad necesita una formación constante en los nuevos avances científicos. La sociedad ha de ser capaz de juzgar, de evaluar y de disfrutar de los nuevos hitos en ciencia que son de todos y para todos. Mucha de la investigación científica se hace con fondos públicos y todos tenemos derecho a saber qué se hace con nuestra parte de dichos fondos.Los medios de comunicación, esos llamados mass media, deberían de apostar más por la gente que hace un trabajo periodístico sobre ciencia de calidad.

  • Las chorradas son chorradas hasta que dejan de serlo.

Ahora imaginemos que alguien va a un determinado estamento que es el que reparte fondos para investigación y dice que quiere investigar en agujeros negros. ¿Pa qué? Pero si Stephen Hawking ha dicho que no existen.

Este es un problema gordo, siempre según yo conmigo mismo. Los medios de comunicación tienen la virtud, y el peligro, de crear corrientes de opinión.  Y este tipo de cosas puede crear una visión absolutamente equivocada de lo que es la investigación. Y puede que lo de los agujeros negros sea una tontería, que no lo es, pero qué pasaría si los titulares nos dicen que las vacunas no sirven o que las células madre son malas.  La cosa ya se torna más peliaguda.

Tal y como está la situación en lo tocante a la inversión en ciencia no creo que este tipo de titulares ayuden a que la sociedad sea consciente de la importancia de investigar en todos los campos, por estúpidos que nos parezcan. Y esto da argumentos a ciertas señoras y señores para cortar el flujo de dinero para la investigación. Lo siento pero es así.

Añadido: Me gustaría reflejar aquí la entrada de Francis, no se pierdan la parte final de la misma y vean el motivo por el que estaba preocupado.

Y si hubiera una estrella de Planck dentro de cada agujero negro

Hubo un día en el que los periódicos publicaban ecuaciones en sus páginas (tampoco hay que pasarse):

Amigos periodistas

Ojalá el empeño de unos pocos de hacer periodismo científico de calidad cale en los grandes medios.  Hay ganas, hay interés, y cada vez se hace mejor pero sin el apoyo de los que tienen el dinero y el control de la maquinaria no va a ser posible llevar a nuestras casas, nuestras pantallas y nuestros periódicos un periodismo científico solvente y educativo.  Y es más que necesario en los tiempos que corren.  Por un lado porque no podemos quedarnos atrás en el conocimiento.  Por otro porque son los medios de comunicación los responsables de informar y de llevar a la gente lo que se hace con su dinero.  Y por último para librarnos de los iluminados que nos intentan timar con palabrería científica.

También espero que haya una comunicación fluida entre científicos y periodistas para que cada vez sea más natural la colaboración.  Sin duda que el beneficio será mutuo.

Nos seguimos leyendo…

19 Respuestas a “Periodismo y ciencia. Reflexiones desde el trono

  1. Llego tardísimo y quizá ya no valga mucho la pena añadir nada, sin embargo me gustaría aportar mi grano de arena al montón de opiniones vertidas.

    Soy un «aficionado» a la física. No tengo la carrera de física, todo lo contrario, estudié derecho, tengo varios postgrados, masters e incluso estudios de oposición, pero todo del campo de las letras y de las finanzas. Dado el amor que le tengo al cielo y la astronomía siempre me he interesado por leer ciencia y filisofía y, en el fondo de mi corazón, me considero un físico frustrado (ojalá algún día pueda sacarme la carrera).

    Dicho esto, estudiar derecho tiene cosas positivas y creo que me ha dado bastantes tablas a la hora de discutir con mis allegados. El periodismo científico en este país, en los grandes periódicos, es penoso o inexistente. De todos modos es bastante triste en general en cualquier país (Carl Sagan se quejaba amargamente del periodismo americano y eso que en su época las cosas estaban bastante mejor).

    Sin embargo, aunque estoy de acuerdo en que algo tienen que conocer de la materia sobre la que escriben, discrepo en la necesidad de que los periodistas tengan que tener una carrera universitaria en fisica/biologia/historia etc. Digo esto porque yo mismo he explicado a amigos y compañeros temas de astrofísica o cosmología siendo un mero aficionado. No daré lecciones magistrales pero leo muchas fuentes, contrasto y me informo de quién me está explicando algo, por lo que considero que lo que yo comento a terceros es bastante correcto y válido. El amor y aprecio por una materia muchas veces vale más que una carrera por las que alguien pase sin pena ni gloria (conozco a ingenieros que me pueden dar verdaderas lecciones de historia del arte y que sin embargo ya no me saben decir ni el número atómico del Helio).

    Por último comentar que en este país cuando se trata de ciencias solo valen las opiniones de licenciados e ingenieros en carreras de la rama, pero cuando se trata de discutir de materias no científicas, léase de leyes por ejemplo, opinar es gratis y rara vez se le da màs peso a opiniones de los que hemos dedicado lustros de nuestra vida a estudiar sobre ello. Digo esto porque en varias ocasiones he podido comprobar, incluso en algun comentario de este blog se puede entrever en más de una ocasión, que la gente que tiene estudios de ciencias desdeña a los que han ido por el campo de las letras. Y es una pena, porque estos elitismos estúpidos cierran las puertas al progreso de la humanidad, que siempre ha necesitado de ambos campos.

    Me agrada enormemente haber descubierto cuentos-cuanticos. La verdad que siempre he gravitado hacia webs y publicaciones en inglés… Gracias por hacerme disfrutar también de la ciencia en mi idioma natal.

    Un saludo.

  2. A vuestra atención y la de CC:

    Antes de exponer lo que quiero hacer llegar a científicos y docentes como tu y quizá me atreva a exponerlo en el foro de Francis, o quizá pedirte que lo transmitas en mi caso si la idea te parece de interés para la física, pido disculpas por utilizar esta entrada para lo siguiente:

    Podría utilizar folios, pero intento a ser concisa:

    A qué aspecto de la física me voy a referir: A la Unificación micro/macro respecto de la estructura geométrica de la pirámide.

    Bien, tomemos la base de una pirámide e imaginemos que fuese un universo en si cuyas características o propiedades físicas fuesen a estudio, donde podríamos considerar unas coordenadas espacio temporales para cada punto, es decir, una distancia entre el punto A y el punto B y un tiempo en recorrerla, y así, hasta prácticamente ir aplicando todas las leyes de la Física clásica conocidas hasta ahora para el macrocosmos. Se me olvida resaltar un punto importante del estudio de la base de la pirámide: Necesito una acción local para ejercer una fuerza o cambio de estado. Es un universo local.

    Aquí llego al meollo de la cuestión: Todas las partículas, o mejor toda la estructura de la base que responde a una acción de universo local está conectada o tiene correspondencia a la cúspide de la pirámide o foco, cuya cúspide tiene unas características conectar, o no se como decirlo, conferir propiedades a la base desde un ejercicio NO LOCAL.

    Bien, CC disculpas, hazte cargo de mi impotencia al no disponer del conocimiento del lenguaje científico de las matemáticas y rogando no me tildes de «piramidiota» a partir de este mensaje, es solo alertar a la consideración de que este simil me resuelve al menos visualmente la paradoja de la coexistencia de

    «la acción no local en un universo local»

    Por supuesto lo de la pirámide es un recurso, un simil y más me gustaría hablar de infinitos focos que entrelazan a las particulas, o mejor aún, a ver, una propuesta atrevida,

    Añado a la función onda-partícula de la mecánica cuántica, una tercera de foco de entrelazamiento no local de propiedades o de conferir propiedades.

    Uff que escaso, poco desarrollado, pedante y pretencioso me ha quedado esto último. Agradecería cualquier opinión o comentario.

    Gracias.

  3. Es que ni escribir saben… No hay más que ver la cantidad de faltas que meten en cada frase (de esto los blogs científicos tampoco se salvan). Y aparte de saber escribir, ante todo deberían saber buscar y contrastar información, algo que simplemente no hacen. No es que no sepan (que quizás no sepan), sino que ni siquiera se molestan en hacerlo. Copiapegan de alguna agencia, le cambian cuatro palabras y a correr.

    Obviamente no pueden tener una carrera en física, en mediciona, en biología, … pero nada les impide contratar a un asesor que sí la tenga. No hace falta que sea un catedrático o una autoridad en el tema, se podrían apañar con un recién licenciado la mayoría de las veces. Contratan a columnistas famosos para hablar de política o de literatura. ¿Por qué no pueden no pueden pagar a un físico para que les asesore sobre una noticia de Hawking o del LHC? No tiene por qué ser un empleado fijo, puede ser un contrato por obra y servicio para un artículo en concreto. Ya se hace en otros ámbitos, como por ejemplo la traducción de libros de divulgación, donde se paga a un traductor y a un asesor científico.

  4. La «negación de la realidad» es quizás la prueba mas directa de la «locura en la que esta entrando la ciencia fisica». Somos, o nos consideramos, científicos y no aceptamos que el científico y la propia ciencia sea o este sujeta a los mismo condicionamientos y necesidades de espectáculo que lleva a un «famoso del cine» ha hacer una declaraciones escandalosas o provocadores para salir en la prensa y en los medios de comunicación.

    No aceptamos que el resultado de los neutrinos hiperluminicos estuviese motivado por deseo incontrolado de hacerse famosos y pasa a la historia de aquellos que lo realizaron.

    No aceptamos que la teoría de las cuerdas este mas fundamentada en el deseo de gloria al conseguir una teoría del todo que en la necesidad real de esa teoría del todo.

    No aceptamos que los agujeros negros, su existencia, su entropia y demás inconsistencias sean fruto de la especulación científica en busca de titulares y no del avance normal en una disciplina científica..

    Los científicos no aceptan que son personas sujetas a las mismas necesidades que las demás personas y que la ciencia, dependiente de ellos,solo es una actividad humana mas y no una diosa incorruptible que esta por encima de las demás mortales actividades humanas.

    El primer paso hacia la locura es no aceptar la realidad que te rodea, y eso es algo que hace tiempo el científico físico no acepta.

  5. Entré en un bucle infinito entrando a este post y al de Francis, los cuales se enlazan entre sí.
    Saludos.

  6. todo lo que escribes es mierda

  7. Personalmente, lo que he entendido en el nuevo pensamiento de Hawking sobre los agujeros negros es que por sus características: No tienen existencia en el universo, que no es lo mismo que se ha traducido por «no existen». Explico, estoy completamente desacuerdo en su visión ya que lo que está sometido a un tiempo cero no tiene existencia sino otro tratamiento, y esto, repito, no es lo mismo a negar que existen. considero que puede dar lugar tal exposición a mucha confusión al ciudadano que solo tiene una visión real y localista del universo.
    A mi me ha encantado como siempre Hawking, y alabo su «desfachatez», que los demás piensen, no se lo va a dar masticado. Pensar no nos va a hacer ningún daño.
    Completamente de acuerdo con el periodismo de relleno en un país con una educación por tradición de teología y letras (y de prácticas, toreros).

  8. el mensaje que declara el emisor debe ser decodificado por ub periodista cientifico antes de llagar ak receptor

  9. Antonio (AKA "Un físico")

    Cuentos cuánticos es muy difícil que los periodistas entiendan una noticia en Nature cuando ni tú mismo, que sabes mucha más física, has explicado cómo Hawking ha venido divagando sobre la paradoja de la información. Yo te lo explico en:
    http://cuentos-cuanticos.com/2014/01/26/hawking-y-el-agujero-negro-la-extrana-pareja/#comment-12743
    (abajo de mi comentario inicial). Hay que retroceder más de 10 años (desde Maldacena) para comprender de qué va todo y ningún periodista va a hacer eso. Lo normal es que se dediquen a cubrir el expediente y a otra cosa.
    Lo mismo pasa con el cambio climático. Ningún periodista va a investigar si la teoría del cambio climático causado por el ser humano es una teoría plausible o si es una invención sin sentido de un grupo de «expertos» (resultando evidente que esa teoría no pasa ni la más «amistosa» de las revisiones, comprobadlo en mi):
    https://docs.google.com/file/d/0B4r_7eooq1u2VHpYemRBV3FQRjA/
    Pero, en fin, esto es lo que hay: los mass media parecen estar en la edad media.

    • Pido disculpas por no explicarlo todo en una única entrada 🙂

      Y porque me parezca más interesante el punto en concreto de la no-«novedad» del concepto de horizonte aparente. Que por cierto, fue el mismo Hawking quien lo fundamento en su libro The large scale of space-time en 1973. Por esto también pido disculpas con total sinceridad.

      • Antonio (AKA "Un físico")

        No había por qué disculparse. Cada uno se centra en lo que quiere. Tú eliges poner el foco en la noticia periodística y yo prefiero centrarme en los pdfs del arxiv.org
        Si más adelante escribís una entrada sobre esos pdfs de Hawking, podremos debatirlos en cuentos cuánticos.

  10. Un periódico no vende noticias o espacios de publicidad, vende lectores. A la empresa interesada le dice «Tengo tantos miles de lectores» (y no que publica la mejor información), por eso los titulares son sensacionalistas. Es para atraer más lectores y hacerse más apetecibles a los que buscan publicitar sus productos en ese medio. Pero no sólo el titular debe ser atrayente, además el cuerpo de la noticia debe ser truculento para despertar el morbo de la mayoría de los lectores. Por eso tenemos la «gran prensa» que tenemos en todo el mundo: mentirosa, manipuladora, mercantilista, mercenaria. No cambiará mientras no cambie la sociedad, simplemente porque esta «gran prensa» no nació de un repollo ni llegó de Saturno.

  11. Una cosa que no me gusta de los artículos de temas especializados de cualquier tipo, es que aunque la fuente haya dado una información correcta y bien explicada, es retocada, abreviada y reinterpretada por personas legas en el tema y el resultado suele ser una basura.

  12. Bien. Buena reflexión, pero ¿No sería lo justo exigir esa especialización también si van a hablar de sanidad, economía o política internacional en el Lejano Oriente?

    Sinceramente no creo que haya que haber estudiado una carrera de ciencias para hacer periodismo científico. El periodista no tiene que explicar la ciencia, tiene que darla a conocer. Eso sí, con rigor, sin mentiras, sin exageraciones, buscando la verdad y huyendo de sensacionalismos. Tienen que hablar con los expertos, entender y luego redactar la noticia para que sea accesible al público generalista al que se dirigen.

    Pero eso se aplica a ciencia y a cualquier otro campo. Debería ser así, pero no lo es. ¿Las razones? El dinero, la falta de interés y la cultura del «llama mi atención y entretenme 2 minutos antes de que mi atención pase a otra cosa».

    Es así.

    • Sí, es lo mínimo que se puede pedir, especialización en el campo que trabaje cada cual. Aquí hemos hablado solo de periodismo científico por razones obvias.

      Y me consta que hay muchos periodistas muy buenos y muy interesados en divulgar, informar y educar sobre ciencia. Por eso la crítica es hacia los que tienen la posibilidad de darles a estos cabida y futuro.

  13. Te dejo una humilde opinión:

    Los periodistas no tienen porqué saber de nada, solamente tienen que saber escribir, eso sí, tienen que intentar informarse y entender un poco lo que le están contando, ¿Para eso hace falta estudiar una carrera sobre la noticia en cuestión? podría ser, o como bien dices, echar mano de gente con conocimientos que sepa explicarlo bien.

    En cuanto a los Titulares, es un poco difícil posicionarse, es un recurso periodístico como otro cualquiera, el titular debe llamar la atención, a mi no me importaría que el titular hubiese sido «Hawking dice que no existen los agujeros negros y se levanta de la silla» Si después en el cuerpo de la noticia, para el que se le queden los ojos como platos (como a tí) está explicado exactamente lo que ha dicho, porqué y con qué matiz. ¿No te parece a tí? Lo hubiese leído aún más gente, y si encima la información es buena, ¿qué más se puede pedir?. He visto muchos post sobre divulgación con titulares muy graciosos, no me parece mal, hay que intentar llegar a la gente.

    Conclusión: el problema casi siempre está en el cuerpo de la noticia, el titular te puede gustar más o menos, pero con el titular «Stephen Hawking dice que los agujeros negros son estados ligados metaestables del campo gravitatorio» dejarías fuera de la lectura del artículo hasta a los que saben de agujeros negros.

    Un saludo

    • Hola Javi,

      a nadie más que a mí le gusta más un titular atractivo o un título de entrada absurdo. Yo intento ponerlos en mis entradas con mayor o menor éxito. Pero eso es una cosa y otra muy distinta poner algo como

      «NO EXISTEN LOS AGUJEROS NEGROS»

      Eso es al final lo que queda de la noticia, el cuerpo y todo puede estar muy bien (que de hecho están copiados los unos de los otros porque nadie en los grandes medios trabaja estas noticias) pero es esa imagen la que queda. Y eso va condicionando la opinión de la gente. Un titular como ese hace un flaco favor a las personas que sí estudian los agujeros negros.

      Podíamos entrar en si el artículo de Hawking está bien o está mal. De hecho, en las dos entradas que he escrito sobre el tema me he referido a que el trabajo de Hawking no es ni novedoso, ni noticialbe. No he entrado a valorar los artículos de los medios.

      Y sobre si los periodistas tienen que saber algo del tema en el que trabajan, pues me parece que un poco sí deberían saber. No basta con saber escribir, hay que saber de lo que se está escribiendo. No me parecería mal que la carrera de periodismo tuviera ramas de especialización como están haciendo otras, desde informática hasta derecho. Pero eso no es cosa mía.

      Un titular como por ejemplo «Hawking da otra vuelta de tuerca a los agujeros negros» me hubiera resultado igual de atractivo pero no tan «peligroso». Al fin y al cabo, en esta ocasión el gancho era Hawking, dijese lo que dijese iba a ser efectivo.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s