Los extraterrestres y Dios


experiencia

No sé qué os parece la imagen, sí es un chiste, pero no anda lejos de algunas conclusiones que sacamos al intentar convertir nuestras experiencias en probabilidades y extrapolarlas a situaciones de las que no tenemos ningún control.

En esta entrada vamos a dar unas pinceladas a la teoría estadística Bayesiana o inferencia Bayesiana y vamos a poner dos ejemplos en los que las conclusiones obtenidas son cuanto menos cuestionables.  No pretenderemos ser exhaustivos ni precisos en el tema ya que la rama de la estadística a la que nos enfrentamos presenta cierta dificultad matemática pero se pueden entender bien sus fundamentos.

Quiero dejar claro que esto no es una crítica a la teoría Bayesiana, no tengo argumentos suficientes para criticar todo el constructo matemático, lo que sí que quiero poner de manifiesto es que a veces el uso que se hace de ella me rechina y me da la sensación de que las conclusiones son comparables a las del chiste inicial.

Lo que vamos a hacer es analizar dos textos, basados en la inferencia Bayesiana, que demuestran:

  • Que la vida fuera de la tierra tiene una probabilidad de existir muy pequeña.
  • Que la probabilidad de que la hipótesis de que Dios existe tiene una probabilidad mayor del 50%.

Que la suerte nos acompañe.

Votar en los Premios Bitacoras.com

Las probabilidades nos confundirán con toda probabilidad

dadoTodos hemos intentado calcular probabilidades alguna vez con mayor o menor fortuna.  Ciertamente, el campo de la probabilidad nos puede deparar muchas sorpresas y llevarnos a conclusiones sobre algunos hechos que no nos esperábamos.  Por poner un ejemplo curioso me gustaría mencionar  la paradoja del cumpleaños.  En una habitación con 23 personas la probabilidad de que haya dos que cumplen años el mismo día ya es superior al 50%.  Si entran en el enlace encontrarán los cálculos hechos por Clara Grima, no tienen desperdicio.

Sin duda alguna hay que ser cautos con el tema este de las probabilidades.

Probabilidades a priori y probabilidades a posteriori

En lo que sigue hay que distinguir entre las probabilidades que calculamos antes de hacer experimentos sobre un sistema o las probabilidades que inferimos una vez obtenidos los datos experimentales, es decir, una vez que hemos ganado «conocimiento» o «experiencia» sobre el comportamiento del sistema en las condiciones experimentales.

Antes de seguir quiero hacer una advertencia, lo que voy a explicar aquí carecerá de toda formalidad, el que quiera formalismo y notación matemática se podrá dirigir a las referencias que iré poniendo a lo largo del texto. 

Supongamos que tenemos un dado de seis caras.  Si esos son todos los datos que tenemos, a priori podemos inferir que la probabilidad de que salga alguna de las caras en una tirada será de 1/6.   Esto sería un cálculo de probabilidad a priori.

Si ahora supongamos que tiramos el dado 100.000.000 de veces y apuntamos los resultados siguientes:

  • 66.000.000 veces nos sale el número 3.
  • 6.800.000  veces nos sale el número 1.
  • 6.800.000 veces nos sales el número 2.
  • 6.800.000 veces nos sales el número 4.
  • 6.800.000 veces nos sales el número 5.
  • 6.800.000 veces nos sales el número 6.

A posteriori sabemos, conocemos, adquirimos conciencia, que el dado trucado y que hay un 0.66 de probabilidad de que te salga un 3 en una tirada.  El resto de las caras son de probabilidad 0.068. Yo apostaría el tres.

Este es un ejemplo extremo de como puede cambiar la asignación de probabilidades de hacerlo a priori, sin un conocimiento de datos experimentales sobre el fenómeno o sistema que estamos estudiando, o de hacerlo a posteriori una vez hemos adquirido cierto conocimiento sobre el sistema.

En cuestiones de inferencias probabilísticas y/o estadísticas hay muchas escuelas, y entre ellas se encuentra la Bayesiana. Vamos a dedicarle un poco de tiempo a esta idea.

Bayes, ¡qué lío!

El señor Bayes

El señor Bayes

La estadística Bayesiana es una forma de dar la probabilidad de que una determinada hipótesis de partida sea cierta a la vista del conocimiento que tenemos de sus consecuencias experimentales.

Este sistema de inferencia estadística es muy poderoso  porque parte de conocimiento real adquirido experimental u observacionalmente.

Un ejemplo de inferencia que caería en el rango Bayesiano sería:

Confío en que si lleno la cafetera de agua y de café, la cierro apropiadamente y la pongo sobre la cocina encendida acabaré teniendo café para beber.

Dicho de otro modo, si seguimos los pasos que seguimos siempre para hacer café la probabilidad de que acabemos bebiendo café recién hecho es muy alta y la probabilidad de que no acabemos bebiendo café recién hecho es muy baja.

No podemos decir que no es potente la idea.

En la virtud lleva el pecado

La principal tarea de la inferencia Bayesiana se puede resumir en los siguientes puntos:

  1. Hay que cuantificar numéricamente nuestro conocimiento previo del hecho que estamos estudiando.
  2. En esta cuantificación hay que confiar en que nuestro conocimiento del hecho es completo, pero siempre hay una componente subjetiva.

¿Qué pasa si nuestra experiencias son limitadas?

¿Qué pasa si descubrimos una nueva serie de experiencias que apuntan a que la hipótesis inicial no es cierta?

Pues no pasa nada, porque:

  1. Los resultados sobre la veracidad de una hipótesis están condicionados a nuestro nivel subjetivo de creencia en el conocimiento adquirido.
  2. El sistema Bayesiano no tiene ningún problema en que al actualizar nuestro conocimiento la probabilidad de la hipótesis con la que trabajamos cambie radicalmente.

Por este motivo, cuando uno lee sobre una afirmación absoluta basada en inferencia Bayesiana se tiene que preguntar sobre cómo se han calculado los elementos relacionados con nuestra creencia en nuestro conocimiento subjetivo. Tenemos que estar seguros de que podemos confiar en dicho conocimiento y que este es completo.

Referencias Bayesianas

Lo primero, unas referencias que contextualizan, a mi entender y según mi conocimiento, bastante bien la inferencia Bayesiana:

BAYESIANISM AND CAUSALITY, OR, WHY I AM ONLY A HALF-BAYESIAN

You May Believe You Are a Bayesian But You Are Probably Wrong

Y un texto para entrar en el mundo de la estadística Bayesiana formal:

Bayesian statistics

Los extraterrestres

alien_0Hace unos años, en 2012, se publicó un artículo que los medios le dieron mucho bombo.  La conclusión era demoledora, a pesar de los chorrocientos mil galaxias del universo, con troposcientos mil estrellas y los porroncientos mil planetas en zonas de habitabilidad, la probabilidad de la existencia de la vida extraterrestre era muy cercana a cero.  Nuestro planeta había sido galardonado con la lotería cósmica de la vida.

El artículo en cuestión es:

En este artículo pretenden estudiar la probabilidad de la siguiente hipótesis:
Existe vida en otras partes del universo distintas de la Tierra.
El conocimiento que tenemos sobre el tema se puede resumir en:
  1. Sabemos que hay vida en la Tierra.
  2. Sabemos que la vida se dio muy pronto en la evolución geológica de la Tierra.
  3. No hemos encontrado vida más allá de la Tierra.

Con esos datos construyen una probabilidad, asignando pesos de posibilidad a que se repita el proceso de origen de la vida en otros planetas, sobre la hipótesis de partida.   El resultado depende crucialmente de que como no hemos encontrado vida en otros sitios habiendo muchos en este enorme universo, y aquí suponemos que se originó por suerte loca, pues nos sale que la probabilidad de que haya vida extraterrestre es muy pequeña.

Pero conviene resaltar la última parte del artículo, que resumen muy bien el entendimiento y el buen uso de estos señores de la inferencia Bayesiana:

Therefore, research in the fields of astrobiology and origin of life studies might, in the near future, help us to significantly refine our estimate of the probability (per unit time, per Earth-like planet) of abiogenesis.

Por lo tanto, la investigación en los campos de la astrobiología y estudios sobre el origen de la vida podrían, en el futuro cercano, ayudarnos a refinar significativamente nuestra estimación de la probabilidad (por unidad de tiempo y por planeta de tipo Tierra) de la abiogénesis.

Vamos, que lo que están diciendo es que somos conscientes de que no lo sabemos todo sobre el origen de la vida y que si por casualidad descubriéramos cualquier forma de vida en otro sitio que no sea la Tierra, la probabilidad calculada por este método podría cambiar sustancialmente.  Y eso es lo que esperamos que pase.

Y Dios

Pon la imagen del dios que más te guste.

Pon la imagen del dios que más te guste.

Yo soy ateo, no creo en ningún dios ni en ningún ser trascendente y poseedor de todas las propiedades guays que se nos ocurran. Ahora bien, tú cree en lo que quieras, que estamos en una sociedad libre.

Lo que me hace mucha gracia son los intentos de demostrar la existencia de Dios.  Sí, lo he puesto en mayúsculas porque solo he visto demostraciones sobre la existencia del Dios occidental, ese que viene de la tradición hebrea. Tal vez haya demostraciones matemático/lógico/filosóficas sobre la existencia de otros dioses pero yo no las conozco.

Aquí voy a discutir la escuela teísta que fundamenta la demostración sobre la plausibilidad de la existencia de dios en términos de inferencia Bayesiana.  Esta escuela está representada por el señor Richard Swinburne.

Richard Swinburne

Richard Swinburne

Que tiene el libro estrella en esta temática:

abr existencia 28

Hay otros libros que siguen esta línea:

The probability of God

New Proofs for the Existence of God: Contributions of Contemporary Physics and Philosophy

Y muchos más.

El libro de Swinburne se basa en lo siguiente:

Hipótesis cuya probabilidad quiere calcular:  Dios existe

Conocimiento que tenemos que apoya dicha hipótesis:

  1. El universo existe y no puede crearse a sí mismo ya que nada puede crearse a sí mismo.
  2. El universo contiene vida y está diseñado para ello porque tiene valores ajustados de las constantes físicas.
  3. En el universo ha surgido la consciencia y no sabemos cómo ni por qué.
  4. La experiencia religiosa es universal en los seres humanos.
  5. Ha habido milagros.

Dando peso a estas experiencias del señor Swinburne llega a la conclusión de que la hipótesis de partida tiene una probabilidad de ser cierta mayor que el 50%.

En el libro se insiste que no se propone una demostración de dios, solo que la idea de que dios existe es más probable que la idea de que dios no existe. Y para ello se fundamenta en las «experiencias» que hemos resumido en los cinco puntos anteriores.

Análisis de las «experiencias»

He de confesar que el libro es duro de leer.  El lenguaje es de todo menos directo, pero si consigues zafarte de los circunloquios y las idas y venidas dialécticas caerás en el formalismo bayesiano que usa sin piedad.  Es lo que yo llamo un libro de convencimiento por aplastamiento del lector.  Aunque eso no sea necesariamente un demérito para las conclusiones y las técnicas empleadas.

Sin embargo, es bueno analizar el conocimiento en el que fundamenta el cálculo de la probabilidad de la hipótesis porque quizás un pequeño cambio en la interpretación de dicho «conocimiento» haría que la probabilidad disminuyera muy por debajo del 50%.

El universo no puede crearse solo

Por lo tanto lo ha creado Dios, claro está.  Ahora, si preguntamos quién ha creado a Dios, la respuesta es que nadie ha lo ha creado, dios se puede crear a sí mismo.  El universo no puede pero Dios sí.

Lástima que la ciencia nos esté apuntando cada día más a que el universo puede surgir del vacío.  Y el vacío es lo que queda cuando lo quitas todo.  Solo que, el vacío tiene estructura y dinámica propias, la nada inerte no sirve, la nada es generadora.  En física hemos visto como el vacío influye en los procesos físicos y cómo puede crear, de la nada, partículas y otras cosas.

La cosmología apunta a que el universo se creo como una fluctuación cuántica del vacío de tal forma que se crearon partícula (energía positiva) y la gravedad (energía negativa) que se compensan entre sí y se cancelan. Eso se traduce en que nuestro universo debería de ser plano, pero es justo lo que nos están diciendo las medidas de precisión en cosmología.

Un «conocimiento» que no parece ser tal.

El universo está diseñado para albergar vida

Pues no, no lo está.  El universo nos va a aniquilar antes o después, de un modo u otro.  No vamos a existir para siempre. Pero bien es cierto que las constantes físicas tienen valores peculiares que parecen elegidos para generar química compleja y por tanto sustentar vida compleja.

Sin embargo, sucede que la ciencia nos está enseñando que dichas constantes pueden cambiar con el tiempo y que la vida podría darse con un rango de valores de dichas constantes muy variopinto.  Así que no hay una elección a dedo de las mismas.  Este problema del ajuste fino ha sido discutido en muchos trabajos, por ejemplo:

The Fallacy of Fine-Tuning: Why the Universe Is Not Designed for Us de Victor Stenger

No entendemos la consciencia

Eso es cierto, la neurociencia es una ciencia muy joven.  El cerebro es algo complicado y nos va a llevar tiempo saber dónde reside la consciencia. Pero no podemos achacar nuestro desconocimiento a la acción de un Dios.  Yo al menos confiaría en la ciencia.

La experiencia religiosa es universal

Sí, todos los pueblos y todos los seres la tienen o la han tenido.  Pero también es cierto que no todos tienen el mismo dios o dioses y que no todos la expresan de la misma forma.

El misticismo, la espiritualidad, etc, se debe de estudiar desde la sociología y la psicología y no achacar a que sentimos experiencias religiosas por la existencia de un dios.

hindu-god

Se han dado milagros

Bueno, en mi conocimiento no se da esta circunstancia, yo no conozco ningún milagro.  Yo conozco situaciones extrañas que no puedo explicar, como antiguamente los rayos en las tormentas, pero que confío en que se puedan explicar algún día, como ahora los rayos en las tormentas.

Pero el señor Swinburne se cubre las espaldas y no quiere que pensemos que Dios se comporta así:

leyesfisica

Dios no puede reírse de las leyes de la física, química o bilogía porque se supone que las ha dictado él, en la experiencia de Swinburne, así que lo que tenemos que pensar es que los milagros son el uso que hace Dios de leyes que no conocemos que parecen violar lo que sí conocemos.  No diré que el argumento circular no tiene mérito, porque lo tiene.

Yo por mi parte, nunca he visto un milagro y nunca he visto un término desconocido en una ley física conocida.  Claro, quedan muchas leyes que descubrir y que aprender, pero para eso está la ciencia y no la teología, vamos, es mi opinión.

No creo que haga falta seguir, podemos debilitar los conocimientos subjetivos que según el señor Swinburne demuestran que la probabilidad de que la existencia de Dios sea cierta sea mayor del 50%.  Tal vez, algún día me de por hacer las cuentas a ver qué sale con mi interpretación de las «evidencias» de Swinburne.

Referencias

Como ya he dado libros sobre la existencia de dios, es de recibo que de referencias sobre lo contrario, por aquello de meter la equidistancia y tal (sorna).

Richard Swinburne’s Inductive Argument for the Existence of God – A Critical Analysis  En este trabajo se analiza los argumentos del libro de Swinburne de manera formal, de hecho, se muestra como el uso de la inferencia Bayesiana es un tanto exótico.

God: The Failed Hypothesis. How Science Shows That God Does Not Exist  Otro libro de Stenger que dice que la ciencia muestra que dios no existe. Yo no diría tanto, yo diría que muestra que la idea de dios es innecesaria.

Tengan cuidado ahí fuera

image4

Si esta foto te pone la piel de gallina tú creciste en los 80

La inferencia Bayesiana es una poderosa herramienta siempre que se use como se debe y siempre que se contextualice y se acepte que tiene sus riesgos.  La dependencia en el conocimiento que tenemos sobre un hecho cuya probabilidad queremos calcular a posteriori lo hace ideal para que podamos demostrar cualquier cosa.

Así que cuando vean afirmaciones prodigiosas basadas en conocimientos subjetivos y a manipulaciones sobre fórmulas bayesianas analícenlas y piénsenlas.  Eso es todo.

Votar en los Premios Bitacoras.com

Nos seguimos leyendo…

21 Respuestas a “Los extraterrestres y Dios

  1. Estos dos problemas (vida extraterrestre y Dios) son cualitativamente diferentes.

    Podríamos aspirar a medir la probabilidad de hallar vida al ir a observar una región del Universo, si se encontrase vida en un número suficiente de lugares del Universo. Pero no la de que el Creador exista y que ese creador sea Dios.

    Dios (asignación de nombre y atributos copyright de la Biblia para el Creador) sólo se puede conocer por su revelación.
    Y la existencia del Creador es un problema filosófico, no necesita teorías científicas,además de que no podrá haberlas, dado que los físicos no podremos experimentar fuera del espacio-tiempo.
    En lo que sí puede ayudar la ciencia es a descartar ciertas creencias sobre Dios (como que es energía y cosas así) o sobre la vida (que no se comporta evolutivamente o que surge espontáneamente de la materia – abiogénesis).

    No obstante lo bayesiano es muy útil cuando conocemos los efectos y sus probabilidades, pero no las causas o éstas son demasiados numerosas para considerarlas individualmente.

  2. Desde mi humilde punto de vista, tan válida es la afirmación de que un dios existe como de que no existe y me río de los cálculos probabilísticos, por ambos bandos. Lo que sí está claro es que nuestro universo, el nuestro, está finamente ajustado. Se ha demostrado que son posibles otros ajustes compatibles con la existencia de seres pluricelulares complejos como nosotros pero ello requiere la existencia de otros universos. Nadie ha encontrado evidencia alguna sobre otro universo al igual que nadie ha encontrado un dios en el laboratorio. Entonces, si seguimos por este camino salimos del terreno científico y entramos en el terreno filosófico o religioso y este blog es de ciencias ¿no?…Las religiones y la filosofía no utilizan el método científico, por lo tanto no son ciencia, pero no por ello deben ser mejor o peor que la ciencia. Yo las veo como otras montañas a las que uno, libremente, puede subirse para analizar el extraño mundo que nos rodea e intentar comprenderlo.
    Yo no soy ateo, pero he votado por el ateo que escribe excelentes atículos en este blog.
    Un saludo.

  3. Pingback: Los extraterrestres y Dios | Ciencia-Fís...

  4. Tienes unas entradas muy largas, pero entre que soy dentrífico – me gusta la ciencia – y que lo haces intercalando cierto tono de humor, me los leo enteros. Ay los gaticos!!!

  5. Primero, Felicidades por todo en general.
    Segundo, Dios no ha sido creado porque es energía, consciencia pura de la que todos estamos hechos y la primera ley de la termodinámica ya sabes lo que dice. Recuerda: ¨si no crees en Dios, al menos cree en ti, es lo mismo.
    Tercero, No confundamos, los milagros no son magia. Un milagro s un cambio de percepción y se producen cuando estás dispuesto a ver las cosas de otra manera, porque tienes libre albedrío.
    Un beso

    • Una matización, es Conciencia, no consciencia.

    • Primero, gracias.

      Segundo, todo es energía en última instancia y toda la energía es pura, no hay energías impuras.

      Segundo, otra vez, todos los datos parecen indicar que la energía total en el universo es cero. Así que no cuesta nada crear un universo del vacío.

      Tercero, los milagros son cosas excepcionales que se salen de las leyes físicas, o al menos así lo definen en los tratados que se ocupan de estos temas.

      Un abrazo

      • Primero, gracias por la aclaración, asociaba consciencia a la cualidad de estar despierto.
        Segundo, creemos un universo del vacío pues.
        Tercero, hay que actualizarse en el tema, a saber los tratados esos…te recomiendo uno si quieres (humildemente, claro)
        Por cierto que los antiguos egipcios, de cuyas fuentes no bebió nuestra cultura, estaban muy puestos en el manejo de las energías (otra vez humildemente lo digo, en plan andar por casa)

        • Por cierto…yo había dicho conciencia pura, pero me encanta lo de que todo es energía pura, claro, en última instancia: Sólo existe el Amor

  6. Con independencia de la posición de cada uno sobre la existencia de Dios, lo cierto es que la «demostración» utilizada recuerda muchísimo a las viejas vías tomistas que, si mis datos al respecto no fallan, no se consideran siquiera por la Iglesia Católica…por seguir con la misma referencia no a un Dios general sino al Dios de las grandes religiones.

    En cuanto a las inferencias bayesianas, hay un terreno práctico en que se utilizan y es la evaluación del riesgo: Los mismos absurdos que señalas se cometen con frecuencia y cuando se produce un accidente cuya probabilidad estaba evaluada como menor de una en mil millones queda en evidencia que los cálculos estaban mal hechos.

    A esto hay que añadir el desconocimiento habitual de cómo manejar la estadística (sin entrar siquiera en los modelos bayesianos). Recientemente leí «Risk Savvy» de Gigerenzer y muestra cómo muchas profesiones que tratan con datos estadísticos, lo hacen desde un desconocimiento atroz. Por ejemplo, decisiones tomadas a partir de los resultados de una mamografía o de una prueba PSA.

  7. «El universo existe y no puede crearse a sí mismo ya que nada puede crearse a sí mismo.»

    La clásica contradicción.

    «El universo contiene vida y está diseñado para ello porque tiene valores ajustados de las constantes físicas.»

    Este argumento es el antropocéntrico, y es bueno, pero un multiverso lo resuelve fácilmente. (en principio tenemos al menos unarespuesta)

    «En el universo ha surgido la consciencia y no sabemos cómo ni por qué.»

    De acuerdo, pero la conciencia no implica Dios, solo implica algo distinto de lo material.

    «La experiencia religiosa es universal en los seres humanos.»

    Cierto, lo que no es argumento de nada si interpreto bien la linea.

    «Ha habido milagros.»

    Si es cierto, por definición Dios existe, ya que solo dios puede hacer o permitir hacer milagros. Si es cierto…

  8. En el caso de Dios, solo muestras tus prejuicios. Nada de análisis objetivo. Para muestra un botón: Cuando hablas de los extraterrestres pones enlaces a estudios sobre inferencias bayesianas a favor de la no existencia de los extraterrestres, pero ninguna en contra. Cuando hablas de Dios, no pierdes un minuto en ofrecer enlaces a favor del argumento contrario. Bueno, no es raro pues te declaras ateo, pero, ¿tanta rabia contra Dios como para asegurar que nadie se convenza con los argumentos de Swinburne?.

    Respecto a tus argumentos contra las premisas de Swinburne te diré que son tan débiles y muestran un absoluto desconocimiento de lo que hablas. Por darte un ejemplo. Cuando Jesús convirtió el agua en vino no lo hizo por medio de leyes «ocultas» aún no descubiertas. Jamás se descubrirá una ley semejante. Él lo hizo por su capacidad creadora, porque es Dios. (Bueno, supongo que tu argumento vendrá ahora por el lado de que Jesús no existió, que realmente no hizo es milagro, que los testigos se confundieron, que mintieron, que eran unos pobres ignorantes que no entendían nada, etc., etc., pero mejor no recurras a eso, pues también son argumentos débiles).

    Saluditos!!

    • Vayamos por partes:

      En el caso de Dios, solo muestras tus prejuicios. Nada de análisis objetivo. Para muestra un botón: Cuando hablas de los extraterrestres pones enlaces a estudios sobre inferencias bayesianas a favor de la no existencia de los extraterrestres, pero ninguna en contra.

      Creo que no has leído bien la entrada, porque de lo que se trata aquí es que en el propio artículo sobre la «no existencia» de vida extraterrestre ellos mismo aclaran que su trabajo se vería duramente alterado si se descubriera que sí existe vida en otro planeta. Es decir, ellos admiten la debilidad de su argumento.

      No puedo decir lo mismo del libro de Swinburne que he tenido el placer de leer.

      ¿tanta rabia contra Dios como para asegurar que nadie se convenza con los argumentos de Swinburne?.

      No le tengo rabia a dios porque no creo en dios, así que es complicado que sienta algo hacia algo en lo que no creo. Y sí, me declaro ateo lo mismo que el señor Swinburne se declara teísta.

      Respecto a tus argumentos contra las premisas de Swinburne te diré que son tan débiles y muestran un absoluto desconocimiento de lo que hablas.

      Me lo temía.

      Por darte un ejemplo. Cuando Jesús convirtió el agua en vino no lo hizo por medio de leyes “ocultas” aún no descubiertas. Jamás se descubrirá una ley semejante. Él lo hizo por su capacidad creadora, porque es Dios.

      Si tienes alguna queja sobre como entender los milagros te recomiendo que le escribas al teísta Swinburne que es de quien he tomado la explicación. Por otra parte, es un argumento un poco flojo eso de que me tenga que creer que Jesús o quien sea convirtiera agua en vino porque lo pone en un libro. Yo nunca he visto convertir agua en vino, ¿y tú?

      (Bueno, supongo que tu argumento vendrá ahora por el lado de que Jesús no existió, que realmente no hizo es milagro, que los testigos se confundieron, que mintieron, que eran unos pobres ignorantes que no entendían nada, etc., etc., pero mejor no recurras a eso, pues también son argumentos débiles).

      Esto convencido de que Jesús existió, pero no que fuera dios, o hijo de dios, etc. Por otra parte, no se puede confiar en unos evangelios que fueron escritos como pronto de 60 a 80 años después de la muerte del protagonista. Los que escribieron no conocieron a Jesús. Pablo de Tarso, no conoció a Jesús, ni ninguno de los evangelistas.

      Por otra parte, los historiadores han demostrado que los evangelios son inconsistentes históricamente hablando. Por ejemplo, hay dos evangelios donde dan datos sobre la vida de Jesús y según dichos datos hay una variación de 10 años en el nacimiento de Jesús. Además, el evangelio de Juan no tienen nada que ver con los otros tres, son totalmente diferentes y cuenta una historia diferente. Y la iglesia ha obviado del orden de unos 70 textos evangélicos que no considera canónicos, lo más curioso, no hay ningún documento eclesiástico en el que se de las razones de ello.

      En fin, podríamos seguir con esto, pero basta con leer la biblia, cosa que he hecho de cabo a rabo, para darse cuenta de que comete errores y que no es de confianza, y sobre todo, que no es un libro histórico. (Por ejemplo, en el génesis se crea a Eva en dos momentos distintos).

      Abrazos!!

  9. Por inferencia Bayesiana es que la cuántica se auto-afirma. La «verdad» de la teoría está apoyada sobre el éxito experimental.

  10. Si San Anselmo viviera…
    Supongamos un Multiverso con infinitas versiones de las leyes y constantes físicas, algunos viables para la vida y otros no.
    Por fuerza en al menos uno de ellos se habrían dado las condiciones necesarias para la existencia de un dios, es decir, un ente todopoderoso e ilimitado.
    Por definición, este ente trasciende al multiverso y coexiste con todos los universos generados. Toma ya! dios existe, y posiblemente en múltiples instancias! Gran argumento ontológico al que cabría añadir las típicas frases TOMAD Y COMED, CIENTÍFICOS ATEOS y DEMUESTRA QUE ME EQUIVOCO, esos pilares del diálogo civilizado.

    (Es cachondeo. Pero me hace gracia ver que los razonamientos falaces de todos los tiempos se actualizan. Argumentos que ya parten de improbabilidades, como lo que saca Swinburne, me recuerdan a las opiniones de algunos contertúlidos de programas de misterio)

    • Querido amigovio, la rae hace tiempo que dejó de ser un reflejo o guía del lenguaje para mi gusto 🙂 Gracias por el apunte, lo dejaré tal y como está por si acaso la rae decide mañana que está bien dicho así. En mi experiencia bayesiana esa hipótesis es muy probable. 😉

      • Distingamos entre la RAE y el DRAE. Lo que recomiende la RAE es guía, pero el DRAE es un diccionario «de uso», no una guía del mejor uso del castellano.
        «Han habido» es un catalanismo que se está colando en el castellano – por cierto, también abunda en Argentina – pero es inválido..

        Excelente la orientación científica del blog. Divulgativo sin caer en el cientificismo. Pienso pasar muchas horas en él.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s