El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanás


Tal vez quieras leer esta entrada, Campos, partículas, mínimos, masa y Higgs, antes de empezar (se solventan algunas cosas que es mejor tener claras desde un principio).

NOTA PARA LOS QUE NO VAN A LEER LA ENTRADA PERO VAN A COMENTAR EN MENEAME:

descargaYa sé, y lo he dicho aquí muchas veces, que lo de la «partícula de dios» es un mal nombre.  Pero no me digáis que el autor, el profesor Lederman, es un pobre que se dejó llevar por su editor que fue el que le puso el nombre en contra de su voluntad.  Principalmente porque Lederman ha escrito hace poco otro libro cuya portada está a la derecha. De nada.

Imagen 162

Hoy están saliendo nuevas noticias de un tema que lleva sonando por ahí algún tiempo.  El asunto en cuestión es el relacionado con que el Higgs, esa partícula tan buscada y al fin hallada, plantea problemas bastante peliagudos en relación a la existencia del universo y su persistente empeño por existir.

Antes de entrar en el meollo de la cuestión que hoy vamos a discutir permitidme unas palabras sobre el título de esta entrada:

El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanas

Este título no es más que un chiste, no hay ninguna connotación religiosa en lo que sigue. Es un título oportunista aprovechando el tema de que al bosón de Higgs se le ha denominado en los mentideros – La partícula de Dios – y ahora parece ser que dicha partícula podría generar el armagedón.  Pero todo lo que vamos a hablar aquí es puramente científico. Si buscas algo teológico, este no es el lugar adecuado.

Una vez dicho esto… Vayamos al lío.

La energía manda

Cuando trabajamos con cualquier sistema este estará en una determinada configuración.  A cada configuración del sistema le corresponderá una energía propia del mismo, es lo que se conoce como potencial.

Es bien conocido, y todos tenemos una experiencia cotidiana de ello, que los sistemas tienden al mínimo de energía permitido. Es decir, intentarán cambiar su configuración de forma que su energía asociada sea la mínima.

Entonces, cuando hablamos de un sistema es importantísimo conocer su energía potencial (su potencial para ser exactos, no entraremos en las distinciones y los matices entre ambos conceptos en esta entrada) y esto nos dará idea de las configuraciones que son estables, inestables o metaestables.

Estabilidad

Supongamos que tenemos un sistema con una energía potencial en forma parabólica. Además supondremos que el sistema se encuentra en su mínimo de potencial.

Configuración estable. Cualquier perturbación que le hagamos al sistema tenderá otra vez al mínimo del potencial.

Configuración estable. Cualquier perturbación que le hagamos al sistema tenderá otra vez al mínimo del potencial.

Es evidente que esta configuración es estable. Esto quiere decir que cualquier perturbación que le hagamos al sistema acabará evolucionando hasta llevarla a la situación original, es decir, al mínimo de energía.

Inestabilidad

De lo que hemos hablado en las líneas anteriores podemos imaginar que existe una situación recíproca.  ¿Qué pasa si tenemos al sistema en un máximo local y lo perturbamos?

Si tenemos el sistema en un máximo local y lo perturbamos, este caerá hacia valores cada vez más pequeños del potencial buscando su mínimo. Esta situación inicial es inestable.

Si tenemos el sistema en un máximo local y lo perturbamos, este caerá hacia valores cada vez más pequeños del potencial buscando su mínimo. Esta situación inicial es inestable.

Esta situación es inestable porque cualquier perturbación lo alejará de la configuración de partida llevando al sistema a buscar su mínimo de potencial.

Metaestabilidad

La metaestabilidad es un caso intermedio entre los dos anteriores.  El sistema puede soportar ciertas perturbaciones, siempre que no sean muy energéticas, y permanecerá en la situación original.  Sin embargo, si las perturbaciones son grandes el sistema saldrá de dicha situación original y se alejará de ella a favor de un mínimo.

Este caso viene descrito por una energía potencial que tiene varios mínimos locales separados a través de «barreras» de potencial.  Si las perturbaciones son capaces de hacer que el sistema supere dicha barrera entonces nos alejaremos del primer mínimo para adentrarnos en el otro.

Inicialmente el sistema está en el mínimo 1 (bola roja).  Si hacemos pequeñas perturbaciones quedará en él.  Si las perturbaciones son tales que son capaces de llevarlo por encima de la barrera el sistema llegará al mínimo 3. Este caso es el representativo para la metaestabilidad.
Inicialmente el sistema está en el mínimo 1 (bola roja). Si hacemos pequeñas perturbaciones quedará en él. Si las perturbaciones son tales que son capaces de llevarlo por encima de la barrera el sistema llegará al mínimo 3. Este caso es el representativo para la metaestabilidad.

Todo esto aplicado al Higgs

El Higgs es un campo físico. Como sistema físico que es tiene asociada una energía potencial. Cuando estudiamos el Higgs de forma clásica, sin tener en cuenta los efectos cuánticos, la forma que tiene su energía potencial es la siguiente:

El potencial del Higgs. Tiene claramente un máximo (región inestable) y un mínimo que es una circunferencia (región estable).

El potencial del Higgs. Tiene claramente un máximo (región inestable) y un mínimo que es una circunferencia (región estable).

Si el Higgs se encuentra en su máximo local de potencial, en la cúspide que se ve en la figura, cualquier perturbación lo llevará hacia un mínimo. Esa configuración es por lo tanto inestable.

higgs2Si el sistema tiene una perturbación (que puede ser espontánea) bajará hasta su configuración estable, su mínimo de energía.

higgs3

Parece que esto es lo único que puede hacer el Higgs, y no es poco porque este proceso es el responsable de que el Higgs adquiera masa y que, por lo tanto, partículas como quarks, electrones, bosones mensajeros, etc, también la adquieran.  Pero este no es el final de nuestro cuento, tendremos que invitar a la cuántica por si tiene algo que decir al respecto.

La clásica propone y la cuántica dispone

mexicanhatLa forma del potencial que hemos puesto en la sección anterior está extraída de la teoría clásica del Higgs, es decir, no tiene en cuenta los efectos cuánticos que afecta a dicho campo físico.

Al introducir los efectos cuánticos, esencialmente las formas con las que el Higgs interactúa con otras partículas, con él mismo, etc, tienen como resultado la modificación de la energía potencial del sistema.

Las posibles situaciones, descritas de manera grosera, son las siguientes:

a)  El potencial modificado cuánticamente conserva su región de estabilidad.  Es decir, no aparecen otros mínimos en el potencial.

b)  El potencial modificado por los efectos cuánticos adquiere nuevos mínimos. Por lo tanto entraríamos en una zona metaestable y sería posible que una perturbación sacara al Higgs del mínimo local donde se encuentra y lo llevara a otro mínimo de menor valor de la energía.  Esta situación está descrita por esta figura:

Situación metaestable. Nuestro mínimo del Higgs no es el más mínimo de todos. Una perturbación podría hacer que decayera al mínimo más mínimo.

Situación metaestable. Nuestro mínimo del Higgs no es el más mínimo de todos. Una perturbación podría hacer que decayera al mínimo más mínimo.

ArmaHiggsdón

En la anterior figura pone que si el Higgs, representado por la bola azul, pasa del mínimo que tenemos, ese que está asociado a una masa de 125GeV, a otro mínimo menor el universo, tal y como lo conocemos, llegaría a su fin.

¡La partícula de Dios puede desencadenar el puñetero fin del mundo!

La figura anterior hay que leerla en los siguientes términos:

higgs5

Si el Higgs aumenta su masa, y lo hará si cae a un mínimo menor saliendo de la región de metaestabilidad, aumentará la masa de los bosones responsables de las desintegraciones radiactivas (las estrellas se consumirán antes).  Los electrones se harán más pesado, la química se hará imposible tal y como la conocemos.  Y si las cosas pesan mucho, la densidad de energía del universo aumentará llegando a ser tal que sea capaz de colapsar la expansión del mismo.  En definitiva, el universo se va al garete.

Pero no hay de que preocuparse por el momento, ¿por qué?

1.-  Porque si miramos la figura anterior la perturbación energética que tiene que sufrir el Higgs para salir de la zona metaestable y decaer a un mínimo menor debe de ser muy grande, lo cual reduce las posibilidades.

2.-  Porque todavía no ha pasado, si fuera algo muy probable no estaríamos aquí leyendo esta entrada.

En realidad el punto 1 anterior tiene trampa y ha de consolar menos de lo que parece en un principio.

Si no puedes saltarlo, atraviésalo

Sí, aquí otra vez viene la cuántica para estropearnos el plan de seguir en este universo.   Es cierto que si miramos la figura nos parece que ha de ser difícil que el campo tenga una fluctuación que le haga saltar la barrera que lo separa de caer a valores cada vez menores de la energía y por lo tanto el Higgs se haga cada vez más gordo.  Pero la cuántica nos ha enseñado que hay ocasiones en las que los sistemas hacen cosas que clásicamente tienen prohibidas porque no tienen la suficiente energía, cosas tales como atravesar una barrera de potencial, eso que se conoce como efecto túnel.

Es decir, que nuestro Higgs podría salir de su zona metaestable y caer a un mínimo más bajo en energía sin que tenga que ser perturbado por encima de la barrera potencial.

tunelSi eso ocurriera estaríamos en una situación un tanto complicada. No hay forma de luchar contra las leyes de la física.

¿Pero cómo es nuestro Higgs?

Después del descubrimiento del Higgs en el LHC y de estar cada vez más seguros que su masa está entre 125 y 126 GeV se abre la puerta a estudiar en qué mínimo está nuestra teoría estándar.

Como hemos dicho lo que hay que estudiar es la curva o gráfica del potencial que incluya las correcciones cuánticas asociadas al campo de Higgs.  Para ello hay que tener en cuenta la interacción del Higgs con otras partículas y con él mismo.  Estos cálculos no son nada fáciles.  Por ahora lo que podemos decir es que la mayor contribución a las correcciones viene de la mano de la masa del quark top, un quark bastante gordo, y de la masa del propio Higgs.  Así, teniendo en cuenta estos parámetros podemos estudiar las zonas de estabilidad, inestabilidad y metaestabilidad que esperamos en nuestra física debidas al Higgs y ver donde hemos caído.  El resultado con lo que hemos calculado hasta la fecha es algo así:

fasesHiggsNuestro Higgs ha tenido el mal gusto de estar en una zona de metaestabilidad (área amarilla de la figura), eso quiere decir que es posible que se de en algún momento la transición a un mínimo de energía más bajo que en el que ahora nos encontramos.  La buena noticia es que el mínimo calculado hasta la fecha está muy cerca de la zona de estabilidad (área verde de la figura).

Así que, en teoría, todo esto se podría ir al carajo en cualquier momento.

¿Me tengo que empezar a preocupar? ¿Tengo que llevar puesta una muda limpia por si pasa algo?

Pues no, no hay de que preocuparse por varios motivos (lo de la muda limpia lo dejo a vuestra elección pero os lo recomiendo encarecidamente):

1.-  Estos cálculos se hacen dentro de la teoría estándar de la física de partículas. Pero cada día son mayores las evidencias de que hay nueva física que aún no conocemos y que podría cambiar sustancialmente esta imagen y estabilizar el mínimo del Higgs de un modo u otro.  Esperaremos a ver si aparece la supersimetría, los axiones, los neutrinos estériles y otro campo escalar inesperado que tenga como efecto estabilizarnos y no sufrir una muerte terrible y espectacular porque nuestro universo tiene el capricho de cambiar de mínimo.

2.-  Estas conclusiones se hacen sobre la base de cálculos que no son completos.  La dificultad técnica de los mismos es formidable y cualquier mejora requiere mucho tiempo y grandes ordenadores.  Así que estos resultados son parciales, hay que mejorar las técnicas de cálculo e introducir todos los datos correctamente para poder decir que este resultado es cierto teóricamente fuera de toda duda.

3.-  Nuestro universo ha estado aquí por mucho tiempo así que, aún en el caso de que estemos en el borde de lo metaestable, parece ser que hay cierta tendencia a quedarnos como estamos.  Si el Higgs cambiara de mínimo hoy, mañana o pasado me llevaría una gran sorpresa (aunque tampoco importaría mucho).

La cuestión sobre la estabilidad de la física es muy interesante y es un campo que hay que estudiar. Su estudio nos enfrentará a preguntas fundamentales sobre la estructura del universo y sobre la adecuación de nuestras teorías para describirlo.

Así que lo único que puedo concluir es:

Habrá que seguir estudiando

Referencias

Si quieres saber un poco más del tema, con más fórmulas y menos dramatismo, lee alguna de estas referencias:

Higgs mass implications on the stability of the electroweak vacuum

Probable or improbable universe?  Correlating electroweak vacuum instability with the scale of inflation

Fate of the false vacuum: Semiclassical Theory

Esta entrada ha sido inspirada por este artículo en ABC ciencia:

El universo no debería haber durado más de un segundo

Si quieres algo en castellano siempre está bien acudir a Francis:

La estabilidad del vacío del modelo estándar

Hay muchas referencias más sobre el tema, si te interesa algún aspecto en concreto solo tienes que preguntar.

Nos seguimos leyendo…

101 Respuestas a “El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanás

  1. Acabo de leer esta entrada y me parece demasiado alarmista, ya que a partir del tono en que esta redactado, da la impresión de que un experimento que encuentre un Higgs con mayor energía, iniciaría el final de los tiempos (lo cual es absurdo), o peor aún, que de forma totalmente aleatoria y brusca el universo como lo conocemos puede desaparecer (no tan absurdo, pero si exagerado).
    Comprendo que esto se hace con fines «didácticos», sin embargo ejemplos como este distorsionan a la ciencia y da pie a la aparición de hordas de alarmistas que arremeten contra y a favor de la ciencia, sin tener la más mínima idea de lo que están hablando. Por eso recomendaría tener más cuidado en este punto.

  2. Pingback: El bosón de Higgs podría destruir el universo | Sociedad 3.0

  3. Uf, que polémica siempre con la dichosa partícula, que por otro lado, si se me permite, se traduce mal, a saber: no es las partícula DE Dios (lo cual genera tanto mal rollo en algunos sectores que piensan que es un ataque directo a sus creencias), sino la PARTÍCULA DIOS o el Dios de las partículas o la partícula primigenia al más puro estilo lofcraftiano del sentido de la palabra. Pa’l caso quizás seria mejor llamarla partícula de Adán o de Eva (mejor mujer, que son las que crean la vida).
    Un saludo, y mucho ánimo con el blog, que es muy grande.

  4. decir que me encanta tu pagina y los artículos, hace mas entendible a todos los que nos gusta la ciencia y a la hora de investigar no nos enteramos de una puta mierda por el lenguaje que se utilizan en la mayorias de las paginas, muchas gracias por su trabajo. 😀

  5. A Large Number Of authentic sports jerseys cheap

  6. Pingback: El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanás | El batiburrillo de ideas de sexitante

  7. Pingback: El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanás | anamartinezsoria

  8. Pingback: El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanás | Cuando salí de Cuba

  9. Pingback: El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanás | A tiempo completo

  10. Pingback: El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanás | Ideas de primaria

  11. Pingback: El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanás | En un lugar de la mancha

  12. Pingback: El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanás | maribelrodriguezfern

  13. Pingback: El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanás | sexitoes

  14. Pingback: El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanás | Dos puntos finales

  15. De la lectura recomendada «»Higgs mass implications on…» me parece entender que el tiempo de vida estimado estaría entre los 10^50 hasta los 10^400 años, lo cual teniendo en cuenta que la edad estimada del universo del que formamos parte «somos el propio universo, que comienza a autoconocerse» es de unos 5×10^9 años , al universo le quedarían aún nada menos que entre 10^41 y 10^391 años. Esto es algo muy parecido al infinito. Con lo que ningún temor a su rápida desaparición por más que el bosón descubierto esté en una zona metaestable.
    Y de nuevo la constente pregunta de muchos foreros sobre el «para qué del universo». El «para qué» no es nunca una pregunta relacionada con la ciencia de la física, que más bien se ocupa del «qué y del por qué del mundo». El «para que» es una pregunta, evidentemente válida, pero que cae en el marco de la metafísica o de la transcendencia. A esta pregunta no puede responder la Ciencia, no es su objeto de estudio, pero los datos que ella proporciona si nos permiten entender mejor lo que es el mundo.
    Pero como nosotros mismos somos parte del mundo, tenemos un mundo que se pregunta » a sí mismo» el «para qué» de su existentencia, o si su existencia tiene un para qué, o si todo es un sueño y nada es real.
    Aquí cada uno puede tener su propio criterio, pero los datos que nos proporciona la Ciencia, es que una energía primigenia que comenzó hace unos 5.000 millones de años, ha ido evolucionando de manera que ha llegado a producirse ese fenómeno al que llamamos «vida» y dentro de la evolución de esa «vida» aparece el fenómeno de la «Conciencia» en los humanos, que es lo mismo que decir que el propio mundo se pregunta «por sí mismo».
    Con la «Conciencia» aparece » el Poder» Los humanos, productos del mundo, mediante la Ciencia adquirimos Poder sobre el propio mundo y cada vez somos más capaces de actuar sobre él- podemos crear estrellas diminutas, comenzamos a viajar por el espacio, prolongamos la vida, casi estamos a punto de poderla producir nosotros mismos, inventamos la «ética» y con ella los conceptos del Bien y del Mal, y todo este Poder no ha hechomás que comenzar.
    Para una sociedad primitiva, nuestra cultura actual, sería incomprensible, nos verían como a los propios dioses. Dentro de miles de años si no nos hemos destruido a nosotros mismos, (lo que requiere un avance la Ética)nuestro poder será inmenso.
    Este más o menos es como veo el paronama. ¿Llegaremos a ser «Los propios Dioses»? parodiando el título de una novela de ciencia ficción que leí hace años, creo que de ASIMOV.
    Que cada uno se responda a sí mimo. Es nuestra propia elección dentro del mayor «grado de Libertad» que parece vamos conquistando.

  16. tu anciana abuela

    ¿quien te dicde que hace trece mil millones de años no ocurrió ya?

    La teoría del Big Bang siempre me pareció -como a Hoyle- un absurdo cuento para niños.

    Siempre he querido imaginar un universo eteno, infinito.

    En el momento en que, debido a las fluctuaciones espontáneas típicas de la Física Cuántica, en un momento determinado cambia el valor de una de las Cuatro Fuerzas Fundamentales, se produciría una conmoción tal que bien pudiera parecer un nacimiento.

    Imagina que la Fuerza Fuerte no confinara mas los quarks, o que la carga electrica fuera un millón de veces mayor -o menor, da igual-. ¿que quedaría del viejo universo? ¿no quedaría acaso un rastro de radiación de fondo?

    …pero nunca se me ocurrió un mecanismo capaz de hacer el trabajo…

    …quizá fuera la Gravedad la que enloqueciera hace mas de trece mil quinientos millones de años…

  17. Aparte de tu pesimismo nihilista, qué otra respuesta se te ocurre.

    Digo yo, ¿cómo es posible que un universo inteligible (lo que divulgas con tanto entusiasmo lo prueba) no tenga propósito?

    Saludos.

    • Soy un pertinaz optimista, fallo de apreciación.

      ¿Qué propósito tiene el universo según tú?

      • Sigues sin responder. Entiendo que no tienes respuestas.

        ¿Cómo va a fallar mi apreciación si dices: ‘Lo curioso es que alguien le encuentre un propósito al universo, eso sí que es sorprendente.’?

        No hay declaración más pesimista y nihilista que esa. ¡Y resulta que sos un pertinaz optimista! Evidentemente tu optimismo de que las cosas van a ir bien por tu casa y con tus amigos no es lo que te pregunto, sino algo más fundamental. Pero en fín.

        Responder preguntas con otras preguntas es típico del que no tiene respuestas. Y esto va para kosmos224 también. (Así mato dos pájaros de un tiro, je). Y no me salgas conque una pregunta nos lleva a un montón más, que eso, si es cierto, es válido cuando al menos se tiene una respuesta para las previas.

        El quid de la cuestión es, Cuentos Cuanticos, que no deja de sorprenderme que, ante tanta complejidad e inteligibilidad del mundo material, todavía puedas creer que no somos más que fruto de un sin-sentido. Dicho de otro modo, todavía puedas ser ateo, y no solo eso, sino burlarte de los que no lo son. Y más aún, creer que la física apoya tu posición.

        La física ni te apoya ni deja de apoyarte. La física no te dice nada sobre propósitos. La física te dice simplemente cómo funcionan las cosas. No te dice porqué hay cosas que funcionan.

        En fin, tu posición es una postura frente al mundo. Una decisión personal frente a lo real. Pero no pienses que porque existe el bosón de Higgs, no existe Dios.

        No responderé tu pregunta, primero porque pregunté antes, y segundo porque entiendo que tu pregunta es retórica. No creo que te interese la respuesta. ¿O sí? (Ojalá).

        Cordiales saludos.

        • Yo esperaba una respuesta porque me interesa el tema y porque es de buena educación dejar clara la postura del que pregunta primero antes de recibir una respuesta. Además, en este blog y en otros sitios ya he respondido de sobra a esa pregunta.

          Pero no te preocupes que te voy a responder en una entradita un día u otro, a la mayor brevedad.

          • Antes de nada, gracias por darle importancia a mis comentarios. No es habitual.

            Por otro lado, disculpame la carcajada: ja, ja, ja. Es la primera vez que leo (y que escucho, de cierto modo) algo como esto: ‘…y porque es de buena educación (?) dejar clara la postura del que pregunta primero antes de recibir una respuesta’ ¿Realmente crees esto o simplemente querías retrucarme, a cualquier costo?

            Por lo demás, ¿mi postura no está ya clara?

            Si no es molestia, ¿que tal una referencia a tus respuestas? (que sobran por lo visto).

            Gracias nuevamente por esforzarte en responderme. ¡Y en una entrada!, o auque sea ‘entradita’, que ya es mucho para mi. Pero una o dos líneas hubieran bastado, si existía respuesta alguna.

            Bien, esperaré (sentado supongo) tu entradita. Pero vislumbro la idea central de tu respuesta: No sabemos porque China estamos aquí ni la pregunta es relevante, así que la despreciamos y sanseacabó.

            Saludos.

            • No, no sabemos por qué estamos aquí. Pero lo que sí sabemos es que esto no ha sido diseñado por nadie, que ha sido un proceso de evolución que se ha desarrollado en este universo porque lo han permitido las leyes físicas. Claro, ahora me podrías decir que esas leyes físicas la ha diseñado un dios y por eso estamos aquí.

              Pero es que ante esa postura permíteme a mí una carcajada mayor JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA. El universo, ese universo que es tan plácido para la vida y tal porque lo ha creado un dios a tal efecto, nos va a aniquilar antes o después, a nosotros y a cualquier otra forma de vida. Lo bueno es que esa tarea se la toma con calma, pero la vida no va a durar más que un pestañeo comparada con la duración total del universo.

              Es jodido creer que un dios todopoderoso, benevolente y que nos ama con locura nos haya puesto a vivir en un sitio que se ha empeñado en matarnos a todos y a todo, y lo conseguirá.

              • Bueno, aparte de la contradicción en las primeras líneas (por que, si no sabemos porqué estamos aquí, pues es un poco difícil saber si fuimos diseñados o no, me parece), eso de que ‘sabemos’ o ‘no sabemos’ es demasiado ambicioso. Tal vez vos no sepas, o no te convenzan otros puntos de vista o simplemente no te da la gana darles crédito, quién sabe porqué razones, pero no creo que la cosa sea tan contundente.

                (Te voy a hacer otra pregunta, aunque no te guste contestar: ¿En qué te basas para decir que no hemos sido diseñados, aparte del débil argumento Darwinista? Y por favor, si te dignás contestár hacelo con seriedad no le copies a Eusksey, que se cree chistoso y no es más que patético).

                No sé de que te reís, en serio. Porque eso de que la vida no es para toda la vida, pues no es ninguna novedad. Yo por lo menos hace rato que lo tengo claro, por aquello del Juicio Final y todo eso, o por la misma muerte, que nos acecha cada día. Pero ello no es un buen argumento contra la existencia de Dios o un universo diseñado o como quieras llamarle. Por lo menos no es un argumento fuerte contra un concepto de Dios sólido y coherente.

                Aparte de tu débil argumentación basado en que Dios es malo, ¿qué otra razón más convincente tenés para decir que Dios no existe?

                Por tu respuesta veo que no tienes nada nuevo que decir. Aunque no me sorprende. Creí, sin embargo, que, siendo físico, tendrías un argumento sacado de allí (la física digo) que sería contundente y definitivo, en contra de la existencia de Dios. Pero sabés, al igual que yo, que de allí (la física digo) no se puede sacar tales tipos de argumentaciones. Entonces, lo que queda es utilizar argumentos morales del tipo todo es una mierda y Dios es malo, así que no puede existir. En fin.

                Saludos

                • Anónimo, Cuentos Cuánticos, tranquilos, que esto se está convirtiendo en algo sin sentido.

                  Primero, Anónimo, vamos a cosas que son indiscutibles. Mira a tu alrededor. Lo más evidente será la pantalla que tienes en frente, pero incluso a tus lados, abajo, arriba, verás muchas coas… y te darás cuenta de que prácticamente todas están hechas graicas a una base científica bastante avanzada. Hasta en la pintura de la pared hay ciencia avanzada, y ni que hablar del funcionamiento de la pantalla. ¿Qué te quiero decir con esto? Que el método científico funciona, y muy bien.

                  Dicho esto, Cuentos Cuánticos: una cosa que nunca hay que olvidar en la ciencia es que no hay que tratar de demostrar negaciones. A lo sumo se puede asumir una afirmación inversa a la negación. Por ejemplo afirmar «la raíz cuadrada de dos se puede obtener dividiendo dos números enteros», ya sabes a qué conduce. Así que si intentas demostrar que el universo no lo creó la semana pasada el Monstruo Volador de Espaguetti, ya sabes lo que pasará.

                  Anónimo: corresponde a quien hace la afirmación aportar las pruebas. No puedes exigir a nadie que demuestre que el mundo no lo creó tu dios, debes ser tu quien aporte las pruebas. Y, no se si has escuchado eso de que «afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias». Eso es válido no sólo para la religión sino también para la ciencia.

                  Te digo lo mismo: demuéstrame que el mundo no lo creó el sagrado Monesvol la semana pasada.

                  Pista: todo recuerdo que tienes de una vida anterior, fue implantado en el momento de tu creación por Monesvol. Todas las evidencias fósiles, porcentajes de isótopos inestables, movimiento de estrellas, etc. etc. que sirven para determinar la edad de las cosas, han sido creados y estratégicamente ubicados por Monesvol con el único propósito de hacernos pensar, erróneamente, que el universo tiene unos 13700 millones de años.

                  ¿Por qué hizo eso?, preguntarás. Para empezar, te diré que no seas presuntuoso: tu, como simple mortal, no puedes aspirar a comprender los designios del Fideo Sagrado. Pero dado que las Santas Escrituras (http://issuu.com/traslatiopastafatica/docs/evangeliodelmonstruodeespaguetivolador_din_a5) nos dan una pista de cómo actúa Él, podemos suponer con suficiente grado de certeza, que como estaba borracho en el momento de la creación, lo habrá hecho sólo por diversión.

                  Así que antes de hacer afirmaciones extraordinarias que no se pueden demostrar, recuerda que lo tuyo no pasa de ser una o una opinión basada en un deseo que todos tenemos pero que algunos controlan mejor que otros.

                  • Solo un comentario:

                    La ciencia propone modelos y comprobaciones experimentales. Por eso podemos asegurar ciertas cosas.

                    La religión solo nos propone creencias basadas en fe.

                    • Claro, pero ocurre que los creyentes suelen argumentar que no se puede demostrar la inexistencia de su dios, y es muy común que uno caiga en ese truco intentando argumentar cosas respecto de comprobaciones y demás de la ciencia, a lo que obviamente contestan que si está demostrado que el hombre no fue hecho de barro, es porque era una alegoría. Que si demuestras que el universo es producto del Big Bang, entonces su dios es responsable del Big Bang.
                      Para evitar llegar a ese callejón sin salida, lo correcto es recordarles que quien hace una afirmación debe demostrarla. Las negaciones no se pueden demostrar, por lo tanto no hay ningún motivo para interntar demostrar que no exista ni un dios ni la Tetera de Rusell. A lo sumo se puede intentar la reducción al absurdo como por ejemplo decir que un dios todopoderoso, podría crear una piedra tan pesada que ni él mismo pudiera levantar. Si no la puede levantar no es todopoderoso y si la puede levantar, entonces no tiene el poder de crear una piedra que no se pueda levantar. Pero bueno, eso de comparar infinitos siempre es problemático así que mejor ni intentarlo.

                    • Falso.

                      Aunque la fe es necesaria, también hay evidencia de razón y empirica que avala nuestra creencia.

                      La valorción de tales evidencias es el punto de discusión.

                      Saludos.

                    • Según el diccionario, evidencia es «certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar».

                      Dado que hasta hoy al menos, todos los indicios de la existencia de dioses pueden explicarse de otras formas, sí se puede dudar, y por lo tanto no pueden llamarse evidencias. Puedes llamarlo «sospecha», puedes llamarlo «intuición», o «corazonada», pero de evidencia nada.

                      A no ser, claro, que consideres que «la belleza del amanecer» es prueba irrefutable de que existe.

                      A no ser, claro, que consideres otro tipo de pruebas irrefutables: https://www.youtube.com/watch?v=oK-3_2nTAII

                  • Ja, ja, ja. Otro que, para no plantearse nada, dice que ‘hacer preguntas básicas sobre el porqué de las cosas son sin sentido’, por que ¿qué otra cosa puede significar ‘Anónimo, Cuentos Cuánticos, tranquilos, que esto se está convirtiendo en algo sin sentido.’? ¡Qué fácil la tiene! En fin.

                    A parte de que estás errado que en todo hay ‘ciencia avanzada’ (también hay ‘ciencia sencilla’, y ¡mucho empirismo! , te lo digo como ingeniero 😉 ), ¿cuándo dije yo que el método científico no funciona? ¡Ah, claro, como soy creyente entonces automáticamente debo creer que el método científico no funciona! Vaya disparate.

                    Yo no digo negaciones, sino afirmaciones: Dios existe.

                    Sobre las pruebas de la existencia de Dios hay muchas, de razón y empíricas. El problema es que, como por hipótesis para un ateo Dios no existe, entonces ninguna será válida. Así que, ahí no más nos quedamos.

                    Eso de que “afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias”. Digo yo, ¿porqué la proposición ‘Dios existe’ tiene un carácter extraordinario? Tanto que requiere ‘pruebas extraordinarias’. Porqué, si es una respuesta simple a un hecho evidente: Que existe un Mundo que no puede tener por causa él mismo.

                    Me desafías: «demuéstrame que el mundo no lo creó el sagrado Monesvol la semana pasada.» Primero que nada porque hace dos semanas yo ya estaba aquí. Además, Monesvol no existe porque lo has creado vos para crear este específico enunciado. Fuera de este enunciado Monesvol no existe . Además Monesvol no tiene atributos, así que Mosnevol no existe.

                    Tu perorata que comienza con ‘Pista’ y termina con ‘otros’ es una Oda a la ignorancia, tanto científica como religiosa. Si todo no es más que un gran engaño de Dios (de un Fideo, según vos), entonces no es posible dilucidar la verdad y no tengo forma de estar seguro de lo que sé. Si esto es así, entonces no es posible saber si lo que me dice la ciencia es cierto y, por tanto, no tengo forma de sostener mi ateísmo. Porque mi ateísmo se funda en que todo lo sé por la ciencia y no hace falta Dios. ¡Que es justamente el punto que dio origen a toda esta discusión, ja, ja, ja!

                    (Un punto que hay que esclarecer: la existencia de Dios y las Sagradas Escrituras son dos instancias de conocimiento diferentes. Así que tu argumento sobre las ‘sagradas Escrituras’ no tiene asidero).

                    Finalmente, una acotación. No es la primera vez que discuto con ateos. ¡Pero no dejo de sorprenderme de los tópicos que manejan! Los argumentos de ustedes van siempre por el mismo, cansino, lado.

                    Saludos.

                    • Bien, quedamos entonces en que el método científico ha probado sobradamente ser válido. Entonces podemos estar de acuerdo en que no puedes pedir a otros que demuestren la inexistencia de algo.

                      Y, por supuesto, dices tener pruebas de la existencia de… del dios de turno en que cree mucha gente hoy en día. Bien. El problema ahora es el asunto de la demostración. Como hemos quedado en que el método científico es válido, deberías empezar por plantear una hipótesis que no de lugar a dudas. Por ejemplo, deberías definir con total claridad qué es un dios. El diccionario dice que Dios es el nombre asociado a la deidad de las religiones monoteístas. Y dice que una deidad es un ser divino. Y dice que divino es «Perteneciente o relativo a Dios.», y ahí puedes volver a empezar, así que en realidad el diccionario «esquiva el bulto» y básicamente dice que «un dios es un dios».

                      Así que:

                      1) tu primer paso debería ser crear una definición clara y concisa que no deje lugar a dudas.

                      Y el segundo paso, lograr obtener una demostración de tu hipótesis de que ese ser que has descripto antes existe, deberías presentar:

                      2) situaciones o fenómenos conocidos que puedan ser explicados por la existencia de un dios todopoderoso. Eso te resultará fácil. Puedes decir que tu dios provocó el Big Bang. (dicho sea de paso, no nos has aclarado cuál de todos los dioses en los que cree la gente es el que piensas que es «único y verdadero», pero en realidad no importa porque estará en la descripción que has dado previamente).

                      Esta condición suele fácil de cumplir, porque las hipótesis suelen crearse para explicar observaciones anteriores. Pero ahora viene el segundo paso:

                      3) Plantear experimentos repetibles por cualquier persona que quiera ponerlos a prueba y que sean explicables con la hipótesis que planteas. Por ejemplo, supongamos que te pones de rodillas a rezar para que caiga un rayo, y el rayo cae, tenemos un comienzo. Ahora lo que falta es que cualquier persona del mundo que haga lo mismo consiga el mismo resultado. No hace falta rezar, puedes plantear cualquier otro experimento diferente, siempre que pueda repetirse y siempre de el mismo resultado. No vale con que a algunos les funcione y a otros no.

                      4) Pero, resulta que el método científico es muy estricto con lo que considera «demostrado», así que aunque pareciera suficiente con que todos los experimentos confirmen la hipótesis, todavía falta algo más: que en el futuro haya nuevas observaciones o experimentos (algo nunca antes visto ni probado) cuyos resultados puedan ser explicados aplicando la hipótesis dada. Por ejemplo, supongamos que el año que viene encuentras en la cima de una montaña un árbol en llamas que habla.

                      Pero tranquilo: todas las hipótesis no demostradas suelen tener «enemigos», pero por suerte el método científico es totalmente imparcial. Por más que haya «malvados ateos» que piensen que estás equivocado, si tu hipótesis es correcta, podrás demostrarla sin lugar a dudas. Es más, cuanta más gente esté en contra de tu hipótesis, más seguro estarás de que es correcta si ellos no pueden encontrar errores en tus experimentos.

                      ¡Así que adelante! Podrías llegar a ser muy famoso. Podrías ser la primera persona en la historia en demostrar que algún dios existe.

                    • Ah!, me olvidaba. Antes de criticar a las Sagrades Escrituras primero deberías leerlas. Por eso incluí un link: para que veas la inspiración del Gran Profeta.

                  • Bueno te respondo aquí, por lo peculiar de este Blog.

                    1. Cuando use la expresión ‘evidente’ (no evidencia) lo hice para referirme exactamente a esto: ‘Que existe un Mundo que no puede tener por causa él mismo.’ Y esto es evidente, por que si no lo fuera, habría una contradicción. No dije que la existencia de Dios fuera evidente. Así que lee mejor.

                    2. ¿Podrías indicarme cuáles son los indicios de la existencia de Dios que pueden explicarse de otra forma? Que yo sepa, un Mundo contingente solo se puede explicar sobre la base de un Ser Necesario, por ejemplo. O qué, ¿estabas pensando en los rayos enviados por Zeus y que caen sobre la tierra?, ja, ja.

                    3. Que el método científico funcione no implica que sea el único método de conocimiento posible. Si fuera así, no podrías estar seguro de un encuentro casual, un suceso fortuito, un suceso inmediato, un suceso del pasado, etc., etc. etc.

                    4. Dios es una Persona, no un objeto o un fenómeno, así que tu frío esquema experimental no sirve. Es lo mismo que pasa con las personas. Por eso la sicología es tan difícil y en cierto aspecto no puede estudiarse según el esquema de las ciencias naturales. Piensa en otro retruque.

                    5. Eso de ser famoso me importa un bledo. Eso no es más que otro tópico ateo descalificador que no aporta nada a la discusión.

                    6. ¿Y del resto de mis comentarios y objeciones no tienen respuesta? Ya me parecía.

                    Saludos…

                    • alejandroanv

                      A ver, punto 1: ¿te parece evidente que una cosa no puede surgir porque sí de la nada? No te puedo criticar por ello. Es lo más razonable del mundo. El problema es que lo que consideramos razonable es lo que nos dicta nuestra experiencia cotidiana y la historia evolutiva de nuestro cerebro. Por eso se nos hace tan increíble que el tiempo no sea constante o que las cosas puedan estar en dos lugares al mismo tiempo.

                      Pero bueno, si queremos avanzar tenemos que dejar de lado lo que nos parece razonable cuando hay evidencias (y en este caso sí que son evidencias de verdad) de que, por ejemplo, las cosas sí pueden surgir de la nada, espontáneamente y sin ningún patrón. De hecho, ahora sabemos sin lugar a dudas que «la nada» no puede existir porque viola el principio de incertidumbre. Y toma en cuanta que cuando los físicos usan la palabra «principio», es una cosa muy seria e indiscutible.

                      Así que repito, punto 1: las cosas sí surgen de la nada, y lo hacen todo el tiempo.

                      2. Creo que podemos decir sin lugar a dudas que cualquier cosa que creas que es un indicio de la existencia de un dios, ha sido explicada por la ciencia o está siendo investigada. El hecho de que no sepamos qué causó el Big Bang, no significa que tenga que haber una entidad inteligente involucrada en el asunto. Sólo significa que la física avanza constantemente y sin pausa, y que cada misterio que ha habido ha sido resuelto, y que a pesar de que avance constantemente hay cosas que todavía falta por descubrir. Hay algunas hipótesis bastante interesantes respecto de la causa del Big Bang, así que habrá que ver si alguna de ellas se confirma. La que es seguro que nunca se confirmará es la de que fue un dios el responsable.

                      3. Hay otros métodos de conocimiento, pero el método científico es el único que ha demostrado ser seguro para obtener suficiente certeza sobre algo. Si una hipótesis no puede demostrarse mediante el método científico, cualquier otra demostración no es fiable para nada.

                      4. Los «fríos esquemas experimentales», son válidos para todo lo que existe. El hecho de que sea una persona o un espagueti gigante no invalida el método.

                      5. Muy noble lo tuyo de que no te importe ser famoso. Sólo lo dije porque tal vez te sirviera de incentivo para embarcarte en la importante tarea de demostrar tu hipótesis. A mucha gente la atrae la fama y la fortuna. Si no es tu caso eso habla muy bien de ti.

                      6. Es que ya el asunto de explicarte cómo funciona el método científico me pareció bastante largo. Más tarde veo si te respondo a algo más.

                  • alejandroanv, ¿todavía por aquí? Pensé que ya lo abandonarías, como el Blogger (que supongo está preparando su ‘entradita’, para iluminarme y volcarme a la increencia apenas lo lea, ja, ja, ja.)

                    Te contestaré, aunque sé que no entiendes nada y vuelcas tópicos una y otra vez.

                    1. La nada, la nada, esa in-presencia escurridiza. ¿Cómo todavía confundes vacío con nada? ¿Cómo, siendo ateo, no puedes comprender la nada? La nada de la que vos hablas es el vacío, y en particular el cuántico. Pero, de acuerdo a las teorías actualmente aceptadas, el vacío no es tan vacío como parece. Pero de esto no te voy a hablar. Ya mucho se ha hablado en este blog.

                    La nada de la que yo hablo es el contrario al ser, el no-ser. La nada de lo que yo hablo es incluso contrario al vacío. Para que lo comprendas: Según vos (según yo, por supuesto que no), cuando mueres toda tu persona desaparece. Se va a la nada. Sí, ya sé que te convertís en átomos y los átomos persisten, etc. Pero, evidentemente (si esto no es evidencia para vos, pues entonces admites una cierta inmortalidad), tu persona ya no existe, eres nada. Como lo fuiste, digamos en 1900 (supongo que no tienes más de 114 años).

                    Como vez, hay una diferencia abismal entre tu nada y la mía. No confundas las cosas, que no puedas distinguirlas vos no significa que no no sean distintas. Así que, toda tu perorata sobre la nada, pues al tacho.

                    2. «Creo que podemos decir sin lugar a dudas que cualquier cosa que creas que es un indicio de la existencia de un dios, ha sido explicada por la ciencia o está siendo investigada.» ¡Otra vez la ciencia como sumun del conocimiento, jua, jua, jua!

                    No sé cuantas veces tengo que explicarte que, si dices cosas como «El problema es que lo que consideramos razonable es lo que nos dicta nuestra experiencia cotidiana y la historia evolutiva de nuestro cerebro.», ¿qué certeza tienes de que la ciencia es confiable? ¡Te atas de manos muchacho!. Por un lado decís que somos simplemente fruto de la evolución (ciega, supongo) y en seguida no más decís «la ciencia lo explica». ¡Pero la ciencia sería, según vos, fruto de un cerebro que evolucionó ciegamente! ¿Cómo podría permitirnos un conocimiento confiable?

                    Además, aún no respondiste a mi pregunta, a parte de tu evasiva, ¿cómo la ciencia explica un Mundo contingente?

                    3. «El hecho de que no sepamos qué causó el Big Bang, no significa que tenga que haber una entidad inteligente involucrada en el asunto. » Primeramente, ¿porqué no lo habría?. Segundamente (je), el Big Bag podría tener su causa, pero el Ser necesario aún sería necesario.

                    Cuando he discutido estos cansinos temas con otros ateos, todos, al sentirse acorralados, terminan diciendo, bueno, si es necesario un Ser Necesario, ese es el universo mismo. Admiten esa posibilidad, no solo porque ya no tienen respuesta, sino porque admitirán todo, menos que Dios exista. Evidentemente, la posición atea e una posición ideológica, no racional.

                    4. » Hay otros métodos de conocimiento, pero el método científico es el único que ha demostrado ser seguro para obtener suficiente certeza sobre algo.» Falso, porque si fuera cierto, no habría forma de saber con certeza que, por ejemplo, anoche visitaste a tu abuela (suponiendo que no te sacaste foto, ni nadie, más que tu abuela, te vio hacerlo). La Historia, es otro ejemplo. La Paleontología es otro, por que, ¿qué otro indicio de verdad tenemos sobre los restos antiguos, sino cierta teoría racional, explicativa de lo que se halla? Qué harías en la Paleontología, ¿un experimento?

                    5. El tema del avance de la ciencia (que no lo niego, por supuesto), es un ardid para esquivar la nalga de la jeringa . Si siempre estás diciendo que en el futuro lo sabré, pues no hay mucho debate posible. Además la Historia demuestra, en cierto sentido, que no es tanto tampoco lo que se avanza.

                    Además, llevado al extremo el argumento, ¿cuándo es tiempo suficiente para estar seguro de algo? Si el Mundo se acaba en cualquier momento (el Blogger lo dice, por ejemplo), entonces, para qué tanta ciencia y no sé que Ocho Cuartos. Y caemos en lo mismo, que nunca entiendes, ¿qué seguridad tenemos de saber algo?

                    6. «Los “fríos esquemas experimentales”, son válidos para todo lo que existe. El hecho de que sea una persona o un espagueti gigante no invalida el método.» Falso, la persona te puede mentir, o puede no querer hacer lo que le pides, etc., etc.

                    7. «Es que ya el asunto de explicarte cómo funciona el método científico me pareció bastante largo. Más tarde veo si te respondo a algo más.»
                    Bueno, a mi también me da pereza ya escribir contra tantos Tópicos. Mientras no entiendas lo que se te dice, pues mejor lo dejamos ahí.

                    Sé que contestarás, digo, por lo del orgullo y yo tengo la razón, y todo eso.

                    Pero haré como el Blogger. Me callaeré. Para mi será un ejercicio de paciencia.

                    Saluditos.

                    • Uff… esto se está alargando demasiado…

                      1) A ver si puedo responder a lo más notorio por lo menos:
                      «La nada de la que yo hablo es el contrario al ser, el no-ser». Estás tratando de mezclar filosofía con ciencia. Puedes filosofar todo lo que quieras, pero los físicos tienen una buena idea de lo que ese «no-ser» y cómo se convierte en un «sí-ser» 😉 del que hablas, y hay varias hipótesis muy sugerentes al respecto.

                      2) «La ciencia como sumun del conocimiento». Te lo repito: a no ser que vivas en la selva, si miras a tu alrededor verás la prueba de que el método científico funciona. ¿Que no lo sabemos todo? Claro que no. Pero el método científico es el único que nos permite separar lo que «suponemos» de lo que estamos seguros.

                      3) No entiendo cómo llegas a la coclusión de que tiene que haber un ser inteligente «necesario» en relación con un proceso físico determinado (como el Big Bang por ejemplo). A lo largo de la historia ha habido muchos misterios, y la gente ha intentado explicar esos misterios asociándolos a los caprichos de algún ser superior. Y ya viste lo que pasó: que uno a uno hemos ido descubriendo que esos «misterios» no tenían nada que ver con dioses. ¿No te dice nada eso? ¿No has aprendido la lección? Siempre que alguien intentó explicar algo utilizando dioses, se equivocaba.

                      4) Si no puedes aplicar el método científico a algo, lo que ocurrirá es que no obtendrás un grado de certeza suficiente. ¿Qué pasa con la paleontología? ¿Puedes aplicar el método científico? Hasta cierto punto sí. El experimento consiste en cavar y ver si encuentras huesos donde debería haberlos. Pero, tal como dices, es una disciplina donde es difícil obtener certezas. Por eso todavía hay discusiones sobre si los dinosaurios eran de sangre caliente o no, o de qué color eran. Porque, a diferencia de los religiosos, los paleontólogos entienden que cuando no se pude demostrar algo, no hay que afirmarlo como verdad absoluta sino como hipótesis.

                      5) El tiempo necesario para estar seguro de algo es el que se necesite para que se cumplan los puntos que te indicaba cuando te expliqué el método científico. Volviendo al caso de la paleontología, puede que nunca se llegue a una certeza absoluta sobre algunas cosas. Lo importante es que si no hay demostración, no intentes afirmar algo como si fuera cierto.

                      7) La verdad en principio no pensaba contestar. Pero bueno, como sos un tipo que lee un blog como este, me parece que tal vez haya esperanza, no de que dejes de creer en dioses, sino que se trata sólo de una «hipótesis» para explicar las cosas, como tantas otras que existen y han existido. No pretendo volverte ateo, pero es bueno para todo el mundo aceptar que podemos equivocarnos. Por eso a pesar de que son «atacados por ambos frentes», me parece muy razonable la postura agnóstica, aunque por definición, se puede ser agnóstico y ateo o agnóstico y creyente al mismo tiempo.

                    • Como agnóstico «practicante» me fascina la pasión que los creyentes/ateos le dedicáis a este tema. Llevo un par de días leyendo vuestra discusión en el mail, y… wow xD

                      Suponiendo que no esté ante un trol (o un par) de cierta categoría; siempre hay que tener en cuenta la Ley de Poe con todas sus variaciones.

                      Y sí, reconozco que hay cierta parte de motivación troll en este comentario, jiji… no puedo evitarlo ^_^

                    • crul:

                      Te aseguro que no tengo intensiones de ser troll. Por eso ya le dije a aljandroanv que no le contestaría. Y no lo voy a hacer.

                      El problema es que este tipo de discusiones son interminables, porque las definiciones de los conceptos son diametralmente opuestos. Por eso parece que no nos escuchamos.

                      Ya vez, alejandroanv repite y repite lo mismo, y yo repito y repito lo mismo. Pero no hay caso que nos entendamos.

                      Saludos.

                    • ¿Y por qué le dedicas tanto esfuerzo? Ó_ò

                    • Por que creo que los ateos no tienen razón.

                      Yo estoy convencido, primero, que hay muchas formas de conocimiento, no solo el científico, y segundo, que el conocimiento religioso y el científico son complementarios, no antagónicos. Eso es lo que pretendo mostrar cuando debato.

                      (Es importante señalar que, en cada nivel, el religioso, el científico y en el de otro tipo de conocimiento, también hay error. No es lo mismo creer en el Dios de Jesucristo que en Zeus, así como no es cierto la teoría del flogisto al mismo tiempo que la teoría de la combustión basado en reacciones químicas; etc.)

                      Saludos.

                    • Jaja, entonces un poco trol sí que eres. Al menos esa es mi sensación, porque (percibo que) exiges a los demás que pongan en duda sus certezas, pero tú no cedes en poner en duda las tuyas.

                      No seré yo quien te demande que pongas en duda nada, ni siquiera te voy a pedir que yo perciba coherencia; que no la percibo, lo cual no quiere decir que no tengas tu coherencia para ti.

                      En mi caso cuando debato lo que me interesa es adquirir nuevos enfoques y planteamientos a los que no he llegado por mí mismo. Me interesa más ver que mostrar.

                      En cualquier caso, disfruta con tu certeza, y disfruta exigiendo a los demás que no la disfruten, jeje.
                      Saludos.

              • Tranquilo, Take easy, yo nunca dije queno hay referencias. Solo te pedí unas. Y ese arttículo ya lo leí. Y, como te dije, no dice nada nuevo, solo que el mundo se acabará. Pero eso ya lo sé.

                Un último comentario, me llama la atención que en un Blog que pretende ser racional, las cosas se resuelvan por votación. Digo, por los deditos arriba (o abajo) y todo eso.

                Saludos.

  18. Pingback: Campos, partículas, mínimos, vacío, masa y Higgs | Cuentos Cuánticos

  19. Hummm… una pregunta: se habla del nivel metaestable del Higgs y que podríapasar a un estado más estable, pero… ¿eso significa que todos los Bosones de Higgs del universo cambiarían al mismo tiempo? ¿O tal vez individualmente algunos podrían cambiar y otros no?

  20. Mi comentario es muy simple: Enrique, muchas gracias por dedicar tu tiempo a divulgar y, por favor, no te canses nunca.
    Los lectores de este blog valoramos mucho tu esfuerzo por ser lo más comprensible posible dentro de la extraordinaria dificultad de los temas que tratas, saludos cordiales.

  21. Hemos entendido poco, pero hemos aprendido mucho. Gracias.

  22. Genial el post, me he reido mucho y la explicacion me ha parecido muy clara (por la misma razon me imagino que a los «puristas» no les gustara demasiado )

  23. Maravilloso artículo… Gracias.

  24. Podías recomendar un artículo para saber como el boson de Higgs da masa a las partículas y así mismo. La verdad es que me parece muy complicado de entender.

  25. «no entendemos por qué tiene una masa tan bajita»
    Hm, pensaba que 125GeV era bastante.

    La única duda que me queda (estando resuelta la de que las barreras de potencial están relacionadas con el propio campo y no con las partículas por separado) es, ¿qué dice que sean así las barreras de potencial de un sistema? Entiendo cómo funcionan, pero no entiendo qué experimentos o cálculos se han llevado a cabo para determinar que existen más mínimos, dónde se encuentran los máximos…

    Perfectos ambos artículos, tanto el del efecto túnel como este. Gracias 😀

    • Los potenciales se extraen de la teoría del campo de Higgs. El potencial del sombrero es un potencial clásico, se puede extraer de la densidad lagrangiana de la teoría. Las modificaciones cuánticas de las que hablamos son el resultado de tener en cuenta, en un desarrollo perturbativo, interacciones de órdenes superiores donde hay acoplos de segundo orden en el Higgs y loops, preferentemente de quarks top.

      No sé si esto te aclara el asunto, pero lo que te puedo decir es que esas gráficas aparecen de forma natural en la teoría. El encontrar el bosón de Higgs es una comprobación experimental de que el potencial propuesto es correcto a primer orden, ahora hay que estudiar más la física del Higgs y tener en cuenta más procesos para poder evaluar como se comporta dicho potencial con toda generalidad.

  26. Bueno, el artículo me ha parecido interesantísimo y ameno, como todos los que publicas. Por otra parte me gustaría aclarar definitivamente lo de la «Partícula de Dios». Un grupo editorial quiso publicar un libro divulgativo sobre el Bosón de Higgs, y decidieron llamarlo «The Goddamn Particle», que más o menos se puede traducir como «La Jodida Partícula», o «La Puñetera Partícula» o «La Partícula Tocahuevos», etc., debido a lo escurridiza que estaba resultando, y eso a pesar de que Peter HIggss había establecido un impecable desarrollo teórico que demostraba su existencia. El caso es que el puritanismo anglosajón se impuso, y los editores pensaron que era demasiado atrevido y ordinario el calificativo «goddamn», así que un avispado directivo decidió acortar la palabra y dejarla en «God», esta vez, sí, haciendo un provocativo (y absurdo) guiño teológico. La estrategia comercial tuvo éxito, mucha gente entró al trapo, incluso desde el Vaticano se hicieron comentarios sobre el pobre bosón, que no quería saber nada de nadie, y hacía bien en esconderse. Y así estaba el bueno del Bosón de Higgs, como Miguel en la montaña, o como el profesor Hamilton en Calabuch, ermitaño alejado del mundanal ruido, hasta que los aguafiestas del CERN lo sacaron de su idílico retiro y lo mostraron al mundo. Pero ya no hubo forma de quitarle el sambenito de «Partícula de Dios»

    • Esa es la historia oficiosa, que ha sido comentada en este blog en alguna ocasión. Pero yo no me la creo, dudo que le impusieran un título a Lederman (premio nobel y toda la pesca) y mucho menos cuando su nuevo libro sobre el tema publicado recientemente se ha vuelto a titula: Beyond the God particle – Más allá de la Partícula de Dios.

      Si tenía tantos reparos,¿cómo ha vuelto a caer en lo mismo?

      Además, en la entrada aclaro que es un chiste y que no tiene ninguna connotación, que ha sido un título efectista y aprovechado (una burla más hacia el título del libro de marras).

      Pero gracias por la aclaración, nunca está de más que se aclare este tema.

  27. Pingback: El bosón de Higgs, de la partícul...

  28. Genial!
    Solo un comentario fuera de la ciencia:
    La traducción en español «Partícula de Dios» es un tanto desafortunada. El título original es “The God particle” que significa “La partícula Dios” con una connotación bien diferente. La partícula es elevada a deidad mientras que Dios no pinta nada…

    • No estoy de acuerdo, pero se puede discutir. En inglés a veces el genitivo sajón se elude porque se da por supuesto, sobre todo cuando se referencia a un «nombre» bien conocido. Por ejemplo Feynman diagram = Diagram de Feynman, Green Function = Función de Green, etc.

      En mi experiencia, cuando un ingloparlante me ha hablado de «the God particle» se refería a la partícula de dios.

      • Cierto, las dos acepciones son posibles y probablemte «La partícula de Dios» la aceptada. Yo me quedo con «La particula Dios» 🙂
        Excelemte artículo.

  29. Tengo una duda. ¿El mínimo en el que se encuentre el bosón de Higgs… no es distinto para cada partícula (para cada bosón de Higgs)?
    Porque según lo cuentas, entiendo que no, que si cambia el mínimo del bosón de Higgs, cambia el de todas las partículas de golpe… ¿acaso está cambiando algo así como el mínimo del campo?
    Que conste que pregunto desde la ignorancia, así que disculpas si digo alguna burrada.

    • Lo has entendido perfectamente. Déjame que te lo cuente de otro modo.

      Resulta que ese mímimo del campo lo que hace es fijar la «masa» de las partículas asociadas al campo. Todo campo cuántico tiene asociadas ciertas partículas, en el caso del campo de Higgs aparecen los bosones de Higgs. La energía de la que hablamos hace referencia a todo el campo, y eso tiene como contrapartida que según el mínimo de energía en el que se encuentre sus partículas asociadas tendrán una masa u otra.

      Así que cuando decimos que el bosón de Higgs tiene una masa de unos 126GeV eso lleva implícito que el campo «ha caído un mínimo de energía».

      La cuestión a la que se enfrentan los físicos ahora es decidir si ese es el único mínimo, el más mínimo, o hay otros más bajitos que él (que tendrán como contrapartida que aumentarán la masa de las partículas asociadas).

      • Lo que más me sorprende es haber acertado, jeje.
        Porque realmente ahora lo entiendo aún menos… es lo que dicen que pasa con la cuántica. Cuanto más la conoces menos la entiendes.
        Me entra la curiosidad, ya un poco fuera del tema del artículo… ¿con el resto de campos ocurre lo mismo? ¿podría cambiar la carga electromagnética (u otra propiedad) de todos los electrones de golpe?
        (y por supuesto, gracias)

        • Pues respecto a tu nueva pregunta, no lo sabemos. Bueno, lo de la carga eléctrica lo tenemos más claro porque es producto de una simetría muy fuerte, y eso implica que no hay forma de que ocurra esto que estamos contando aquí. Sin embargo, todos los campos tienen esa dependencia en su energía de las correcciones cuánticas que hemos hablado. Lo que hace especial al Higgs, y por eso es el tema que tanto preocupa a algunos físicos, es que es la partícula que dota de masa a otras y lo que es más, no entendemos por qué tiene una masa tan bajita. Así que tendremos que esperar a conocer mejor el Higgs y la física de altas energías antes de poder responder satisfactoriamente todas estas cuestiones.

          Gracias a ti.

  30. Me queda claro que la forma que tiene el potencial del campo de higgs es un sombrero mexicano , y eso tiene importantes connotaciones teológicas porque en cualquier momento podemos salir de la zona energéticamente metaestable y entonces todo se volverá más pesado y eso es exactamente lo que noto que me está pasado ¿O será que la margarina baja en calorías no es tan baja en calorías ?

  31. Pingback: El bosón de Higgs, de la partícul...

  32. Así me gusta, una entrada sencillota que hasta los magufos pueden entender,… Si quieren.
    Ánimo y a seguir divulgando.
    Que no me pierdo ni una entrada.

  33. Pingback: Bitacoras.com

  34. o hubiera bastado decir que para que se acabe el universo como indicas el potencial o el efecto tunel tendrían que sufrirlo todos los bosones del universo o una gran parte para hacerlo posible.

    • No, no tienen que sufrirlo «todos los bosones del universo», ni tan siquiera una gran parte. El que el Higgs pase de un mínimo a otro menor se puede dar localmente. Pero se sabe por los trabajos de Witten y Coleman que se generaría una burbuja en la nueva fase que se expandiría hasta llegar a colapsar todo el universo.

      Esto no se da partícula a partícula, es un efecto del campo como ente físico.

    • Sí, todo parece indicar que por ahí van los tiros 🙂

    • O sea, los ateos tienen razón. Que consecuencia inesperada, jua, jua, jua.

    • En un universo que surgió de la nada (y sin aparente propósito) ¿porque hay seres capaces de darse cuenta que el universo surgió de la nada y que no tiene propósito? ¿Qué hace válidas las conclusiones de esos seres? ¿Esos seres solo están soñando que tienen una respuesta? Y si es así, ¿porqué hay seres que sueñan que tienen una respuesta?… etc, hasta la náusea.

      Saludos.

      • Lo curioso es que alguien le encuentre un propósito al universo, eso sí que es sorprendente.

      • ‘En un universo que surgió de la nada (y sin aparente propósito) ¿porque hay seres capaces de darse cuenta que el universo surgió de la nada y que no tiene propósito? ‘
        – Porque en las rebajas del CosmosMarkt hubo seres que pillaron el 50% de descuento en cadenas de carbono quiral

        ‘¿Qué hace válidas las conclusiones de esos seres?’
        – La votación realizada en la MMCLXXVII Reunión de Maestros Jedi de la Galaxia de Andrómeda

        ‘ ¿Esos seres solo están soñando que tienen una respuesta?’
        – Si, es el efecto de las esporas Malaktrinas en los organismos basados en el Rubidio

        ‘Y si es así, ¿porqué hay seres que sueñan que tienen una respuesta?… ‘
        – Es otro efecto de las esporas Malaktrinas

        ¿Te valen estas respuestas? tienen el mismo sentido que tus preguntas…pero por lo menos yo se que son simplemente humor 🙂

        Un saludo.

        • Ya me parecía. No hay respuestas. Uno más como el Blogger. En fin.

          Saludos.

          • Ya lo decía crul con buen criterio, Anónimo, eres un troll y de los malos (los bueno por lo menos tienen un nick propio 😉 )
            Vienes a un blog eminentemente de ciencia a hacer preguntas [no voy a entrar en si tienen sentido o no] para las cuales ya tienes tu respuesta, simplemente para hacer ruido despreciando las respuestas de los demás. Criticas la forma de expresión en lugar del fundamento y acumulas falacia tras falacia, si eso no es trollear que venga Dios y lo vea 😉
            Yo, como tengo curiosidad, entro en blogs de Ciencia; tu, la verdad, no sé porqué pasas por aquí [ah si, para iluminar nuestro sendero con la luz celestial, no?].
            Bueno, ya sabéis…. Don’t feed the troll 🙂

            • Pues yo me he quedado con la curiosidad sobre por qué la naturaleza de Dios (YHVH) es distinta de la naturaleza de Zeus… jo 😦

              Además de trol, soso, jeje.

              • Lo mismo me pregunto yo.

                • Ey, sigues por aquí 🙂
                  Me refería a esta frase tuya:
                  <>

                  ¿Por qué no es lo mismo Jesucristo que Zeus? Quiero decir… sé que son personajes (y/o personas) diferentes, pero ¿por qué no es lo mismo creer en uno que en otro? Entiendo que es algo más allá de la forma.

                  • La frase (culpa de los símbolos) no se ve:
                    «» No es lo mismo creer en el Dios de Jesucristo que en Zeus, así como no es cierto la teoría del flogisto al mismo tiempo que la teoría de la combustión basado en reacciones químicas «»

                  • Sorry, es que me olvidé de loguearme. Soy yo el que se pregunta qué diferencia hay, si al final el único dios verdadero es Monesvol 😉

              • Porque Dios es el Ser Necesario. Zeus es es una expresión humana para referirse a Dios, y por tanto incompleto.

                • ¿Ser Necesario?
                  ¡¡Buuuuuuh!! ¡Soso! xD

                  • Pero, ¿entendés lo que significa Ser Necesario?

                    • Obviamente no, sobre todo desde tu punto de vista. Pero es que me aburren mucho las conversaciones sobre terminología.
                      Supongo que (según tú) nunca tendré razón porque tu definición de Ser Necesario es la Definición Buena y cualquier otra es una definición mala.

                  • Bueno, entonces porqué la burla inicial?

                    El empleo de una terminología precisa es fundamental. Me sorprende que te aburra.

                    No hay una definición buena o mala de ser necesario. Solo hay una definición.

                    Supongo que estarás de acuerdo conmigo que hay existencia. El universo es. Tiene ser. Entonces debe haber un ser cuya esencia sea existir, es decir, no necesita de otro para existir. Es por sí mismo. A eso ser se le llama Ser Necesario. Dios es el único que puede serlo. El universo no puede tener existencia por sí mismo, como vos tuviste que nacer de unos padres. La explicación que el universo proviene de la nada física es falaz, porque la nada física (vacío) no es ‘la nada’ en sentido ontológico. El vacío cuántico es un campo de energía y por tanto parte del universo ya existente no anterior a él. El problema de la existencia del universo no es físico, es metafísico.

                    • La burla inicial es en tono de humor (más o menos acertado). Y en parte porque sigo pensando que estoy tratando con un troll, no he conseguido quitarme esa sensación. Así que tampoco consigo tomarme muy en serio la discusión. Creo que es la primera vez que entro al trapo en algo así y me está resultando entretenido ^_^
                      Mis disculpas al resto.

                      Sobre lo demás; no voy a entrar a discutir la «obviedad» u «objetividad» de un argumento metafísico… lo que me faltaba, jeje.

                      Si es ese tu argumento (que tienes razón porque es evidente) me temo que te he sobre-estimado como troll. O mejoras eso o dejo de alimentar el flame.

                    • Definitivamente no soy troll o por lo menos no es esa mi intención, más allá de las apariencias.

                      Sobre la validez de la metafísica: En la vida hay muchas cosas (¿las más importantes?) que se resuelven a través de consideraciones metafísicas. Las cuestiones éticas por ejemplo.

                      En cuanto a nuestro punto. Te repito, el problema sobre el origen del universo es metafísico y no físico. A tal punto que, en el ámbito de las teorías físicas sobre el origen del universo el lenguaje y las técnicas se difuminan tanto que prácticamente no hay entidades físicas ‘visibles y palpables’ que considerar. Todo es concepto matemático (¿un metalenguaje?). O, ¿realmente crees que un día se encontrará una ‘pared’ con un cartel que diga ‘Aquí comenzó el universo’? O sea, el chiste es que, si pretendes explicar el origen del universo, no hay recurso físico que puedas aplicar. ya te dije,el recurso del vacío cuántico es falaz, porque el vació cuantico existe en un universo ya existente no antes!

                      Un repaso al capítulo final del libro ¿JUEGA DIOS A LOS DADOS? de
                      IAN STEWART , CRITICA, 2007, ISBN 9788484328810, , te ayudará acomprender lo que te digo.

                      Saludos (finales, en serio, je).

                    • A priori me parece que estamos de acuerdo (no estoy seguro) en lo inasible de la pregunta sobre el origen del universo. Pero esa falta de ausencia (real) de la cuestión choca frontalmente con tu seguridad sobre su respuesta.

                      Vamos, que sí, que estamos hablando del «sexo de los ángeles» (es una expresión, no algo literal)… pero si es así, ¿cómo puedes sentir esa seguridad?

                      Por cierto, yo no resuelvo mis cuestiones éticas a través de la metafísica, en mi caso es una cuestión más bien de estética. Aunque supongo que dirás que sí que lo hago pero no me doy cuenta (o algo parecido).

                    • Ok. Perfecto. El universo existe. Tu error es suponer que si el universo existe, tiene que haber algún tipo de inteligencia relacionada con esa existencia.

                • Te equivocas. Zeus es necesario. El dios en que crees no. Dicho sea de paso, La palabra latina deus deriva de Zeus, y la palabra «dios» deriva de deus. O sea que en realidad cuando dices Dios sólo estás usando una deformación de Zeus. Y no sólo por eso es «necesario». Es «necesario» porque es el padre de todos los dioses y de todos los hombres. Si no existiera Zeus, ¿quién gobernaría a todos los dioses? ¿quién supervisaría todo el universo?

                  • Lo siento, pero mientras no entiendas lo que significa Ser Necesario, pues no hay forma de hablar contigo.

                    Saludos.

                    • 1) Por lo visto tienes una definición diferente de la palabra «necesario» de la que puedo tener yo, así que podrías limitarte a explicarlo y listo.

                      2) Hasta que tu no entiendas que no es necesario inventar seres inteligentes para explicar el universo, tampoco hay forma de hablar contigo.

                    • Ya le contesté a crul, supongo que te vale también.

                      ¿Porqué no son necesarios seres inteligentes para explicar el universo? Que yo sepa nosotros somos inteligentes e intentamos dar una explicación del universo. Dudo mucho que las estrellas se hubiesen preguntado porqué existe todo lo que existe.

                      O sea, si nosotros somos inteligentes y el universo es inteligible, entonces es necesario que haya una causa inteligente. Si no fuese así, el esfuerzo de toda la ciencia sería fatuo.

                      Saludos.

        • Es lo que le dije a Cuentos Cuánticos: «…No sabemos porque China estamos aquí ni la pregunta es relevante, así que la despreciamos y sanseacabó

          Tu irrisoria respuesta declara las preguntas sin sentido y sanseacabó. Creyendo que, con un dedo, se tapa el sol.

          Pobrecito.

          Saludos.

  35. Pingback: El bosón de Higgs, de la partícula de Dios al engendro de Satanás

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s