Mi opinión sobre el crowdfounding y la ciencia


Hoy he estado en el EBE14 y se ha generado cierta polémica por mis preguntas y afirmaciones en la mesa redonda de presentación de la plataforma Precipita de la FECYT.

Tengo que decir:

YO NO ESTOY EN CONTRA DE ESTE PROYECTO

Ahora bien, le veo ciertos puntos oscuros que no me hacen mucha gracia y voy a exponer aquí con total claridad.

Esto va contra quien va

Yo no espero que la FECYT cure los males de la investigación española.  El origen del mal está en otras instancias superiores que han esquilmado y dilapidado el avance conseguido por la ciencia española.  Lo sé, jodidos estamos todos y todos tenemos derecho a llorar por una cosa o por otra, pero aquí estamos hablando de ciencia.  Si queréis hablamos de otra cosa en otro momento.

Curiosamente la FECYT es un órgano que está dentro del organigrama del Ministerio de Economía y Competitividad.  Este ministerio ha acogido el proyecto de la FECYT sobre el crowdfounding en proyectos científicos.  Es curioso, este ministerio forma parte del gobierno que ha recortado la financiación pública en becas y proyectos de investigación.  Pero dice que es muy importante financiar públicamente la ciencia, que la ciudadanía se implique.

Las razones del proyecto, que se pueden leer en su página web, me parecen impecables y estoy del todo punto de acuerdo con la FECYT.  Hay que llevar la ciencia a los ciudadanos e implicarlos más en ella.  También explican que el crowdfounding no es un sustituto de la financiación pública, que hay un tope para los recursos que se pueden pedir y está todo muy clarito por escrito.  Eso me consuela.

Sinceramente creo que el trabajo de la FECYT está siendo muy bueno y beneficioso para la divulgación de la ciencia y que sería absurdo criticar su trabajo.  De hecho, espero con muchas ganas el programa que van a emitir en la segunda cadena, Órbita Laika.

Pero que el ministerio apoye esto como algo necesario y luego esté recortando en ciencia me parece una broma de mal gusto.

¿Tienen los científicos que divulgar?

En mi opinión la divulgación de la ciencia es fundamental para explicarle al ciudadano como se usa su dinero en investigación, dinero que hasta la fecha y en el futuro sale de sus impuestos.

Pero, también en mi opinión, lo que se debería hacer es dotar a los institutos y centros de investigación de oficinas dedicadas a la divulgación de su trabajo donde trabajaran juntos periodistas y científicos.

En España cualquier investigador dedica sus horas de trabajo a:

  • Rellenar memorias de investigación.
  • Rellenar proyectos de investigación que es una tarea titánica.
  • Controlar y administrar los gastos de su proyecto de investigación si es que aún tiene proyecto.
  • Preparar memorias y proyectos docentes.
  • Preparar asignaturas.
  • Impartir asignatura.
  • Buscar becas y ayudas para estudiantes de doctorado.
  • Dirigir a estudiantes de máster o doctorado, si es que queda alguno que alguno queda.
  • Investigar.

Por lo que podría decir cualquier investigador queda poco tiempo para divulgar y lo que lo hacen lo hacen haciendo uso de su tiempo libre.

Sobre el papel la teoría siempre funciona, en la práctica es otra cosa.  ¿Quieren que divulguen los investigadores?  Para eso hace falta tiempo y dinero, y de esas cosas no sobran.

No le podemos pedir a nuestros investigadores que teniendo que realizar todas estas tareas administrativas y burocráticas, aparte de su investigación y su docencia, encima tengan que divulgar.

¿Por qué el ministerio no dota a los centros de investigación de unidades de divulgación y transferencia de la investigación?

¿Todo es divulgable?

Desgraciadamente hay campos de la ciencia más básica que son muy duros, muy técnicos, muy abstractos y su divulgación es muy difícil.  Son temas esenciales pero que requieren años para poder entenderlos aún de parte de los profesionales de dichos campos.  Yo no sabría como divulgar sobre curvas elípticas en variedades algebraicas, yo no sabría anticipar una aplicación directa que pueda sorprender o enamorar a la sociedad.  Si alguien sabe y puede me quito el sombrero.

La historia de la ciencia está llena de ejemplos de investigaciones básicas totalmente alejadas de la sociedad de su época que ahora son de uso cotidiano. Seguramente al principio no podrían prever la utilidad de los estudios más básicos, qué se yo.

Por lo tanto, si abrimos una carrera para el crowdfounding de proyectos científicos, los que tienen más papeletas para llevarse el gato al agua son aquellos que estén más cerca de las percepciones que la sociedad tenga sobre el uso «inmediato» de la ciencia.  Los proyectos de biomedicina por tanto coparán este terreno en detrimento de proyectos más abstractos.

Aquí están los proyectos actuales pidiendo financiación por el proyecto Precipita:  (http://www.precipita.es/descubre.html)  Espero que con el tiempo la cosa se equilibre en todos los ámbitos científicos pero por ahora dominan los proyectos biosanitarios en algún sentido.

Yo no estoy diciendo que esos proyectos no se tengan que financiar.  Esos proyectos son fundamentales, las biociencias han crecido en este país de una forma espectacular en las últimas décadas y yo soy un enamorado de ellas.  Me duele ver como nuestros mejores investigadores se tienen que ir a otro sitio para poder seguir trabajando, en este u otros campos.  Hay que invertir mucho en cáncer, alzheimer, genética o lo que sea.  Esa no es la discusión.

Mi queja

Mi queja va contra quien nos gobierna, me da igual el partido. No valoran la ciencia igual que no valoran todo lo demás.  La cosa está muy chunga para todos pero si queremos cambiar el modelo productivo de este país de sol, turismo y ladrillo hay que invertir en ciencia.

La FECYT no controla los presupuestos generales del estado, los investigadores tampoco.

Así que si me lee algún ministra o ministro, — Hola, ¿qué tal? –, ojalá pudieran hacer algo para:

  1. Fortalecer la inversión en ciencia.
  2. Promover el mecenazgo de empresas a proyectos científicos creando plataformas de empresas y centros de investigación.  No que los científicos investiguen donde digan las empresas sino que las empresas pongan el dinero donde digan los científicos.
  3. Dar la opción, con una casilla en la declaración de la renta, para que los ciudadanos decidan que quieren que un porcentaje vaya a la investigación igual que hay una casilla para la iglesia (que no sé por qué está ahí).
  4. Dotar a los centros de investigación de unidades de divulgación y exigirles que comuniquen con actividades, talleres, charlas, audiovisuales o lo que quieran las investigaciones realizadas en tales centros.

Si quieres colaborar con la ciencia, hazlo

Si además de todo lo anteriormente dicho hay un canal mediante el cual la ciudadanía puede participar activamente en la financiación de un proyecto científico más allá de sus impuestos, perfecto.  No se me ocurre mejor manera de gastar el dinero.

Es una pena que estemos hablando de esto, es una pena que nuestro gobierno, el que sea, no apueste por la investigación como una inversión económica que revertirá riqueza al país antes o después.  Es una pena que nos de miedo un proyecto tan chulo y tan hermoso como la plataforma Precipita. Es una pena.

Por favor, si quieres participar en la plataforma hazlo, mucha gente pende de un hilo y su trabajo podría mejorar nuestras vidas en algún sentido. Esto no es una crítica hacia el proyecto, es una crítica hacia los que nos dirigen.

Pero claro, esta solo es mi opinión y quizás esté totalmente equivocado.

Nos seguimos leyendo…

9 Respuestas a “Mi opinión sobre el crowdfounding y la ciencia

  1. Creo y seguro que es la primera vez. Absurdo expresar en Internet. Hoy he visto una niña de 4 años jugando con un móvil.absurdo.

  2. Hola. Me gusta este blog, como está estructura, sus temas y opiniones. Lo descubrí después de crear el mio http://www.físicaenchanclas.com y aunque son distintos este me inspira..

  3. Financiar la ciencia
    Te comprendo, todos queremos vivir de upa o haciendo solo lo que nos gusta ; Pero no somos tantos los que lo logramos.
    Los políticos dilapidan dineros públicos para lograr sus propios fines, ellos se justifican diciendo que viven de los votos, y esos cuestan.
    A ellos también los comprendo.
    También comprendo que el pueblo español no es muy propenso a la disciplina, a recibir y cumplir órdenes y al amor por las ciencias.
    Es un pueblo práctico del tipo mangia bene dopo canta.
    Cuando realizaron esa maravilla que fue la conquista y colonización del nuevo mundo, fue por el maravilloso contante y sonante que vislumbraron.
    El tropel que corre tras el Oro, porque el Oro a todos abraza.
    Nada de ciencia o romanticismo.
    Eso es lo que tenemos y con eso hay que lidiar.
    Para que me entiendas mejor, son variables y datos, insacables de la ecuación, no pueden ser soslayados.
    Por lo tanto lo que les pasa se ve como inevitable, dado la falta de las condiciones necesarias para que otra cosa suceda.
    Cuando pasa lo inevitable, no podemos tacharlo de milagro.
    El milagro hubiera sido que pasara otra cosa.
    Es como que haya vida en el Universo, o que las cosas sean como son, resultó inevitable.
    Anotá esta paradoja: Si hubiera un Dios, el milagro hubiera sido que no hubiera vida, pero de ser así, nadie lo podría apreciar, agradecérselo o putearlo al tal Dios.
    Según cuenta mi tío Eulogio, el que está encerrado en un nosocomio, encadenado a un poste de luz, y que de esto sabe un montón, esa parece ser la mayor frustración de los dioses, las leyes de la física hicieron las cosas inevitables, no hay lugar para milagros ; Se quedaron sin trabajo ni justificación alguna para existir.
    El proyecto Precipita, bien puede ser un intento final de los dioses para lograr hacer un milagro.
    Analicemos esta situación:
    a) Que no junten ni un cobre como para comprar las flores del entierro del proyecto ; Lo más probable.
    b) Que junten mucho dinero, lo que sería aun peor, fijate que el proyecto lo controla el ministerio de economía, que es el que determina como se reparte la plata.
    ¿Cuánto crees que les va a tocar a vos y a tus colegas ?
    Una sugerencia, no gastés a cuenta.
    Nos quedaría ver la forma de zafar de este destino de lucha cruel y mucha, que los acecha, pero lo continuaré si ando con ganas más tarde.
    O tal vez escriba un post de apoyo a tus nada sorprendentes y lógicas pretensiones tan humanas de tratar que te mantengan, junto con algunos amigotes.
    Esos de las largas tenidas tomando café en la oficina o en el laboratorio, quejándose de su mala suerte y continuadas en las noches de tapas, vino y mujeres ; El orden puede ser cambiado según las circunstancias.
    Corto aquí porque me voy a almorzar, son más de las 14 hrs, y todavía estoy en pijama, al final supongo que almorzaré en pijama como de costumbre.
    Lo que tampoco es un milagro.
    Saludos
    Rubén Ardosain

    • ¿Y de qué pueblo es usted?….

      • Soy Argentino, que es lo mismo que decir que tengo pase libre para hablar de cualquier cosa y con autoridad..

        Para más precisión, Mi papi era de Castilla la vieja, Comillas y mi mami era Austriaca, Koper-Trieste.

        Yo saqué la mente diabólica de mi papi y la carita de ángel de mi mami.

        Lo que me permitió vivir de los demás, algo típico en mi familia, sin dar nada a cambio,

        Como ves, puedo opinar del tema que les preocupa.

        Sepan que en mi tienen un valioso aliado.

        Uds son amateurs en esto de querer vivir de los demás, yo soy un profesional.

        Mi abuelo fue uno de los dos, que vendieron la torre Eiffel por primera vez.

        Escribí un post aquí, al respecto.

        Recibir algo a cambio de nada es la filosofía base de mi familia.

        Mi tío Eulogio siempre afirmó que el mundo está en deuda con nosotros, es lógico que paguen por ello.

        Uds piensan igual, ¿como no entenderlos?.

        Saludos

        ♣ Rubén Ardosain ♣

  4. Antonio (AKA "Un físico")

    Yo creo que la iniciativa PRECIPITA es una manera absurda de promover la investigación. Ingenuamente pienso que en ciencia se puede invertir para obtener beneficios. Y para argumentar me centraré en el ejemplo de ese videojuego para la estimulación cognitiva donde piden una aportación social óptima de 25k euros.
    Tras leerse el pdf, y dejando aparte el buenismo, uno se pregunta: ¿cuánto se puede obtener con la comercialización de ese producto?. Si se puede obtener +50k entonces, ¿por qué no acuden a la financiación privada (de un fondo o de particulares) o al mecenazgo?.
    Y si no obtendrán ni 10k con ese producto, ¿de verdad vale la pena promover investigaciones incapaces de generar 2/5 de retorno?.

  5. Totalmente de acuerdo. Respecto a lo de la biomedicina, en la televisión también pasa. Las secciones de ciencia van para la biomedicina mientras que otros temas de física o química a lo mucho se habla de ellas dos o tres veces al año, y solo cuando es algo muy importante. Y de las matemáticas ya ni hablemos, directamente no se tienen en cuenta en los telediarios. Todo esto hace que las papeletas se las lleve la biomedicina por ser más próxima a nuestra vida diaria.

  6. Extraordinaria reflexión. La comparto. Soy profesora de Física y Química en un IES público y vivo en otra escala los mismos problemas.
    Espacio, tiempo y financiación son las magnitudes claves para desarrollar una educación e investigación de calidad.

  7. Pingback: Mi opinión sobre el crowdfounding y la ciencia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s