Los titulares con los que nos hemos levantado estos dos días en este reducido mundo de la divulgación de la física se pueden resumir en:
No hubo Big Bang porque lo dice una ecuación cuántica.
Que a mí me suena a:
Dios es amor, la biblia lo dice.
El caso es que todo esto se basa en el artículo:
Cosmology from quantum potential
Pues bien, los titulares están equivocados y el artículo solo es una artimaña matemática. Pasemos a explicar esta última afirmación.
¿Qué es el big bang?
Aquí ya htemos comentado en más de una ocasión que cuando en física hablamos de la teoría del Big Bang no nos estamos refiriendo al propio origen del universo, al modo en como apareció, si no a su historia térmica. Con esta teoría podemos explicar las observaciones experimentales con un grandísimo grado de precisión:
- El universo era más caliente y denso en el pasado.
- El universo está lleno de una radiación de fondo que ahora está en forma de microondas y que tiene una temperatura de alrededor de 3K con variaciones de alrededor 1/10000 en distintos puntos.
- El universo tiene una proporción de característica de Hidrógeno, Helio y otros elementos ligeros.
- El universo tiene una estructura a gran escala que se deduce de las variaciones de temperatura del fondo de radiación de microondas.
A todo eso lo llamamos teoría del big bang. Que ni fue big, ni hizo bang.
La singularidad del origen
Claro está, si uno echa la película del universo hacia atrás encuentra que en algún momento la cosa era tan caliente y tan densa que la propia teoría que te permite hacer el estudio del universo, la relatividad general, deja de tener sentido. Aparece lo que se denomina una singularidad.
Las singularidades son cosas muy divertidas pero es mejor evitarlas. Si una teoría tiene singularidades, como la que estamos comentando, significa que no podemos aplicar dicha teoría a dicha situación singular. Es un aviso, una advertencia de que estamos llevando las cosas más lejos de lo que podemos.
Está claro que si echamos la peli para atrás y nos encontramos con la singularidad pues, sea lo que sea, debe de ser lo que estaba en el origen del universo.
¡Cuidado! La respuesta es que no sabemos qué había en el origen del universo pero seguro que no era una singularidad. Las singularidades son cosas matemáticas que aparecen porque hacemos uso indebido de teoría en situaciones en las que no podemos aplicarlas.
Para resolver la singularidad necesitamos una teoría que combine en su estructura más íntima la relatividad general y la teoría cuántica. Necesitamos una teoría cuántica de la gravedad. Por el momento no tenemos dicha teoría en formato definitivo pero sí que tenemos aproximaciones a la misma que van desde las supercuerdas hasta la loop quantum gravity pasando por una miríada de modelos distintos.
Todo parece indicar que la singularidad desaparece en dichos modelos y la investigación en este campo es muy fuerte.
Una forma de decir que la singularidad desaparece es decir que la singularidad solo aparece en un tiempo atrás infinito. Pero eso no quiere decir que el origen ocurriera en un tiempo infinito, solo que no fue un origen singular. Ejemplos sobre esto hay muchos y aparecen en los modelos actuales de la cosmología, en la teoría de la inflación, podéis visitar esta entrada: Antes del big bang.
Lo que llamamos Big Bang, es decir, la teoría que explica de qué está hecho el universo y cómo se comporta ocurrió en un momento dado del pasado. Pero no fue algo singular, la singularidad se ve desplazada hacia el infinito pasado, que es una forma de decir que no ocurrió nunca:
Esto lo consiguen modelos cosmológicos basados en cuerdas, modelos de branas, modelos de Loop Quantum Cosmology, etc, etc. La singularidad desaparece.
¿Qué hacen en el artículo de marras?
El señor Das, que es el que lleva la voz cantante en esta línea de trabajo, y sus colaboradores llevan insistiendo mucho con el tema que motiva el artículo que ha suscitado este aluvión de titulares sobre la no existencia del big bang.
¿Qué hacen?
Pues toman una ecuación de la relatividad general, la ecuación de Raychaudhury y juegan con ella de malos modos. Esta ecuación es imprescindible para estudiar cosmología matemática ya que es la que te dice como evoluciona un determinado volumen espacial con el tiempo. Es una ecuación que detecta singularidades ya que si en algún momento toma valores infinitos es que estamos frente a uno de esos monstruos matemáticos.
Lo que hacen Das y cía. es meter, a mano, términos «cuánticos» en la ecuación. Esencialmente se puede considerar que introducen una discretización del espaciotiempo usando un martillo pilón. Está claro que lo camuflan de otros modos ya que este procedimiento se consigue de forma mucho más natural y justificada en teorías como la loop quantum cosmology.
Esos términos, que han sido metidos a mano, insisto, dicen que justifican dos cosas:
a) El valor de la constante cosmológica.
b) Que la singularidad desaparezca, o dicho de otro modo que ocurra solo en un tiempo pasado infinito.
Ok, guay, lo que dicen es que si la ecuación de Raychaudhury se modifica de forma inteligente puedes explicar esos hechos. Desgraciadamente para explicar tales modificaciones se meten en camisas de once varas y acaban hablando de potenciales de Bohm o de condensados de gravitones. Ni una cosa ni otra tiene justificación experimental.
Este trabajo no dice nada nuevo que no se haya dicho ya con otros 100 modelos anteriores sobre teorías cuánticas de la gravedad aplicadas a la cosmología. Desde los años ochenta se trabaja sobre la eliminación de singularidades en cosmología y raro es el año en el que no salen dos modelos nuevos que lo consiguen. El problema es que no hay ninguna teoría fundamental de la gravedad cuántica de la que podamos extraer dichos modelos de cosmología cuántica de forma natural e indiscutible.
Resumiendo
1.- En este trabajo no se dice que no exista el big bang sino que la singularidad se eliminaría si se meten contribuciones cuánticas a la relatividad general a mano.
2.- Lo interesante sería deducir esas contribuciones cuánticas partiendo de una teoría de la gravedad cuántica. Por ejemplo en Loop Quantum Cosmology se obtienen ecuaciones de ese tipo partiendo de la teoría más fundamental. Desgraciadamente la Loop Quantum Cosmology no se ha demostrado que pueda ser extraída direcatamente de la Loop Quantum Gravity. Es una teoría cosmológica en la que se ha metido, también a mano, la discretización del espaciotiempo que sí aparece de forma natural en Loop Quantum Gravity. Pero al menos, sabemos que ese tipo de correcciones son posibles.
3.- En el artículo se meten a justificar dichas correcciones introducidas a mano con piruetas argumentales recurriendo a la mecánica cuántica de Bohm. Claro que no dice que dicha cuántica no ha sido extendida a situaciones relativistas, no sabemos como describir interacciones fundamentales con ese formalismo e introduce elementos poco asumibles desde el punto de vista físico.
Duerman tranquilos, el universo tuvo un origen no singular, pero eso ya lo sabíamos.
Nos seguimos leyendo…
bla bla bla …ni singularidad ni infinito, tan solo una matriz con un cero en el centro que crece de acuerdo a las probabilidades cuanticas (en ese inicio se transforma en uno de los elementos de la matriz ) . Mira estos valores tablas de verdad de (a+b)/2, porque asi es la descompresion del universo segun los % cuanticos, ese cero en el centro se va a transformar en dos valores, dando origen a materia y antimateria. COMO VEMOS ES UNA DESCOMPRESION LOGICA QUE SIGUE UN PATRON SENCILLO DE a=( b+c )/2
matriz crece a 3×3
-1 -1 0 suman -2
0 0 0 suman 0
0 1 1 suman 2
suma -1 0 1 = 0
22% 55% 22%
matriz crece a 5×5
-2 -2 -1 -1 0 suman -6
-1 -1 -1 0 0 suman -3
-1 0 0 0 1 suman 0
0 0 1 1 1 suman 3
0 1 1 2 2 suman 6
suma -4 -2 0 2 4 = 0
8% 24% 36% 24% 8%
matriz crece a 7×7
-3 -3 -2 -2 -1 -1 0 suman -12
-2 -2 -2 -1 -1 0 0 suman -8
-2 -1 -1 -1 0 0 1 suman -4
-1 -1 0 0 0 1 1 suman 0
-1 0 0 1 1 1 2 suman 4
0 0 1 1 2 2 2 suman 8
0 1 1 2 2 3 3 suman 12
-9 -6 -3 0 3 6 9 = 0
4% 12% 20% 26% 20% 12% 4%
12 15 18 21 24 27 30 = 147 4% 12% 20% 26% 20% 12% 4%
Hola Cuentos Cuánticos. Mi comentario en este post antiguo quizás no tenga mucho sentido, pero lo acabo de descubrir en mi curiosidad por descubrir cosas de estas cuánticas, teorías del todo y demás …y algún día quizás cumplir mi sueño de poder aportar algo importante a la ciencia.estaba intentando informarme del porque se llega a una singularidad en el big bang y me ha sorprendido como estos investigadores lo habían resuelto aunque después parece que no ha sido del todo acertado.pero de esta investigación me quedo con la idea de que el universo no se creo en la singularidad sino que existía antes del big bang. desde mi lógica de no iniciado en este capo mi sensación es que la materia y el universo son infinitos en el tiempo(tiempo en el que no creo).viene de eso de que la energía ni se crea ni se destruye solo se transforma.pasa de un estado de densidad máxima(que no infinita) a expandirse y formar el universo para despues volver a contraerse y así infinitamente. hearthbeat big-bang .al igual que la luz no puede escapar de la singularidad del big-bang, tampoco lo hace de la singularidad de un agujero negro ,por eso tambien hablan del big bang como un gran agujero negro que tambien me parece interesante pues el universo es una gran red de materia que se desplaza al negro y en el que de manera implacable parece que todo acabara absorbido por agujeros negros que lo devoran todo y unos a otros en un proceso de retroalimentacion en el que el universo parece un ente vivo que de las partículas mas elementales va construyendo estructuras mas complejas,estrellas que a su vez crean elementos mas pesados, que forman planetas ,que colapsaran sobre las mismas estrellas que le han dado vida que a su vez sera absorbida por agujero negros que volverán a descomponer la materia en sus partículas mas elementales completando un verdadero ciclo de la vida.pero claro eso hay que demostrarlo matemáticamente sin llegar a singularidades ni trucos cuánticos, ademas parece que la cuántica no entiende mucho de lógicas de novatos cuánticos.
(Leído y puntuado)
Extraordinario artículo y magníficos comentarios (me descubro ante la nutshell de Jorge), para responder a verdaderos trolls (bosones turbulentos, ¡madre mía!) que deberían ser moderados (a partir de la segunda cagada, por ejemplo).
¿No se pueden ordenar los comentarios de más antiguos a recientes?
Saludos. Y muchas gracias.
.
Hola, me gusta mucho el blog. Felicitaciones.
Tengo una pregunta, el universo se expande, verdad? Pero quiero saber si lo que ocurre es que solo aumenta la distancia entre los planetas, estrellas galaxias, etc. O es el mismo espacio el que se expande? He estado leyendo sobre el universo observable y me han entrado unas (o muchas) dudas.
Perdon si mi pregunta es tonta o fuera de lugar, solo soy un estudiante intentando observar el resplandor del universo en un blog en internet.
Saludos.
Lo que no está claro es si el universo es sólo lo visible o algo más. En mi opinión, se expande sólo el universo luminoso porque en la periferia se está creando masa que está aún sin encerderse y es la que atrae a las galaxias hacia el exterior. Por eso es mayor la aceleración de las más alejadas. Bastaría probar que hay esa masa más allá de la última estrella. Muchos científicos han hablado ya de esa masa y energía oscura.
podria ser lo contrario, las galaxias mas lejanas se aceleran mas no porque hay algo atrayendolas lo mas evidente para nosotros seria que al alejarse demaciado del punto donde hay mas materia el resultado es una mayor aceleracion eso no solo tiene sentido sino que no necesitamos inventarnos cosas extrañas para explicar algo tan simple a mayor distancia menos gravedad por ende mayor velocidad
Por favor: toda aceleración se debe a una fuerza, si no, queda en movimiento uniforme o reposo con resistencia al movimiento.
Se ha comprobado científicamente que las galaxias más alejadas se expanden con mayor aceleración que el resto.
Ha de haber una fuerza que empuja a las galaxias hacia el exterior.
La causa de esa fuerza puede que sea otra distinta a la gravitatoria.
Yo me inclino porque es de esta naturaleza, ya que una corona esférica invisible (como la produciría el elemento más simple el hidrógeno, que abunda en todas las formaciones estelares) podría albergar el 95% de toda la energía que se la llama oscura y que admiten todos los científicos que ha de existir en algún lugar.
La explicación a que las galaxias más alejadas se expanden con más aceleración está, pues, claramente justificada.
El universo hasta ahora observado pudiera ser semejante a un grano de arena en el desierto, y en la periferia de él se halla el 95% de la energía oscura en forma invisible.
Concluyo: el universo observable es miniatura y hay que usar otras ondas distintas a la luz para corroborarlo.
A.P.L.
No hubo una singularidad única y puntual. Hubo infinidad de singularidades repartidas en espacio y tiempo de donde nació cada galaxia.
La singularidad actual está en la periferia del universo conocido que es donde se crea la masa que atrae al resto de las galaxias hacia el exterior.
La creación no ha terminado, continúa en los confines más alejados.
Ésta es la única explicación que se debe dar a la expansión del universo.
El Big Bang es apenas un estudio del laboratorio, una TEORÍA sin más, por el simple hecho de ser teoría y no una ley física, no está libre de crítica, y además, como tal debe mantenerse o debe ser rechazada de acuerdo con las nuevas observaciones. No soy físico pero me gustaría confesar que, personalmente como ciudadano de a pie, no me convence dicha teoría por diversas razones, entre ellas, a causa de cómo está planteada la cuestión del «tiempo». Lo que da sentido a la teoría del Big Bang, desde mi perspectiva, es la herencia meta-física cristiana que durante los últimos 5 siglos ha «influenciado» (por así decirlo) en la elaboración de algunos conceptos físicos con que actualmente los grandes científicos manejan. Aquí, una hipótesis nos dice que el Universo se creó en un tiempo cero, en un momento preciso de la «historia», en el cual se inicia su cómputo, es decir, el Universo tiene un origen datable: un tiempo relativamente cuantificable y finito. Este tiempo físico, el cual puede medirse y fragmentarse, es el lugar donde se desarrolla el Big Bang (recomiendo la lectura de este interesante blog que trata sobre la cuestión del tiempo «imaginario/real» en el best-seller de S. Hawking: http://www.librosmaravillosos.com/histori…/capitulo09.html). Si bien la teoría del Big Bang es particular del actual pensamiento «occidental», no es necesariamente propia del pensamiento de otras cosmogonías del mundo, las cuales tienen otros significados y nociones distintas del TIEMPO (en mayúsculas). Por ejemplo, hay quienes sostienen que el tiempo, sea real o imaginario, no existe tal y como lo percibimos, sino que en todo caso solo existe un Único «TIEMPO», ergo un tiempo estático y no lineal, es decir, que no puede avanzarse en línea recta desde un punto de origen hasta el final. De ahí me cuestionamiento de dicha teoría. Hay quienes parten de que el Universo es a-histórico o meta-histórico del TIEMPO y hay quienes parten de que el Universo se originó en un tiempo determinado de la «historia», lo cual es más probable que éste segundo caso lo esté estropeándolo todo, pero bueno, tampoco estoy muy seguro de ello. De todos modos, creo que la teoría del Big Bang, tal y como se concibe hoy en día, está siendo un paradigma como el Geocentrismo y tantos que se han desplazado de la verosimilitud pero igual se instalaron en el pensar colectivo de la gente. Realmente, las teorías alternativas a dicha teoría son interesantes pero les falta consistencia, no lo sé. Que una teoría, no por solo desafiar a la aceptada académicamente ya es buena solo por eso. Saludos.
Pingback: 22 – ¡Oferta! ¡Tu PC hackeado de fábrica! | El gato de Turing
Pingback: Sí hubo Big Bang | Acusmata | Scoop.it
lei este articulo del origen del universo y me dejo pensando :
http://adf.ly/12QTZn
No hay prueba alguna del big bang y sí una explicación de él muy confusa.
Sí hay una prueba concreta, clara y manifiesta de la formación de materia.
Hace unos años a Peter Higss se le concedió el premio nobél de Física por el experimento que hizo con el bosón de Higss, que se ha pasado a llamar partícula de Dios. En dicho experimento, bosones, partículas sin masa, al acelerarlos adquirían masa.
Por lo tanto, a partir de esta prueba, la creación del Universo debe dejar de considerarse singularidad. Es muy simple y posible la formación de masa elemental hidrógeno. Basta con acelerar bosones.
Cuando no había nada de nada no existía ninguna clase de fuerza que ahora ya se sabe que existen (gravedad, electricidad, magnetismo, radioactividad). Considero que estas fuerzas han nacido al crearse la materia.
Las partículas elementales tienen algo que se llama spin por el que giran en un sentido o en otro. Pienso que en la aproximación de estas partículas al juntarse algunas con el mismo spin se incrementaría y con distinto se anularía. Se formarían turbulencias y torbellinos de partículas que en casos especiales como ocurre con ciclones podrían adquirir una proporción considerable, hasta llegar el punto de formarse átomos de hidrógeno.
No creo que esto sucediera exclusivamente en un punto como establece el big bang, sino, en muchos lugares a la vez, como la lluvia que a la vez llueve en muchos lugares.
La masa, para mí, nació diseminada por muchos lugares. Después se fue reagrupando por acción de la gravedad y nacieron astros muy grandes. Por la fricción se encendió la primera estrella y nació la electricidad, la reacción nuclear y el magnetismo al formarse el hierro.
Las singularidades han surgido después de la primera creación que fue muy simple, al formarse grandes concentraciones de masa y energía, la relatividad y la teoría cuántica ídem de ídem.
La expansión del universo creo que fue también posterior al encenderse las estrellas, consumen energía mientras que en la periferia se forma materia oscura que atrae a todas las galaxias. La creación no ha terminado, sigue en la periferia mientras que en universo estelar se derrocha energía.
Curioso, aquí la gente peleándose por matices sobre la interpretación del Big Bang y quizás, dentro de 500 años todo esto nos parecerá tan rudimentario y pueril. Des del momento que no conocemos el 95% del Universo (ni energía oscura, ni materia oscura, etc), la posibilidad de que todo lo que hoy nos parece claro y evidente sobre él tenga que ser replanteado de raíz y tomado como una ilusión es fascinantemente elevada. Cuestión de estadística y nada más.
500 años es mucho tiempo, cinco es más acertado (estadística). Lo interesante es que sabemos que esas cosas existen aunque no sepamos porqué existen.
He estado revisando mucha temática, incluso problemas que no soluciona el Big Bang, pero me quedo con la siguiente frase que he leído:
Si hablamos estrictamente la teoría del Big Bang es una buena explicación de la historia evolutiva del universo pero no de su origen.
Bueno pero, asumiendo que el autor tenga razón, ¿de donde sale el falso vacio? (partiendo de la base de que vacio, no esta), ¿y la información que contiene?, y si no contiene ninguna ¿de donde salen entonces las leyes de la fisica que gobiernan nuestro universo? y para terminar, ¿a nadie le resulta parecido eso del falso vacio que se frena y se convierte en vacio real, con el colapso de funcion de onda de la mecanica cuantica? (vamos, que la cabra tira al monte.).
Pues mira por donde las cuestiones sobre las leyes de la fisica y no digamos nada las matemáticas que explican el universo es la que sin duda haría de encontrar vida inteligente más avanzada que la nuestra.
Parece que el universo se puede explicar por azar y las leyes emergentes de las innumerables partidas del azar hasta llegar a un número de Avogadro en relación con momentos iniciales del universo, entre lo que se contemplan otras posibilidades que le hubiesen impedido formarse y ser tan y como lo observamos.
Pero es que la cuestión de las matemáticas es apasionante, porque vamos a ver, a partir de ellas se pueden inferir modelos especulativos que hablan de algo fuera de este universo, es decir teorías inflacionarias, que podrían apoyar -no se cómo decirlo-, indicios de existencia de multiversos y claro, de ser, esto ya se sale de nuestro universo o al menos está en el mismo origen.
Me ha gustado mucho leer un artículo en este blog titulado «Aquí y allí, antes o después… Constantes Fundamentales» publicado el 28 de julio 2011 de Cuentos C y la pregunta es pero por que existen constantes en la naturaleza o por que se ajusta la naturaleza a ser explicada por dichas constantes y se cumplen. De acuerdo que es el hombre quien las ha inventado o establecido, pero si el hombre no hubiese aparecido, el universo seguiría ajustado a las mismas.
Bueno, pues para los fans de las teorías raras ahí va una:
la cosmología cuántica habla de la ecuación de Wheeler-DeWitt, una ecuación del tipo «H·Y = 0», donde H es una especie de Himiltoniano e Y una especie de función de ondas del Universo.
¿Pudiera ser que el Big Bang fue la consecuencia de un impacto similar a lo que ocurre en el microcosmos y tal vez todo Esto es mucho mas grande y pequeño de lo que nos pensábamos?, un gran fractal que se inicio quizás por una singularidad.
El big bang es un camelo científico, nunca lo hubo, es especulación cinematográfica.
Si ése hubiera sido el origen del universo todos los astros estarían en una gigantesca superficie esférica cada vez más grande.
¿Dónde está el centro del big bang? Toda explosión produce un boquete.
Todos los astros giran sobre sí mismos. El big bang les hubiera dado movimiento de traslación radial y no giro de rotación como todos tienen.
El universo nació en rápidos torbellinos de bosones que se formaron diseminados como están los astros y no en un único punto.
Es hora de que el mundo sepa la verdad.
Lo de los torbellinos de bosones suena a ‘leo blogs de pseudociencia en donde interpretan una imagen científica como nos sale de la P para vender nuestras grandíosas velas cuánticas con bosones de higss curatívos… o algo así. jajajajaja
Me sorprende la rotundidad con la que aseguras que el big bang no ocurrió y sin embargo tu explicación sí. Si tienes algún tipo de información privilegiada sobre el tema, por favor compártela. Hasta entonces, los que somos menos afortunados que tú nos tendremos que limitar a explicar -e incluso predecir- los datos observacionales cosmológicos mediante teorías científicas (nótese el adjetivo, para distinguir del significado coloquial de la palabra). Y resulta que los datos observacionales (que cita el autor en esta y otras entradas) son los que nos apuntan hacia un big bang. A día de hoy, con los resultados de la misión Planck y muchos otros experimentos que le precedieron, podemos decir sin temor a equivocarnos que la probabilidad de que el big bang sea falso es sumamente ínfima. Al universo le da exactamente igual lo que opinemos tú, yo, o el resto de lectores de este blog: es como es, y punto. Nuestro objetivo como científicos es tratar de explicarlo, y no imponerle nuestros prejuicios (por si no lo has notado, «intuición» no es más que un eufemismo para prejuicio. ¿o acaso somos tan arrogantes como para creer que un mono que acaba de salir de la sabana tiene que estar equipado evolutivamente con los conocimientos sobre los enormes rangos en distancia, tiempo y energía que somos capaces de manejar?). Para ello elaboramos teorías, hipótesis, modelos… y son los datos experimentales, única y exclusivamente, los encargados de dirimir si vamos en la dirección adecuada. Es triste que en pleno siglo XXI haga falta explicar cómo funciona el conocimiento científico, pero leyendo algunos de los comentarios, parece necesario. Volviendo al big bang, dicha teoría es perfectamente compatible con lo que observamos, y es por ello que es la teoría vigente. Realmente me gustaría saber si tu teoría de los torbellinos de bosones es capaz de superar los requisitos que sí ha superado el big bang, en cuyo caso podría suponer una teoría rival (o no).
En cuanto al «boquete» en tus conocimientos sobre la expansión: el big bang NO es una explosión, y NO se produce una «expansión a lo largo del espacio de tres dimensiones». Lo que dice el big bang es que es el propio espacio-tiempo el que se expande: no hay movimiento relativo entre los objetos, sino que son las distancias entre puntos las que se agrandan. Y no hay un centro del que se alejen, la expansión es homogénea e isótropa (igual en todas las direcciones). Salvando todas estas lagunas, a lo que creo que te quieres referir con «movimiento de translación radial» es la ley de Hubble, descubierta hace más de ochenta años y medida hasta la saciedad, y que fue históricamente la primera evidencia en favor del big bang. En vez de tu idea de la explosión y el boquete, la imagen que se suele emplear es la del globo inflándose: el universo sería únicamente la goma del globo (el aire NO tiene ninguna interpretación física en esta metáfora), y todos los puntos del globo se van alejando entre sí, sin ningún origen preferido, a medida que el globo se hincha. Pero que quede claro que esto es solamente una analogía: el big bang es una aplicación de la Teoría de la Relatividad General en una variedad pseudoriemanianna 3+1 (lo que quiere decir que el «globo», en vez de ser una superficie de dos dimensiones, sería una «superficie» de cuatro dimensiones, siendo una el tiempo) asintóticamente de Sitter, y descrita en coordenadas comóviles mediante una métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker que emplea un factor de escala que depende del tiempo. Toda esta jerga no es solo palabrería: se puede cuantififcar, y lo más importante, se puede medir si realmente ocurre, y sorpresa, sorpresa… ¡así es!
De tu comentario, también deduzco que andas un tanto perdido con las escalas de distancia y tiempo que se están manejando: los astros a los que tanto te refieres se formaron, al menos, 560 millones de años después del big bang, y la expansión del universo es patente en distancias del orden de megaparsecs, es decir, a galaxias relativamente lejanas (por ejemplo, Andrómeda, la galaxia más próxima, no se está alejando sino acercando porque la atracción gravitatoria predomina sobre la expansión del universo). Con respecto al movimiento de rotación de los astros, se puede explicar fácilmente sin recurrir al inicio del universo, es simplemente mecánica clásica, conservación del momento angular de la nube de gas desde la que se formaron (y esta nube de gas tenía momento angular por motivos puramente geométricos, como explican en https://www.youtube.com/watch?v=tmNXKqeUtJM)
Es hora de que el mudo busque la verdad mediante el pensamiento crítico y autónomo.
Increible explicación.
Tienes mis respetos. Estoy pensando meterme en la carrera de física (por gusto que ya tengo mis 31 tacos) y explicaciones y razonamientos como este hacen que me entren más ganas 🙂
Jorge, toda esa explicacion hace ya muchos años que la conozco y sin embargo, la teoria del Big Bang conduce a la pregunta esteril de cuántos ángeles caben en la cabeza de un alfiler, es decir, a un camino que se corta sin salida. Mira lo que llamamos «gran explosión» hace tiempo que los mismos físicos y te recuerdo a Stephen Hawking no lo pueden interpretar como relacionado con una explosion de materia y energia al uso porque esto no da maas de si y quedó en el pasado de las teorias relativistas de Laplace o de Lemaitre.
Así, S. Hawking te hablará para remendar y dar continuidad a su teoria de fluctuaciones del vacio cuantico, de agujeros negros, bueno ultimamente no porque declaro que no cree en su existencia, y luego su postura mas reciente de apuntarse al carro de los multiversos.
Mira la sabia declaración de Hawking, de merito y con la que estoy totalmente de acuerdo es la que hizo al periodista ante la celebración del Feltival Starmus, de «aún no tengo una explicación o no se por qué estamos aquí».
Y perdona pero la plicacion del metodo cientifico no es mecanica, jamás lo fue por nuestros grandes clásicos, tienen que coincidir muchos factores de toda indole, observacion, medtodo hipotético deductivo, olfato, comprobacion, razón e intuicion y creatividad y, por su puesto, pruebas, comprobación, refutacion o falsación.
Saludos.
Pero si es que además, mira porque no me quiero meter en camisa de once varas pero el estudio cada vez más detallado y tan en boga que nos viene proporcionando últimamente la sonda Planck, del Fondo Cosmico de Microondas, es revelador: No es una explosión inicial con resultados caóticos sino armónicos, constatamos isotropias, pero si es que ya nos está poniendo en pistas de fluctuaciones cuánticas, de coherencia en fase, pero aquí me paro, no sigo y voy a interesarme por la propuesta de Antonio «aká un físico» sobre Wheeler-DeWitt y cosmología.
¿Y esa homogéneidad e isótropía pueden tener otra explicación? ¿No parece raro? Es decir, los datos son ciertos sin duda alguna pero la interpretación de los mismos puede ser otra. ¿Existe un fenómeno inflacionario? Si. ¿Es prueba de un big-bang?
Eso ocurre con el big bang y con cualquier otra teoría científica, siempre puedes buscarte una explicación alternativa. Pero entre todas las opciones, aceptamos como tentativamente válida (en ciencia no hay verdades definitivas, escritas en piedra) aquella que sea más simple, con mayor poder predictivo, con el menor número de parámetros libres (navaja de Ockham). No por capricho, sino porque es la más útil a la hora de describir la naturaleza.
Por supuesto, si mañana aparece algún dato que sea incompatible con el big bang pero no con alguna de las teorías alternativas, tendremos que tirar a la basura el big bang y abrazar la nueva teoría. Pero, a día de hoy, no hay ningún motivo racional para hacerlo.
Como hace ya tiempo que esta conversación dejó de tratar sobre física, y en su lugar va sobre filosofía de la ciencia, me veo obligado a sacar a colación a Popper. Según él, los datos experimentales nunca sirven para verificar una teoría, solamente las clasifican en descartadas y «de-momento-no-descartadas». Espero que esto sirva de respuesta a tu última pregunta.
Como ves, hay que andarse con muchas sutilezas para evitar cualquier tipo de dogmatismo y aun así avanzar en el conocimiento.
No sea usted también tan rotundo porque no hay ninguna solo prueba que confirme el big bang, se lo repito otra vez, no hay ni una sola prueba.
¿Donde están las pruebas?
Sabe una cosa, me espanta la credulidad de tienen algunas personas, porque esto del big bang en solo fe, es como repetir un mantra, después nos llevamos las manos al cabeza con la sin razón que es la creencia en divinidades.
Otra cosa, ha escrito usted mucho pero no ha mostrado ninguna evidencia que sea una prueba.
Pero si quiere miramos las nubes del cielo cósmico y según la pareidolia de sus figuras especulamos con el funcionamiento del universo.
Ah, una pregunta ¿que razonamiento y lógica de peso hay en “me gusta” o “no me gusta”?, ¿Conciben ustedes como argumento “la mayoría”?
¿por qué en esta pagina se sostiene el juego de la falacia Argumento ad populum
Es curioso que seguro que si entre dos o tres nos ponemos a enlazarle documentos para que deje ud. de usar la arrogante estulticia que adopta como máscara aquí en un debate abierto, para que proceda a informarse, seguramente ud. no los vaya a leer u ver según que caso.
A ud no le interesa lo más mínimo el debate o el conocmiento, le interesa encontrarse frente a otras opiniones por el mero placer de llevar la contraria. Algunos le seguirán la corriente por sentirse ofendidos al exhibir ud. de esa manera su desconocimiento de la investigación que gente que da nombre a telescopios famosos, por mentar algo, nos han regalado, por las que hay un gran apoyo a la teoría del big bang y se han descubierto otras muchas cosas interesantes adyacentes.
Si bien le diré que siempre he creído un poco más en una teoría que comprenda los fractales y otras vertientes sin descartar el hecho de que parece, con bastante poco margen de error, que en nuestro ‘trozo’ de cosmos ha ocurrido un Big Bang, una singularidad o algo muy parecido reventó y llenó todo de energía y … por favor, infórmese ud. mismo a partir de aquí intentando no pensar en las pelis de Stallone.
Pd. Dude, pero informese antes de hablar con gente letrada por favor.
Empieza usted insultándome como argumento, qué explicación puedo entender del tema del big bang, de sus consideraciones sobre mi persona.
¿cómo puedo creer en una inflación del universo, si no se cumple en todos los lugares, por ejemplo no veo la inflación observando las estrellas como un todo, ni en los ambientes más próximos? ¿Por qué digo yo que la inflación debe ser para todo lo considerado materia?
Por cierto no me creo las cosas porque las digan unos científicos, primero debo compréndelas y me gusta ir hasta sus fundamentos conceptuales.
En el big bang hay cuestiones de fondo: ¿hay un principio? y ¿hay una linea de tiempo, un encadenamiento de eventos para que exista un principio? ¿hay algún evento que tenga mayor relevancia en el universo que otro?, ¿cómo puede haber un principio si todas las cosas interaccionan con las demás?, ¿si los estados de cada cosa del universo son interacciones con el resto, como puede haber un principio si todas son a la vez uno?
¿estas cuestiones donde fallan?
Un saludo
Un detalle, expansión e inflación no son sinónimos. Y la expansión afecta al espacio-tiempo, no a la materia.
En cuanto a la razón de por qué no se observa expansión a escalas estelares, es muy simple: la velocidad de separación es directamente proporcional a la distancia, v=Hd, donde H es el parámetro de Hubble. Incluso en la caricatura del globo hinchándose, se ve que si nos fijamos en un punto, los puntos que más rápidamente se alejan de él son los que están más lejos. Así que simplemente es que en estas distancias las velocidades son tan pequeñas que el efecto no es perceptible (veamos los órdenes de magnitud: H vale unas decenas de km/s por cada megaparsec, y la distancia a las estrellas más próximas es de unos pocos pársecs, por lo que el efecto de la expansión del universo es de una velocidad de separación del orden de milímetros por segundo. Realmente es imposible medirlo)
La expansión inflacionaria es una distribución de algo en el espacio que aumenta constantemente. Por tanto debería ser observable a simple vista, no solo eso a cada rato que pase deberá ser aun más evidente, porque aumenta.
¿Por qué los puntos que más legos están son los que más se alejan?, ¿es porque se aumentan su velocidad cuánto más lejos están?, ¿qué aporta la energía extra para que se alejen a mayor velocidad?
No debería ser al revés, la energía para separar la materia condensada en un lugar debe ser mayor que la atracción de la materia y por tanto de mayor movimiento o velocidad en ese lugar. ¿De donde sale esa energía para distribuir la materia?
Según consta en mis conocimientos, fue Lemaitre el primero que expuso la idea del big bang con el objeto de explicar la expansión del universo.
Ésta arguyó que se debía a una gran explosión inicial de toda la materia concentrada en un solo punto. Este concepto no lo puede aceptar mi sentido común.
Por eso, creo que la expansión hay que atribuirla a otra causa. En mi interior pienso, y os doy la razón a los comentarios de algunos, es todo intuición mío y carezco de pruebas contundentes.
La expansión, pienso, que se debe a que la creación no ha terminado y en la periferia del universo luminoso que conocemos (este universo se dice que es limitado y por eso el fondo se ve oscuro por las noches, o sea, el espacio puede ser infinito, pero el universo existente no). En dicha periferia hay o se sigue formando materia o energía oscura, y ésta es la que atrae a las galaxias existentes y las expande.
El big bang se caracteriza por considerarse singularidad, luego no sigue las leyes generales, no se pueden aplicar las fórmulas existentes y nunca tendrá demostración fehaciente. Con tal consideración, se tiene que pensar que fue milagro divino.
Yo no creo en esos milagros y pienso que debe tener una explicación física. Por eso me inclino que los astros se han formado en grandes movimientos ciclónicos o torbellinos, generados por situaciones de cambios energéticos considerables, como se forman los ciclones atmosféricos.
Gracias por dar su versión, lo menos intuitivo es que no exista un limite para el universo, a mí también me resulta inconcebible, por eso pienso que para poder abarcarlo en nuestras mentes ponemos limites, y eso conlleva un principio y un final.
La expansión inflacionaria es una situación en la que el factor de escala aumenta exponencialmente.
Creo que ya lo he dicho unas cuantas veces, y lo volveré a repetir: la materia NO se expande, el big bang habla de la expansión del espacio-tiempo. Esta expansión es igual en todos los puntos, es como si tomas una fotografía y le haces una ampliación: es evidente que la distancia que más ha aumentado es la que hay entre las dos esquinas opuestas de la foto, porque son las que más alejadas entre sí. Geometría pura. En este blog lo han explicado magníficamente, por ejemplo en http://cuentos-cuanticos.com/2011/11/06/si-el-universo-se-expande-nosotros-nos-expandimos-%C2%BFno/
En cuanto al aporte de energía, deberías haber leído la referencia que se hace en el post sobre la historia térmica, http://cuentos-cuanticos.com/2012/05/04/la-historia-caliente-del-universo/ En resumen, en los primeros instantes del universo, la temperatura era muy elevada (quintillones de kelvin frente a los 2.7K que hay actualmente), y el enfriamiento y la expansión van ligados. El modelo del big bang parte de la ecuación de Einstein, que incluye entre otras muchas cosas la conservación de la energía.
Si el universo se expande se debe a otra causa, no a un big bang que necesitaría una energía inimaginable, superior a cualquier cantidad que se pueda escribir con números (base de cualquier matemática). Lo que pasa es que la idea del big bang es muy cinematográfica y explotable.
Como este comentario es una respuesta a uno mío, entiendo que pretende ser una crítica al mismo. Si es así, le pido que se lo relea antes de opinar. En ningún momento he sido rotundo, más bien al contrario he hablado de «la probabilidad de que sea falso». Y no he intentado argumentar su veracidad del big bang basándome en mis gustos o los de la comunidad científica, como demuestra mi frase «Al universo le da exactamente igual lo que opinemos tú, yo, o el resto de lectores de este blog: es como es, y punto». Creo que fui muy claro en ese respecto.
El uso de la teoría del big bang no es fe, es una constatación del éxito que tiene para describir y explicar nuestro universo. El día que se compruebe que las predicciones del big bang no se corresponden con la realidad, nadie tendrá reparos en echarla a la basura (como ya pasó con el éter, el flogisto, la generación espontánea y un largo etcétera) y elaborar una teoría nueva. Pero mientras no llegue ese día, simplemente es que no hay ningún motivo (racional) para oponerse a ella. Como ves, es una actitud diametralmente opuesta a la de las religiones con las que quieres compararla, donde los preceptos son inmutables.
Al respecto de la diferencia entre pruebas y evidencias, cualquiera que conozca algo de filosofía de la ciencia le dirá que la ciencia (a diferencia de las matemáticas) utiliza solo evidencias, y no pruebas. Cualquier teoría científica es apoyada por los datos, pero no verificada. Fíjese si somos dogmáticos, que no tenemos ni una sola verdad definitiva.
Por último, tengo una curiosidad. Habla de «las figuras en las nubes del cielo cósmico». Aunque nunca había oído semejante término, creo que se puede referir a las fluctuaciones de temperatura en el fondo cósmico de microondas. Si es así, le ruego que me explique, en su concepción del universo alternativa al big bang, cómo se originó esta radiación y sus fluctuaciones (la teoría del big bang las explica, así que cualquier teoría alternativa debe hacerlo también). Y para que lo sepa, muchos de los parámetros cosmológicos que se determinan con las «pareidolias» del fondo de microondas también se pueden determinar por métodos completamente independientes (oscilaciones acústicas de bariones, supernovas tipo Ia, mediciones de la ley de Hubble,…). En este sentido, le recomiendo la lectura de http://xxx.lanl.gov/abs/1502.01589
Yo no trabajo con datos mentalmente yo trabajo con conceptos, porque de ese modo se llega al extremo de entender los datos por su valor y no por lo que significan realmente.
Cuando se entiende la medida por el valor que tiene, se olvida que detrás de esa medida hay un modelo de comparación, de contraste, y que eso es lo realmente importante, usar el modelo de comparación para observar, y no para construir un análisis solo de datos.
Las preguntas son lo importante y los modelos sirven para encontrarlas respuestas, no para que los modelos sean las respuestas.
Vaya, primero buscaba pruebas, ahora los datos le dan igual y busca conceptos. Me parece que cambia rápidamente de parecer…
No tengo ni tiempo ni ganas (ni, para ser sinceros, el dominio suficiente del tema) para explicarle todo un curso de cosmología que le aporte la justificación conceptual para el big bang. Seguro que en su biblioteca más próxima podrá encontrar a gente como Weinberg o Carroll que se lo explicarán mejor que yo. Aun así, intentaré hacer una introducción, «cosmología in a nutshell»:
La Relatividad General es la teoría que explica la atracción gravitatoria entre los cuerpos. A diferencia de la gravedad newtoniana, la fuente de la gravedad no es la masa sino la energía (para los objetos cotidianos, casi toda la energía se debe a su masa por E=mc2). La densidad de energía tiene como efecto deformar el espacio-tiempo, y al modificar la geometría se altera la trayectoria de los cuerpos que se mueven por ella. Esto lo describe la ecuación de Einstein.
Si ahora intentamos describir la geometría del universo en su conjunto, debemos tener en cuenta que es básicamente homogéneo e isótropo (las galaxias y cúmulos galácticos, aunque cueste hacerse una idea, no son más que pequeñísimas perturbaciones frente a la inmensidad del cosmos). Esto conduce a una geometría de simetría máxima, conocida como métrica FLRW: el espacio tiene curvatura constante, ya sea positiva (una esfera), negativa (hiperboloide) o nula (un plano, que parece ser la opción adecuada). En estas geometrías, el tamaño de las distancias medidas depende de un parámetro, el factor de escala, que en principio podría depender del tiempo.
Una vez que tenemos la ecuación de Einstein y una geometría en la que aplicarla, ya podemos juntarlas, y lo que resulta son las ecuaciones de Friedman, que lo que dicen es que el factor de escala, de hecho, debe depender del tiempo, y que esta dependencia es diferente en función de cuál sea el tipo de densidad de energía predominante en el universo (materia, radiación, energía oscura). Sea cual sea, el factor de escala siempre es creciente con el tiempo (en unos casos aumenta más rápido y en otros más despacio, pero siempre aumenta): es la tan famosa expansión del universo.
Si el factor de escala siempre crece, podemos hacer el ejercicio mental de pasar la película al revés, y vemos que a tiempos menores el factor de escala decrece. Aquí es donde aparecen los problemas: en un modelo naïve, llegaríamos a un punto en el que el factor de escala se haría cero: problemas, ya que la «geometría del espaciotiempo» con un factor de escala nulo sería tan solo «geometría del tiempo», lo cual no tiene ningún sentido. Poniendo un poco más de cuidado, se ve que antes de llegar a la anulación del factor de escala hemos reducido el universo a unas dimensiones tan pequeñas que los efectos cuánticos son tan importantes como los gravitatorios. Y aquí es cuando llega el meollo del post original: no sabemos cómo tratar la cuántica y la relatividad general a la vez.
Espero que sean suficientes conceptos con los que trabajar. Por supuesto que en física se trabaja tanto con conceptos como con datos (y la relación que existe entre ellos), y tan importantes son los unos como los otros: sin datos experimentales estaríamos haciendo matemáticas, y sin conceptos, contabilidad. En mi opinión, las respuestas son tan importantes o más que las preguntas (al fin y al cabo, quién se haría preguntas si no le importara contestarlas). Y los modelos son la mejor aproximación que tenemos a formular una respuesta.
El espacio y su métrica (sin el tiempo) es un referente fijo para observar, para comparar, es como usar un metro para medir lo que sucede. Decir que el metro se dilata y contrae como un acordeón al usarlo por observar lo que sucede, es increíble pero es el argumento de la gravedad estudiada como magnitud con calculo tensorial; que se llama relatividad general. Luego allí donde la materia se concentra, el espacio métrico se dobla como un acordeón y los metros también aunque sean hipotéticos.
El espacio métrico cualquier variedad que se formule sobre el espacio absoluto ignoto, es una recurso de observación y no algo que se deba modificar para encajar lo que se está observando. La métrica es eso y no se debería concluirse que es el tejido real del espacio.
Pero eso pasa por creer que la materia tiene propiedades intrínsecas, como la masa a la que está asociado una magnitud como la atracción “gravedad”, y en esto tengo que decir que no es así y las cualidades de la materia que son sus estados de movimiento y lugar, son producto de la interacción de todas. La interacción de sus campos pero no cuantificados con elementos hipotéticos con propiedades de movimiento, sino tratados como estructuras espaciales, porque la densidad de la materia es una estructura y no una concentración de materia sin más.
La energía es el valor que se da a la materia para atribuirle la cualidad intrínseca de moverse, pero la realidad de que algo se mueva solo indica que se mueve no que tenga la capacidad de producir su movimiento. De nuevo tengo que recordar que todos los estados de la materia son interacciones con el resto, no son producto de que la materia tenga propiedades, porque la propia existencia de la materia es producto de las interacciones.
El tiempo es una cantidad de espacio extra donde se extiende la funciones, no es algo real, es la película que se forma de proyectar donde se encuentra un punto en el espacio, siendo el espacio y el punto cada fotograma proyectado en una linea de tiempo o espacio extra.
De todo esto sale la teoría del big bang, de que la energía (el movimiento) es un cualidad intrínseca de la materia, del tiempo usado como un espacio extra para proyectar la energía que contiene la materia y de que la materia crea la extensión del espacio contrayendolo o extendiendolo.
Y lo más real es que la materia no se mas que una ilusión, una localización observable que se pierde en la interacción de una estructura espacial dinámica, de hecho la materia interiormente en un espacio con una estructura.
La geometría no es la realidad del universo es un recurso hipotético de comparación para observar.
El espacio se dice que tiene curvatura positiva porque la métrica del espacio usado es así, no porque la realidad observada nos diga que lo es.
Lástima que todas las evidencias cosmológicas soporten la idea de que la geometría sea dinámica. Si el universo no se ajusta a sus creencias, peor para el universo.
Porque yo le estoy hablando de conceptos que se pueden medir y se han medido, y usted me responde con argumentos metafísicos que no se pueden someter a falsación: ¿No existen propiedades intrínsecas?¿La materia es una ilusión?¿El tiempo no es real? ¿Qué significan, en el mundo real, todas estas afirmaciones, aparte de un montón de literatura con algunas palabras técnicas distribuidas aleatoriamente? Si quiere hablar de física debe emplear la física, no la filosofía.
Por cierto, el espacio tiene curvatura nula (no positiva) porque la realidad observada nos dice que lo es. Le vuelvo a referir a los resultados de la misión Planck por si quiere comprobarlo.
La geometría es una figura estructural hipotética de carácter estático que sirve para medir, es así porque si la medida se hiciera con algo dinámico las unidades de medida serian algo totalmente arbitrario, la unidad de distancia de “un metro” podría representar cualquier distancia o todas.
Todo argumento tiene que tener la posibilidad de su parte de afirmarlo y de su parte de negarlo, que la afirmación del argumento impida poder construir un enunciado que permita negarlo, es suficiente para sentenciar que no tiene lógica alguna, que se basa en meras afirmaciones sin fundamento.
Esto es la flasabilidad un ejercicio de sofismo puro y duro, de una ley sobre el pensamiento. Pero hay muchas nociones usadas continuamente en la ciencia que no tiene posibilidad de enunciar su falsabilidad. La noción de espacio no tiene un enunciado que lo contradiga.
Para mí todo lo que pasa es real incluso todas la variantes de nuestros pensamientos, porque en el universo todo lo que sucede en es real,y no hace cosas falsas.
Prefiero buscar el porqué de todo, que establecer las directrices de cuales deben ser.
La navaja de Ockham, es también una ley sobre el pensamiento.
Au contraire…
Le pongo en antecedentes: tanto la relatividad galileana como la especial explican que dos observadores con velocidades diferentes medirán cosas distintas. Pero esto no es ningún desastre, porque la relatividad se encarga de establecer cuál es la relación entre estas mediciones: si usted sabe lo que ha medido, sabrá inequívocamente lo que medirá el otro observador (no todo es relativo, ni mucho menos).
La relatividad general supone dar otra vuelta de tuerca: los cambios de sistema de referencia inerciales no son más que un tipo especial de cambios de coordenadas, ¿por qué no hacer lo mismo con cualquier cambio de coordenadas (invarianza bajo difeomorfismos)? Las leyes de la física, expresadas de forma covariante, son iguales para todos los sistemas de coordenadas, y existe una forma inequívoca de transformar las medidas al cambiar de coordenadas. Por lo tanto, las unidades de medida son algo arbitrario, pero lo que se mide con ellas NO. Y por supuesto, como el tiempo está en pie de igualdad con el resto de dimensiones, unas coordenadas (es decir, una geometría) dinámicas son perfectamente legales.
Cuando Einstein propuso la teoría de la relatividad general, ofreció una serie de test experimentales que podrían refutarla, o al contrario, refutar las ideas previas. En concreto, en una geometría inmutable, la luz en el vacío siempre viaja en línea recta. Por el contrario, si la geometría es dinámica, la luz se adapta a esta geometría, y la trayectoria que sigue es una geodésica, que en presencia de un campo gravitatorio difiere de una recta. Eddington en 1907, durante un eclipse solar, midió que la posición de las estrellas que se encontraban cerca del sol en el cielo se desviaba respecto de la que tenían por la noche, cuando el sol no podía desviar su luz. Por lo tanto, su teoría de que la geometría debe ser inmutable no solo es falsable, sino que se sabe que es falsa.
Ooops, el año está mal, es 1919. El resto, todo OK. Si quiere más detalles, https://losmundosdebrana.wordpress.com/2013/03/14/el-eclipse-de-la-fisica-newtoniana/
Dos observadores con velocidades diferentes, tienen velocidades distintas porque viajan en un medio (espacio métrico de unidades de referencia) que sirve para medir la distancia que recorren en el tiempo (unidad de espacio que mide el movimiento respecto a ese medio, el tiempo es: distancia/unidad de distancia del tiempo).
Se sabe que los dos observadores tienen velocidades diferentes porque hay un medio (espacio estático) sobre el que viajan, siendo el medio la base para describir que tiene velocidades distintas.
Cuando cada observado mide, no miden cosas distintas, porque ambos sólo saben que están midiendo con el medio respectivo.
Se les considera que miden cosas distintas porque otro observador con otro medio de media, les está midiendo asignándoles a ambos su propio medio de medida.
Por eso miden cosas distintas porque se les incluye en un medio donde sus medidas quedan alteradas si se mueven en él.
El uso de varios y distintos medios de medida y de referencia no hace más que confundir, y crear malas interpretaciones de la realidad.
En analogía es como mirar por una ventana la realidad del mundo, y usar el cristal liso como referente para marcar el movimiento, los cambios, y la evolución de la realidad.
Y cuando vemos cosas que se mueven en el cristal, las atribuimos una ventana propia que sigue los movimientos de cada cosa, y queremos que el cristal de todas la ventanas en movimiento encajen en el cristal principal en el cual todas se mueven.
El espacio que usamos para medir es algo hipotético, no algo real. Es el cristal imaginario que utilizamos para poder entender lo que hay al otro lado.
Con él vemos que la realidad del mundo es dinámica y que ese movimiento no es uniforme, que hay una gran variedad de dinamismos, y eso significa que no hay constantes, que al otro lado del cristal no existen las unidades de medida, no hay un espacio geométrico, no hay tiempo; eso es nuestra manera de observar sobre nuestro cristal de medida. Debemos miran a través del cristal pero para observar lo que hay al otro lado, y no únicamente lo que dibujamos sobre el cristal.
La velocidad de la luz es una unidad de medida en el vacío, es la forma de sustituir el sistema de referencia métrico que sirve para medir a los distintos observados, con sus correspondientes sistemas de referencia (inerciales), por una constante
No hace falta introducir más observadores ni más sistemas de referencia (que es el término universalmente empleado, y no «medio de medida»): si un observador A ve a otro observador B con cierta velocidad RESPECTO A ÉL, ya sabe cómo están relacionadas las magnitudes que mide él y el otro. Sin necesidad de un espacio estático de por medio. Cualquier observador, incluyendo a A y B, verá que en el sistema de referencia empleado se están moviendo uno respecto al otro, con lo que todos ellos concluyen que tienen velocidades distintas sin invocar a ningún espacio estático.
Las leyes de la física, como se ha demostrado experimentalmente en multitud de ocasiones, no dan preferencia a ningún sistema de referencia. Por lo tanto, el uso de varios sistemas de referencia no sirve para confundir, sino que es la consecuencia de que no podamos ponernos de acuerdo en cuál utilizar (ya que cualquier elección es arbitraria). Y de nuevo, el paso de considerar únicamente sistemas de referencia distintos (relatividad especial) a sistemas de coordenadas distintos (relatividad general) es totalmente lógico, matemáticamente consistente (no existen las arbitrariedades que tanto le preocupan) y respaldado por los experimentos.
Le recomiendo que en vez de insistir en el tema, intente informarse previamente. Todo el mundo tiene algunos temas de los que conoce un poco, y muchos de los que no conoce prácticamente nada. Por esta conversación, deduzco que en su caso la física está en la segunda categoría. No se lo tome como un insulto, saber más o menos física no determina su valía, y me apostaría a que hay muchísimos otros temas en los que usted me daría mil vueltas, y no me da ninguna vergüenza reconocerlo. Pero cuando me encuentro en esas situaciones, procuro cerrar la boca y abrir los oídos, para que en vez de proclamar mi ignorancia pueda aliviarla, aunque sea ligeramente. Le aconsejo a usted y a cualquier lector que sigan mi ejemplo, porque a mí me ha dado resultados bastante sorprendentes. Si en vez de encerrarse en sus ideas preconcebidas desea informarse, este blog (y su biblioteca más próxima, y muchos otros lugares en la red) es un excelente punto de inicio.
Por mi parte, esta conversación me ha consumido mucho tiempo y creo que no voy a sacar nada de ella, por lo que creo conveniente cerrarla aquí.
Le deseo sinceramente todo lo mejor
Cualquier unidad de media del espacio, es un espacio estático, igual que el tiempo que es otra unidad de medida del espacio.
Luego la medida del espacio implica un espacio estático.
Ademas las distintas estructuras de los sistemas de referencias se desarrollan desde unidades de medida.
Todos los sistemas de referencia inerciales y no inerciales lo son porque parten de un sistema absoluto que define cuales son inerciales y cuales no.
Si hay un sistema de referencia común pero está oculto en las unidades de medida.
Pero lo importante es que el espacio y el tiempo no son reales, forman parte del sistema que usamos para observar el mundo.
El tiempo y el espacio son la extensión de una unidad de medida, decir que el espacio y el tiempo comenzó en un lugar, es normal, porque está implícito en el concepto de unidad de medida.
Eso sucede por pensar que el espacio y el tiempo existen como cosas reales del universo, pero son sólo medidas.
Las unidades no existen como realidad del mundo.
Yo no tengo autoridad sobre el conocimiento, no la tengo ni en aquello que mejor sé, y tampoco la tiene nadie. No creo en los territorios del conocimiento, ni en los grupos que los habitan y que se proclaman su pertenencia; no creo en esas fronteras. El conocimiento no pertenece a nadie, no es un titulo o el territorio de una especialidad, es la evolución de la compresión del mundo, que se desarrolla en compartir la fuente del conocimiento que son las personas.
Gracias por tomarte el trabajo de explicar estos rollos. ¡Los físicos son unos magos! (en el buen sentido).
Lo que dices del factor de escala viola la relatividad especial ¿Cierto?
La relatividad especial es especial porque solo es válida cuando no hay aceleraciones. En este caso, hay que emplear la relatividad general.
La relatividad general es perfectamente consistente con la especial, en el sentido en que para un observador en caída libre la relatividad especial es válida localmente (pero no globalmente): es lo mismo que ocurre con la Tierra, que en cada punto es localmente plana, aunque sepamos que es (aproximadamente) esférica.
Saludos Jorge. Felicitaciones por tu blog Bosoneando, es muy divertido, informativo y entendible. Te has ganado un asiduo lector.
La verdad que fué muy interesante leer las discusiones con busgosu, pero así como le recomendaste que lea a ciertos autores, creo que tu podrias leer a Niels Bohr, Max Born, Werner Heisenberg entre otros sobre Ontología de la Física en el tratado de Copenhague. A mi me gustó mucho «Mente y materia» de Erwin Schrödinger por ejemplo en el mismo campo, aunque todos tratan sobre la interpretación metafísica de la cuántica, no sobre interpretación filosófica de la relatividad general.
La verdad que la conversación parecia absurda (mejor dicho no era una conversación, sino dos monólogos) porque eran dos niveles radicalmente distintos, uno totalmente filosófico y el otro totalmente físico y es una lastima ver que no se pueda disfrutar más por la falta de comunicación.
La verdad que yo entiendo mejor tus explicaciones y me perdí lo de él (más bien no le entendí nada, pero me quedé intrigado) por mi educación formal en espacios Rimannianos, pero no olvidemos que hasta hace más de dos décadas atras todos pensabamos que la constante cosmológica era nula, con un universo inestable o que el universo tenia un big crunch y toda la cháchara de Hawking sobre inversión de la flecha del tiempo y entropía negativa que parecia absurdo (al menos para mi desde la termodinámica clásica) y luego pum… los trabajos experimentales cambiaron todo.
A lo mejor es buena idea entender los principios filosóficos y eso permita avanzar sobre nuevas ideas, despues de todo la predicción sobre los valores de la constante cosmológica en las teorias actuales lejos estan de ser coherente con los valores observados, lo cuál deja algunos agujeros importantes?
Una pregunta ¿Cuando dijiste que el espacio tiene curvatura nula tal como se observa en la práctica te referiste a la proyección de la varidad(3,1) pseudoriemanniana o a la variedad en si? Segun tengo entendido la variedad tiene curvatura positiva (a lo mejor estoy equivocado) pero no es espacio, sino espacio-tiempo (el espacio de Minkowski, que sería una variedad de Lorentz-Riemann) y vos dijiste espacio solamente, lo cuál me confundió.
Saludos
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Sí hubo Big Bang, pero la Singularidad no está tan clara
Para el ciudadano de a pie, la teoría del Big Bang es contra intuitiva y tiene escasa aceptación . Que toda la materia y energía, estuviese concentrada en un punto de densidad y calor infinita, tal y como se argumenta es una explicación irracional e ilógica tanto como escasa e insuficiente para el sentido común que se contradice con el tamaño casi infinito del universo e inconmesurable que se nos viene mostrando, máxime si añadís que dicho universo está en expansión acelerada.
O metéis otro sustrato subyacente de la realidad del universo o dimensión más allá del espacio y el tiempo, es decir que explique la no localidad del comportamiento por ejemplo del entrelazamiento cuántico, o metéis la fluctuación como característica del universo cuántico que responde a un estado a una naturaleza del comportamiento cuántico pero que no se corresponde ni al tiempo, ni a la energía, es decir, las partículas cuánticas fluctúan en un eterno presente, igual en sentido pasado que futuro, y responden al principio de conservacion de energía porque simplemente en su naturaleza están exentas, es decir, energia es la medida de un cambio de estado A a B, que se conserva en una determinada magnitud de tiempo! y la naturaleza del estado cuántico es la fluctuación! para mi nada que ver con el sentido de cambio de estado que observamos en el macrocosmos
Por lo tanto, o se propone una realidad subyacente tan real y operante en el universo aunque no seamos capaz de describirla pero que opera más allá del espacio, tiempo, materia y energía, o yo también me apunto al carro de aquellos que consideran los argumentos actuales del Big Bang no dan la satisfacción necesaria y deseada al origen de nuestro universo.
En ningún momento digo que no considere dicha teoría sino que hoy por hoy se me queda escasa,
Disculpas para los físicos y astrofísicos que tantos esfuerzos y empeños y una muy fuerte vocación mostráis en vuestro trabajo, pero es comunicar un poco la opinión que sentimos los profanos y que hace que cuando en otros medios se publiquen cosas tan desafortunadas y tontas como la que se recoge y se hace critica en esta entrada, de lugar a que uno lea en esos foros comentarios de adherencia a la última desfachatez y desatino, debido a que el Big Bang, ya digo, se entiende mal, es pobre para ser aceptada por el sentido común.
«Que toda la materia y energía, estuviese concentrada en un punto de densidad y calor infinita, tal y como se argumenta es una explicación irracional e ilógica tanto como escasa e insuficiente para el sentido común»
Molaría mucho que leyeras el artículo. En concreto, la parte donde explica (y enlaza a otra página donde lo explica) donde todo lo que tú dices que no puede ser así, efectivamente no es así. Luego argumentas sobre por qué no puede ser así y la cagas, pero bueno, para eso está:
http://naukas.com/2015/02/08/si-pero-no-por-eso/
Sí pero la materia no exploto porque hubo de pasar una etapa hasta formarse los primeros átomos que son los que entendemos al menos algunos que forman la materia, como bien supongo sabrás se llama etapa de recombinacion.
Considero que has puesto mal la reseña, porque no se a qué viene. Por otro lado, chico te consideraba más inteligente por tus comentarios en Francis, pero veo que actualmente te inclinas por la infabilibilidad del Papa Naukas y, pienso, que es un error pensar que no comentemos errores. Ya ves yo he leído allí verdaderos tocomochos de la mano de un tal César Tome.
Pero a lo que vamos, parece que con el Big Bang lo que nació fue el espacio y el tiempo, tal y como muy bien relata creo que Jorge, de un espacio cuatro dimensional a otro de tres y el tiempo.
Y claro, donde colocamos la fluctuación cuantica, antes del tiempo.
Así qué no te acepto que «la he cagado», sino que más bien te recomiendo leas la referencia de Antonio sobre la ecuación de Wheeler-DeWitt y hablaremos de críticas u objeciones al espacio De Sitter, en vez de tu grosería hacia mi de defecaciones.
Perdón, porque en este formato no tengo para poner signo de acentuación, por lo que me lo da o no el servidor.
Saludos
Pues a mi este articulo me suena a «No me toqueis el big bang que me cago en diooos»
No digo que no tengais razon en la explicacion del asunto pero cuando basais un articulo en defender a ultranza la no existencia de un dios perdeis todo el respeto. Sois tan fanaticos como el sr Das.
Pero si la teoría sin Big Bang es aún menos reconociliable con la existencia de un creador… no creo que tengas nada claro el tema.
Te recomiendo que leas a Hawkins y algunos ensaños modernos sobre las hipótesis creacionistas, y verás que si sobreviven y tienen adeptos es porq hay un momento de creación inexplicable que atribuyen a la divinidad.
Si el universo es infinito en tiempo y espacio, DIos, Alá, Yahvé, Visnú… etc etc no tienen sentido porque no hubo creación.
Una curiosidad, ya tenías pensado este artículo o le escribiste por el correo que te mandé 😀
Bien dicho! Aceptar que la física en la singularidad fue diferente o lo es (agujero negro), es porque el modelo está incompleto o hace falta información; no porque las cosas sean tan extrañas y «difíciles» como dijo Feynman.
La divulgación ha hecho mucho daño a la física y ahora cuando alguien dice bien las cosas, no se le escucha. La singularidad no es real, sencillamente la teoría te está diciendo que no funciona en el caso donde la quieres aplicar. Y esto son matemáticas, no hay más.
Difiero en lo que respecta al daño producido a la física porque la divulgación buscar la simplicidad y no lo simplista. Es decir, usando una frase atribuida a Einstein: «Si no puedes explicar algo de forma sencilla, es por que no lo entiendes bien».
La matemáticas han servido para escudriñar las ecuaciones y hacer pronósticos (por ejemplo el efecto Casimir usando la función Zeta de Riemann), pero las ecuaciones no están completas por fallas en el modelo de la física. La singularidad aparece donde no existe modelo o es débil, no de las matemáticas en sí.
No sí sí, en eso te doy la razón. Con «divulgación» me refiero a Hawking y compañía, que por tal de simplificar cuentan medias verdades como lo del Big Bang=Explosion grande (Hawking como físico impecable eh, solo digo que como divulgador… prefiero este blog).
Lo de la singularidad como bien dices tiene origen físico, pero me refiero a que el concepto en sí es algo muy estudiado por las matemáticas y que no es algo desconocido por ellas. Existen métodos para «removerlas» por decirlo de alguna forma y hallar otros caminos que a la física le puedan resultar útiles. La «divulgación» (la mala) ha creado un halo de misterio entorno a las singularidades pero que verdaderamente no son algo real.
El universo con un origen tiene que cumplir que empezó en un lugar concreto, porque de otra forma no tendría un origen, sino más de uno. Luego por definición de termino origen y siendo éste uno, mencionar que el universo empezó en un algo o sitio singular, significa igualmente que empezó en una singularidad. Da igual como se retuerzan los conceptos para no considerar la singularidad, porque el concepto un origen implica una singularidad.
Pero si alguien tiene un concepto totalmente diferente de lo que significa «uno» y «origen», por favor que lo explique.
Además todo lo que conocemos como singularidades interaccionan entre ellas para producir movimiento o energía, y un origen único para el universo no puede interaccionar con nada.
No comulgo con la teoría del Big bang y me parece de las teorías más disparatadas; no se confirma con nada de lo observable.
¿De verdad crees que cuando hablamos de singularidad en matematicas o en física nos referimos a eso?
¿Qué es “un origen” en matemáticas y física?
¿A qué te refieres con singularidad matemática, a la singularidad en una función?
Si se llama singularidad del universo a esa cosa rara que pasa a los valores de una función, entonces estamos hablando de la función del universo; y eso es mucho decir
Una singularidad es un sitio donde las leyes de la naturaleza conocidas no funcionan como en el resto del universo.
Simplemente no podemos decir que es una singularidad porque ni podemos predecir ni podemos observar.
Estoy de acuerdo que una singularidad es algo fuera de la común en el funcionamiento de la naturaleza de la realidad conocida, y también estoy de acuerdo que no podemos observarlo realmente o directamente, pero si son precedidas como resultado de la proyección de ideas y modelos sobre la naturaleza de universo, pero esto no significa que sean realidades observables sino que salen como conclusiones de la aplicación de modelos.
Posiblemente sea primordial analizar si las singularidades son producto de los modelos usados y de las ideas que los construyen, o son una evidencia observable de la naturaleza del universo.
Por otro lado, dices que sabes que el Universo tuvo un origen no singular.
Mira, me tienes que pasar un poco de eso que estas tomando.
Todo tiene un origen singular, te guste o no. Que no sepas explicarlo no significa que no lo tenga.
El post es nefasto, no se como os dignais a publicar una cosa asi.
En fin.
Saludos.
Besos
Entonces queda demostrada la existencia de dios porque todo tiene un origen singular.
«…..cuando en física hablamos de la teoría del Big Bang no nos estamos refiriendo al propio origen del universo, al modo en como apareció….».
Pues yo, como fisico, te digo que cuando se habla de Big Bang se habla de la forma en que aparecio el Universo.
Si no tienes ni idea de lo que hablas, no escribas, que confundes a la gente.
Saludos.
El big bang es una teoria para explicar de donde sale nuestro universo visible, pero como físico, deberías saber que el universo podría ser mucho más antiguo y el big bang un suceso local (aunque en nuestra escala sea enorme), y repetido por el resto del universo que no podemos percibir. Entonces sólo estaríamos explicando el origen de los procesos que durante ese tiempo han pasado en nuestra parte del cosmos, y no hablo de un cluster, hablo de un trozo de universo de unos 13.400 millones de años luz aprox.
Por otro lado muestras una soberbia muy cojonuda para ser ‘físico’. Habría que ver a Neyl de Grasse callándote la boca en una charla con un magnífico: »Si no sabes de que hablas, mejor no confundas a la gente», cuando te salgas de lo »ortodoxo» y puedas llegar a confundir a alguien.
Perdon y tu eres físico? Porque Neil deGrasse Tyson con «i» y no con «y» es un chanta mediático con muchos FANATICOS (tu eres uno de ellos parece) cuyo trabajo mediocre ha sido analizado y refutado en varias oportunidades, por ASTROFISICOS TITULADOS de renombre, siendo que el mismo tiene 17 doctorados honorarios, miles de premios políticos y ningun PHD formal (clásico de gente con mala formación académica o sin ella) además de ser un alumno de caracter regular en Harvard donde estudio física pero se tituló en artes y luego hizo la maestría en artes en otra universidad ambas aplicadas a la astronomía.
Tu respuesta tambien es soberbia y encima admiras a un yanqui pelotudo que admite que lo que mas hizo en la facultad fue dedicarse a la joda. Seguramente me callaría la boca, pero de un puñetazo porque estaba en el equipo de wrestling y no poniendo el lomo en un laboratorio ya que su intelecto no es muy brillante y no es lo mas granado de la cosmología moderna y encima NO ES FISICO.
Cuanto boludo junto hablando en internet.
Saludos colega Loui y si, mientras siga en pie la teoría del Big Bang (ya que el Big Crush se hizo añicos) es la que se enseña en física en todas las universidades ortodoxas del planeta como origen de NUESTRO universo, por ahora.
Pingback: Sí hubo Big Bang | útiles para as...
Pingback: Sí hubo Big Bang | Universo y Fís...
Reblogueó esto en tu angel humano informativo.