El origen del universo según yo


Me han pedido por ahí que escriba sobre el origen del universo. No se puede pedir nada más complicado, yo no estuve allí. Pero bueno, por mí que no quede y aquí está la entrada sobre como yo entiendo el origen del universo.

Para que no queden dudas, esta es una entrada sobre como yo entiendo o como yo explicaría el origen del universo, tómenla como eso, ni más ni menos.  Eso sí, voy a intentar justificar o argumentar todo lo que voy a decir sobre el tema de marras desde la física que yo conozco a duras penas.  Así que a partir de este momento:

enter-at-own-risk-sign-s-9331

El truco de hacer correr el tiempo hacia atrás

la-idea1El universo se expande, de eso quedan ya pocas dudas (aunque algunos todavía buscan explicaciones peculiares al respecto).  Por lo tanto, la idea que a todo el mundo se le viene a la cabeza es:

Si el universo se está expandiendo y todas las galaxias se alejan unas de otras, en el pasado tuvieron que estar más juntas y si vamos hasta el límite todo lo que vemos tuvo que estar contenido en un punto.

Y ya la hemos liado porque de ahí se infiere que todo estaba contenido en un punto y que en algún momento hace del orden de catorce mil millones de años, año arriba, año abajo, explotó originando el universo.  A eso le llamamos Big Bang.

Creo que esa es la idea general que tenemos todos en la cabeza sobre el origen del universo. La idea no se sostiene, aunque sea muy atractiva, no tiene ningún sentido físico.  Para más información:  No todo estaba contenido en un punto.

Así que no daremos más  palos a la burra con este tema y me centraré en explicar mi visión del asunto.

Al principio fue el vacío

Sí, al principio no había nada, todo era vacío. Pero claro, estamos en física, vivimos en un universo físico así que tendremos que explicar qué entendemos por vacío en física.

Con lo que hemos aprendido jugando con la física durante los últimos 120 años, más o menos, es que el vacío no es, ni mucho menos, una entelequia teórica inerte por definición.  Los avances en nuestro entendimiento de la escala física que gustamos de llamar escala cuántica nos han llevado a descubrir que el vacío es un estado de los sistemas físicos que tiene una física asombrosa y que, además, es uno de los estados primordiales para entender la física que nos rodea.  Intentaré explicar esto someramente.

Cuando imaginamos el vacío pensamos en que hemos sacado todo de una determinada región.  No queda nada, no hay energía, no hay partículas, no hay nada de nada.  Por lo tanto poca cosa podrá salir de ahí.

Sin embargo, el vacío es algo asombroso.  El vacío es un estado de los sistemas que puede interactuar con otras configuraciones. El vacío no es inerte, el vacío es muy rico en su comportamiento.

En teoría cuántica sabemos que los campos físico están asociados a la presencia de partículas.  El campo electromagnético está asociado a la presencia de fotones, por poner el ejemplo más socorrido.

¿Cuándo decimos que tenemos el vacío?

Bueno, esa pregunta puede parecer trivial.  Cuando no tengamos ninguna partícula asociada a un campo en cuestión.  Si en una región no hay fotones puedo decir que estoy en el vacío del campo electromagnético.  Pero eso nos lleva a aceptar que el vacío es propio de cada campo físico.  Es decir, yo puedo tener distintos campos y uno o varios de ellos estar en su estado de vacío mientras que los restantes no lo están.  Pero lo mejor de todo es que el vacío de un campo es un estado físico aceptable de dicho campo y puede interactuar con otros estados, distintos del vacío, de otros campos físicos.

Por ejemplo, si nos fijamos en el campo responsable de la interacción fuerte veremos que está asociado a la presencia de unas partículas denominadas gluones.  El vacío de dicho campo sería el estado en el que no hay tales gluones.

¿Qué energía tiene el vacío de un campo?

Pues parece natural pensar que si no hay ninguna de sus partículas asociadas el campo estará en su mínimo de energía.  Entonces el vacío será el estado de mínima energía de un campo concreto.

Si el campo adquiere mayor energía entonces podría invertir dicha energía en crear sus partículas asociadas, por eso los estados que sí contienen partículas se pueden considerar estados excitados (energéticamente hablando) del campo tomando como referencia el vacío del mismo.

Sin embargo, el vacío no puede estar en el mínimo de energía permanentemente porque en cuántica está prohibido que un sistema tenga siempre la misma energía.  Es decir, no podemos saber la energía de un sistema en todo instante de tiempo.  Por lo tanto, en el vacío aparecen fluctuaciones.  Para el caso de la interacción fuerte dichas interacciones de su vacío se interpretan como que aparecen y desaparecen gluones.  Roban y reintegran la energía de forma tan rápida que no se puede detectar directamente estas apariciones y despariciones. Esto no es filosofía o mitología, esto es una evidencia científica como podréis ver aquí:  Prof. Leinweber.

Hay simulaciones muy bellas de estas fluctuaciones:

vacio

Bueno, ¿y qué?  No podemos saber si esas fluctuaciones están ahí o si el vacío es un estado físico que puede interactuar con otros estados del sistema. ¿Para qué nos sirve todo esto? Sí, esa es una buena respuesta.  Para responderla miremos dentro de un protón o un neutrón que son las partículas que conforman los núcleos atómicos y que son las responsables principales de nuestra masa.  Un protón o un neutrón están formados por tres quarks.

proton

Si uno pone las masas de los quarks u y d y las suma encuentra que no se llega ni a un 20% de la masa del protón (en este caso).  ¿De dónde sale el resto de la masa del protón?

Supongo que lo habréis adivinado.  Hay que tener en cuenta que los quarks se unen entre ellos intercambiando gluones y que están inmersos en un vacío de la interacción fuerte que modifica dichas interacciones y contribuye a la estructura del protón:

prot

Por lo tanto, cada vez que te subas a una báscula piensa que lo que estás midiendo depende gran parte de la estructura del vacío.

Todo esto para comunicaros que:

  1. El vacío es algo físico que se puede jugar con él.

Cuando el vacío es un quiero y no puedo

Como hemos dicho antes el vacío tiene que cumplir dos cosas:

1.-  Es el estado de mínima energía.

2.-  No hay partículas del campo en cuestión presentes.

La mayoría de los campos que conocemos verifican que el vacío cumple con estas dos características.  Al fin y al cabo es lo que uno esperaría del asunto.

Pero como la naturaleza está aquí para sorprendernos y amargarnos la vida con cosas que se escapan de lo humanamente esperable hay campos, algunos ya conocidos, que no siguen esta regla.

Su estado de mínima energía contiene partículas o dicho de otro modo, el estado sin partículas no es el mínimo de energía.  Un campo que tiene ese comportamiento es el Higgs.

Podemos hacer una gráfica de la energía del campeo en función del valor de dicho campo.  Por valor del campo entenderemos que si el campo vale cero significa que cuánticamente no hay partículas asociadas al mismo presentes.  Para valores más altos del campo habrá partículas presentes y dichas partículas serán más masivas.

Claro, si el campo está en su cero, sin partículas asociadas presentes pero no está en su mínimo de energía… ¿eso es un vacío o no lo es?

higgs2

Pues sí, es un vacío, pero un vacío muy interesante.

Y la gravedad entra en juego

Supongamos que tenemos un campo que vamos a llamar inflatón, por razones que serán obvias en breve, y que tiene un perfil de energía tal que así:

infpot

Cuando el campo está cerca de su cero está en un falso vacío, no hay partícula, o vacío inflacionario.  ¿Qué significa eso?  Pues que una región en la que tengamos este campo al tener en cuenta la gravedad encontraremos que dicha región se expande de forma brutal, sufre un proceso de inflación.

Este campo tenderá a ir a su verdadero mínimo de energía y se deslizará por distintos valores en distintas regiones en las que lo tengamos definido de forma que irá a su mínimo de energía.  Este comportamiento está muy extendido en física.  Todo tiende a su mínimo de energía de forma natural.

slow-motion-roll

Entonces, se llega al mínimo de energía… ¿y qué?

Nada de big bang, lo que hubo fue un BIG FLASH

En una determinada región el vacío inflacionario alcanza su mínimo, esta región ya tiene un tamaño considerable pero si nos paramos a pensar… Esa región estará muy fría y muy vacía.  ¿Dónde está la energía?

El campo está saturado de energía al alcanzar su mínimo y de repente lo que hace es inyectar toda esa energía en dicha región en otros campos, campos que darán en evolución los campos y partículas que ahora conocemos.

Este proceso se llama recalentamiento, por razones obvias, y da lugar al flash en el que todo lo que nos compone (aunque no en el formato que conocemos ahora).

sinsingular

Eso que llamamos big bang no es más que el flash que se produce cuando el inflatón cede su energía a otros campos frenando así el proceso de inflación cosmológica.

Para los puristas está claro que hay que explicar como se acopla el inflatón a distintos campos, si se admite supersimetría, si se crean defectos topológicos, cómo se crean las fluctuaciones de densidad, etc.  Pero esto solo era una imagen de cafetería que le contaría a una amiga tomando un café.

Gravedades cuánticas y modelos de creación

Aquí me podréis decir que no he dado ningún mecanismo sobre el cómo se realiza esto.  Que haría falta gravedad cuántica para dar una explicación completa.

Estoy de acuerdo en las dos cosas pero hoy por hoy, salvo honrosas excepciones, todos las propuestas de cosmología cuántica, desde loop quantum cosmology hasta las propuestas de mundos-brana pasando por gas de cuerdas, etc, intentan desesperadamente demostrar que su modelo da lugar a un proceso inflacionario.  ¿Por qué?  Pues porque todas las evidencias cosmológicas acumuladas en los últimos 40 años nos obligan a aceptar que un proceso inflacionario tuvo lugar, lo que nos queda por saber son los detalles concretos del cómo del proceso.

Esta es mi forma de entenderlo y de contarlo.  Espero que os haya gustado

Nos seguimos leyendo…

88 Respuestas a “El origen del universo según yo

  1. Muy buena info, ojala algunas personas mierda de los comentarios no fueran asi y dejaran de insultar. Que fea es la mente de muchos humanos, ojala todos pudieramos dar nuestras opiniones sin exaltarnos, tranquilamente. Bien por los que somos calmados.

  2. Todo está mal☹️☹️

  3. Ya que afirma que, al principio fue el vacío (un falso vacío cuántico),
    ¿implica necesariamente que había espacio?
    ¿por qué es necesaria la inflación inicial?
    ¿cuánto duró esa inflación?
    ¿qué la detuvo?

  4. Yo tengo una teoria, tengo 14 años asi que no me juzgueis si lo redacto o pongo mal algo..:

    Yo propongo una teoría para los universos paralelos ; cuando estás pensando en algo que quieres que ocurra y al final no ocurre, eso significa que le ha ocurrido a otro tu de otro universo paralelo y viceversa, el otro tu de ese universo habrá pensado que habría pasado si no hubiese o hubiese pasado , que en este caso , sería nuestro universo , pues eso pasa con las distintas formas de imaginar que hubiesen pasado las cosas; ahora mismo, en otros universos no podría haber escrito esto , o podría haberlo escrito tres años mas tarde o incluso podría estar muerto en otro universo , la razón por la que escribo esto es debido a que siempre que pienso en algo que podría haber pasado y no ha pasado es que ha pasado en otro universo paralelo al nuestro y el tu de ese universo ha pensado lo mismo y asi infinitamente…

  5. Entonces, fue el campo de inflatón el que proporciona energía al de higgs? creo haber entendido que el campo de inflatón al deslizarse hacia su mínimo, inyecta la energía de la que está saturado a otros campos que comportan las partículas, ¿el de higgs o quizá directamente ya los campos que encontramos en el universo en que vivimos? ¿acaso no se precisa del higgs para la creación de partículas y por ende de los campos asociados que puedan excitarse?

  6. demasiado largo

  7. TENGO UNA TEORIA SOBRE EL UNIVERSO,
    EL SOL ES UN ATOMO LOS PLANETAS ELECTRONES .LAS GALAXIAS GOTAS DE AGUA EN FORMACION PUES PUEDE ESTAR LLOVIENDO EN OTRO MUNDO.
    DISCULPAR PUES SE HA DESCUBIERTO QUE LA NUBE DE OORT ENVUELVE TODO EL SISTEMA SOLAR ESTO SERIA EL EXTERIOR DEL ATOMO Y EL SOL SERIA EL NUCLEO DEL ATOMO ENTONCES DEBERIA HABER OTROS PLANETAS FUERA DE LA NUBE DE OORT GIRANDO Y ESTOS SERIAN LOS ELECTRONES,O BIEN QUE LA NUBE DE OORT FUESE LOS MISMOS ELECTRONES O NUBE DE ELECTRONES.
    PUES ESTARIAMOS EN UNA PARTE DE UNA NUBE DE OTRO MUNDO EN EL QUE ESTARIA A PUNTO DE LLOVER.Y EL BIG BAN SERIA UN RAYO EN LA NUBE PARA INICIAR LA FORMACION DE LAS GOTAS DE AGUA.

  8. Pingback: El origen del universo según yo | libros...

  9. ¿En que dimension o dimensiones opera el falso vacio que posibilito el instante inflacionario?

  10. Pregunta cosas que no se deben preguntar. Es como preguntar por el misterio de la Santísima Trinidad.
    Je je

    • La respuesta al problema del horizonte que dan las teorías de la inflación es que justo después del momento inicial el universo se expandió con una velocidad mucho mayor que la luz, esta expansión duró una pequeñísima fracción de segundo pero provoco que el universo se hiciera mucho mayor de forma casi instantánea.

      Después las distintas partes del universo no habrían tenido tiempo para evolucionar por su cuenta y tendrían la misma temperatura. El universo se hubiera hecho mucho mas grande sin perder la homogeneidad de temperatura inicial y aunque parece que esa situación esta en contra de la relatividad de Einstein solo lo que se expande es el espacio así que ningún objeto del espacio tiene una velocidad superior a la luz.

      • !!!Que imaginación¡¡¡
        ¿Como pudo suceder algo sin las condiciones iniciales que le marcaban los límites?, o que y como hacerlo.

        Si pudo moverse a mayor velocidad que la luz, esas serían las condiciones iniciales ; Pero esas condiciones parecen que cambiaron ; No sabemos porqué, pero si una vez cambiaron, podrían volver a cambiar, cosa no registrada aun.
        Parece que las leyes de la Termodinámica estaban distraídas.
        Estás hablando de un sistema térmico, sin leyes, o con leyes a gusto del consumidor.
        Sadi Carnot debe estar saltando en su tumba.
        Y eso de que el Universo se expande en la nada, cuando la nada no existe, muestra una notable imaginación.
        El tejido del espacio es una realidad.
        El Universo es un sistema térmico abierto, por lo tanto el nivel de Entropía puede estar disminuyendo.
        las estrellas parece que se van apagar nomas.
        Nada se forma de la nada.
        Parece que la burbuja de nuestro universo estaría inserta en algo más grandecito.
        ¿O vos creés que se pudo formar de la nada?
        Rubén Ardosain

        • ¿O vos creés que se pudo formar de la nada?

          Pues SI: Lee mi web «hasta el final» : http://teoriadelpellizco.blogspot.com.es/

          Pero que conste que lo que he escrito es en lo que se basa la actual teoría de la inflación.

          • Hola no lo dudo
            Pero los cuánticos están vendiendo espejitos de colores.
            Lo hacen para seguir consiguiendo subsidios.

            No saben como ganarse la vida como hombres.

            Hace 100 años que están empantanados.

            El campo gravitacional los saca de concurso.

            Son unos caraduras.

            Son los nuevos alquimistas.

            No tienen vergüenza.

            Son temas para los que jamás tendremos respuesta.

            Solo modelos matemáticos y con eso podés demostrar cualquier verdura, pero no lo podes comprobar.

            Para no hacértela muy complicada, ponete filtros.
            Uno de ellos es ver si cumplen o no las leyes de la Termodinámica, te aclaro que son implacables.

            Si dicen que sus principios y ¨demostraciones matemáticas¨ las violan, pediles prueba concretas y medibles.

            Y otra pudiera ser, que demuestren que la luz en el vació, no es la velocidad limite del Universo.

            Esto se choca con su famoso colapso de onda.

            Te deseo suerte.

            Rubén Ardosain

  11. La parte que no entiendo es que si nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz, mi duda radica en que si el universo fue creado en un infinitesimal de segundo, la velocidad de dispersión de todas las partículas desprendidas de este hecho han superado la velocidad de la luz?
    O soy yo el que esta mezclando temas? O tal vez si que viajaron a esa velocidad?.
    Estoy interesado en el tema y quiero resolver esta duda.
    Gracias

  12. Una pregunta: de donde sacó la energia inicial el campo inflaton? la energia que el campo inflaton cedió a los otros campos debio salir de otra parte

    No creo que la respuesta sea «de la nada» ya que violaria la 1ra ley de la termodinamica.

    No creo que la respuesta sea «tiempo anterior al big bang/flash», ya que se supone que el momento inicial es dicho big bang, a menos que Stephen Hawking se equivoco cuando dijo: «preguntar que habia antes del big bang es como preguntarse que hay al norte del polo norte»

  13. Recuerdo que en el colegio cuando no conocía la respuesta buscaba soluciones aproximadas y el resultado, mejor que quedarme en blanco, era una súper respuesta compleja que parecía decir mucho pero que bien analizada no decía nada en relación con la respuesta correcta. Lógicamente el maestro, que de tonto no tenia ni un pelo, entendía mi estrategia y puntuaba a cero mi respuesta.
    Por eso hoy ese experto que he sido en enrrollamientos te puntúa a cero tu exposición del universo, sabiendo además que es una e posición bien basada en los conocimientos científicamente admitidos. Pero ese es precisamente el caso, la ciencia está en blanco no tiene una respuesta clara ni argumentos que la defienda.
    No me gusta la palabra cuántica porque para mi es sinónimo de enrollamiento cuando no encuentro la respuesta.
    Por eso de la física busco lo mejor establecido, lo mas simple y fiable incluso cuando se trata de la cuántica.
    Por ejemplo, tengo un principio básico y es el sentido común, es decir, tengo la seguridad de que todo tiene sentido en este universo, otra cosa es que en ocasiones yo no sea capaz de encontrárselo.
    Si no tienes una certeza como esa, entonces el propio método científico puede que no tenga sentido y estaríamos perdidos.
    La física tiende más que ninguna ciencia a despreciar un principio como ese como si los físicos fueran de otro mundo.
    No todo vale, si no hay principio estamos perdidos.
    Creo amigo que tu mejor acierto es el nombre de tu blog.
    «Cuentos cuánticos»
    Mi universo es muy simple, porque para que tenga sentido debe ser una acción en sentido único es decir, es un río que fluye hacia el futuro. Todo fluye, lamentablemente no es una idea mía, sino de un gran y olvidado pensador griego de hace mas de dosmil años el admirable Heraclito.
    La idea de Heraclito es para mi lo más cierto que he podido constatar, la base experimental más amplia y comprobada.
    El resultado es impuesto por esta idea. Por eso mi universo es abierto y fluido, como el tramo de río que abarca la vista, tiene una entrada y una salida. La entrada está clara, es aseptable que el espacio se expande como resultado de que aparece espacio nuevo de una fuente desconocida. Pero ¿Y la salida? Pues la salida es la materia que consume el espacio.
    Esta salida se basa en la idea de que el átomo como todos los sistemas organizados de este universo es un sistema abierto que quiere decir, es una particular forma de fluido del espacio. Para ello lo mejor es entender que el campo gravitatorio es causado por el consumo que hace la materia de la energía del espacio, lo cierto es que se genera un gradiente centrípeto que identificamos como energía potencial, diciéndonos que la porcion de materia que se aleja del centro del campo posee más energia.
    Esta idea seria una paparruchada si no fuera que se ha podido hacer el cálculo exacto de cuanta energía del espacio consume la materia. Y hacer que los cálculos cuadren explicando las causas de la relatividad.
    Así que no lo olviden, otra física es posible con pleno sentido común.
    Saludos

    • Muchos físicos defendieron el Universo estático y no se todavía ; Cuando, hasta yo se que lo único que permanece, es lo que cambia constantemente.

      Muchos estudiamos física, pero algunos creen que por eso, pueden decir cosas absurdas, que se apoyan en utopías, como que pueden violar las leyes fundamentales de la naturaleza ; Que nunca son complicadas.

      El agua siempre discurre por la máxima pendiente, sin saber derivadas.

      Los que construyeron la Física, lo hicieron estudiando y aplicando las leyes naturales ; ¿Que les pasa a estos nigromantes que se dicen físicos?

      Todos estos cosos, te dicen que lo suyo es científico, porque se basan en modelos matemáticos, de acuerdo a las leyes de la Mecánica Cuántica, por ejemplo.

      Y sin el menor pudor te advierten que no entienden las leyes de la Mecánica Cuántica ; Ni saben bien que carajo es eso.

      Llevamos más de 100 años y no saben con lo que trabajan y ni como interpretar sus resultados.

      Siguen insistiendo con que una partícula puede estar en dos lugares simultáneamente.

      Nunca la naturaleza se expresó de ese modo, sin embargo en vez de cambiar sus hipótesis, quieren cambiar la naturaleza.

      Ni te cuento de los cosmólogos que sueñan con la materia oscura y la energía oscura, que se comportarían, sin la menor lógica, aparte de que no la ven ni la sienten.

      Pero ayuda a cerrar sus cálculos y sus modelos matemáticos, eso los hace felices.

      Te la pongo más claro aun ; Hablan del comportamiento de las partículas y no sabemos que son las partículas.

      Si alguno te dice que sabe que son las partículas y como están conformadas, reítele en la cara.

      La gravedad y la física cuántica, parecen enemigos incompatibles e irreconciliables ; Sin embargo se arman modelos del universo, desde ambas partes, y les chupa ese problemita.

      Supongo que para su coleto, dirán ; ¨Dios proveerá¨

      No iba a comentar más, porque ya es inútil según mi entender, una vez dicho todo lo que puedo decir, ¿que sentido tiene continuar?

      No soy uno de los monstruos que diseñaron la física y soportaron hasta a los religiosos.

      Pero a veces me tiento un poco después de una opípara cena.
      Mangia bene dopo canta ; A mi a veces se me da por escribir.

      Rubén Ardosain

      • Vaya! Me alegro de ver que no soy el único que lo tiene tan claro.
        Muchísimas gracias por su apoyo, tan simple y preciso. ¡ me ha superado !
        Cierto, no necesita decir más. !!No está mal para después de cenar!!

        • Me gustaría saber por qué leéis estas entradas y en general sobre física si no os creéis de la guisa la mitad.

          Cabe decir, que es un blog divulgativo, y eso es exactamente lo que quiere decir, divulgativo, para que la gente del día a día lo entienda, por lo tanto el autor no puede entrar en detalles formalísticos.

          Por supuesto que se saben muchas de las cosas que según vosotros no pueden saberse, pero no es un conocimiento que este a expensas de todo el mundo porque requiere muchísima base ( Os habla un físico )

          Claro esta que la vuestra es una opinión y como tal es tan válida como cualquier otra y tiene que ser respetada

          • He pulsado ‘me gusta’, Ivan, pero luego he leído algo absolutamente erróneo: «la vuestra es una opinión y como tal es tan válida como cualquier otra». Esta es la madre del cordero: de ninguna manera son respetables todas las opiniones. Lo serán las personas (solo en la medida que respeten a los demás), pero las chorradas y, en particular, la magufería han de ser laminadas y pisoteadas, valga la metáfora.
            Saludos.

            • bolaño, cierto que no le conozco, a mi su intervención me parece igualmente una magufada. Porque si fuera científicamente tan correcto como dice tendría que atender muy bien a mi elocución y responder como debe ser señalando lo que consideres incorrecto o incluso inquiriendo más precisión en los detalles, para saber si estoy tan equivocado o en qué me estoy basando y poner de manifiesto. a las claras, donde y como me equivoco.
              En este caso decir magufada es una descalificación fácil de mi ideas de univero sin entrar en detalles de ningún tipo, es decir, un absoluto desprecio de mi opinión desde la seguridad que te da el formar parte de una mayoría de científicos que no pueden equivocarse. Ja ja. si pueden… te lo aseguro.

          • Bien, el trabajo divulgativo que hace el blog es muy bueno, no lo descalifico en ningún momento. Simplemente añado, también a nivel divulgativo otra forma posible de entender el universo, pero claro, tengo el mismo problema que el autor del blog, hay que hacerlo al nivel divulgativo, para que la gente del día a día lo entienda, por lo tanto no puedo entrar en detalles formalísticos.
            Por supuesto que se muchas de las cosas que según vosotros no pueden saberse pero no es un conocimiento que esté a expensas de todo el mundo porque requiere muchísima base.
            No obstante, si le interesa el tema, cosa que dudo tal como se muestra seguro de saberse poseedor del conocimiento más acertado, podemos entrar en detalles cuando y dónde quiera. El mío es un conocimiento abierto a todo el mundo, es decir, no sólo para la élite de la física moderna.

  14. Pingback: Cosmología de Ayer y Hoy | Meditaciones Dactilares

  15. Mi visión de la existencia se resume en la siguiente fórmula, mucho más «corta»que la que busca Michio Kaku y dice: la unica verdad es que todo es mentira… y esta frase también es mentira. Venga, saludos y seguid intentando explicar lo que no se puede explicar dadno que no hay nada que explicar.

    • Te sentirás muy cómodo diciendo esas cosas a través de un ordenador que se basa en el conocimiento científico, no?

      Saludos!

      • Te doy la razón, Miguel, porque esa postura es nihilista, muy cómoda y poco reconocida a lo evidente, utilizar un ordenador gracias a la fisica cuantica que nos permite esta gran revolución humana de comunicarnos. Diga lo que diga este señor demonio, paso y más creo que la curiosidad es el motor propio de nuestra especie. Estoy estos días indagando sólo a nivel informativo sobre gravedad cuantica y ¡qué difícil!. También deseo indagar si ambas teorías gravedad cuantica y dimensiones -en concreto estoy leyendo de la fisica teórica Lisa Randall-,caminan juntas o van por cauces separados.

  16. Nota de humor. Tal y como se me enredan y anudan los cables de los auriculares sin explicación posible ni entropia, ni fuerza externas como terremotos en mi edificio ni estado de guerra en mi ciudad, todo me lleva siempre a pensar en una quinta dimensión.

  17. Más que de contabilidad tiene mucho de meta (física), la especulación teórica tiene mucho de metafísica, de no ser así no sería física teórica. Yo no puedo responder a vuestras preguntas porque no soy especialista en la materia, seguro que CC nos saca de dudas.

    Lo que me atrae especialmente del topic es el papel que juega la gravedad. Yo soy de los que piensa que el campo inflatón no crea el espacio sino la materia y la radiación, lo pienso así porque el único modo de encajar la gravedad en este escenario es hipotetizar que el espacio caótico que preexistía al campo inflatón ejerce gravedad. Como sabéis la gravedad tiene dos caras, una atractiva y otra repulsiva. El tipo de gravedad que interactuó con la energía inflacionaria fue la repulsiva, esto facilitó la expansión de la materia universal. El lado atractivo de la gravedad cobra importancia en la creación ordenada de los objetos cósmicos, los objetos galácticos y estelares de todas las clases con planetas y sin ellos incluyendo los procesos radiativos asociados a ellos.

    Esto a su vez abre un abanico de interrogantes, uno de ellos conduce a especular si existe un espacio caótico primigenio ilimitado, por no decir eterno, que ejerce una gravedad universal incondicionada.

  18. Vale, el big bang se produjo al interaccionar un falso vacío con un campo gravitacional. Entiendo que esto significa dos cosas: el falso vacío implica energía y por tanto espacio-tiempo, con lo cual conlleva una deformación de éste (campo gravitatorio). EN definitiva, ni el falso vacío crea las leyes de la física ni surge de Nada, sólo surge de una interacción que en base a nuestra teorías actuales vale cero (energía positiva del falso vacío + energíanegativa del campo gravitatorio = 0)
    En fin, a veces más que cosmología me parece que estamos tratando un tema de contabilidad.

    • EL moroso de la ciencia

      ¿Qué no es cuestión de contabilidad? Cuando los físicos teóricos hacen un balance energético del UNiverso dicen: energía positiva (materia, etc) + energía negativa (gravedad) = 0. De aquí llegan a la conclusión de que el universo vale cero y con razón puede surgir de la Nada porque en esencia es nada.
      Además, siguiendo esta lógica afirman que el Universo podría adquirir infinita energía positiva, mientras adquiriese a su vez infinita energía negativa ¡Como si infinito menos infinito diera cero!

      Cuando un físico teórico empieza a hablar de infinitos ya no me creo nada.

  19. Yo no he entendido muy bien la diferencia entre energía mínima de un campo cuántico y que el valor de un campo cuántico sea cero pero no sea su mínimo de energía?

    Lo que me pregunto es: ¿Cuál es el valor de un cuanto cuántico en su mínimo de energía? Y luego, ¿Cuál es la energía de un campo cuyo valor sea cero, como el del inflaton?

    Gracias.

  20. ¿por qué tiene que haber partículas asociadas a los campos?

  21. busgosu, no hay muchas evidencias acumuladas durante los últimos años y las pocas que hay son controvertidas. Por decirlo de un modo un tanto rudimentario el modelo inflacionario postula un baricentro o centro de gravedad cósmico implícito en el campo inflatón. A partir de ahí se originan y se predicen señales de polarización de la radiación del fondo cósmico de microondas, un modo E y dos modos B. El modo E se observó por primera vez en 2002 por el IEAG. Se cree que un modo B se originó al comienzo de la inflación y el otro modo B se generó con posterioridad por el efecto de lente gravitatoria.

    En marzo de 2014 BICEP-2 anunció la detección del primer tipo de modos B, un anuncio fuertemente condicionado por las ondas gravitacionales del baricentro cósmico que defiende el modelo inflacionario. Como sabes, el anuncio ha creado un gran revuelo, pero las supuestas señales de polarización se deben al polvo cósmico. Esto quiere decir que todavía no hay evidencia experimental de las ondas gravitacionales primigenias que, se supone, dieron lugar a los modos B, aunque se siguen buscando y quizá se encuentren.

    Si lees con atención el artículo de CC verás que asocia el campo inflatón con la gravedad. Escribe que cuando el campo inflatón está cerca de su cero está en un falso vacío, no hay partícula, o vacío inflacionario. Cuando la gravedad interactúa con ese campo se produce una expansión descomunal, comienza la inflación. Por tanto, el hilo experimental que siguen los astrofísicos se rige por la relación inflatón-gravedad, en este sentido BICEP-2 y Planck se atienen a la propuesta teórica inflacionaria.

  22. +busgosu

    Si piensas que la inteligencia es tan sólo propia de los humanos, tienes una visión muy egocéntrica de lo que ésta representa. No te olvides de donde nosotros mismo hemos evolucionado. Sea como sea siempre acabo convencido de que aquí se encuentran esas barreras «imaginarias» a las que hago referencia.

    Si niegas la posibilidad de una inteligencia universal, es que no crees en la existencia de una formulación unificada, capaz por sí sola de expicar el Universo entero. Una teoría final es independiente de explicaciones adicionales, es importante que entiendas esto. No lo digo yo, lo dicen todos esos grandes autores a los que ambos, seguramente, admiramos. Esto significa, literalmente que el Universo está auto-organizado, independientemente de cómo nosotros lo describamos. La propia ley de la Gravedad, o la ley de los cuadrados inversos, establece esto: el Universo, sin depender de nuestro criterio, siguen un patrón matemático en su crecimiento y evolución. ¿No es esto sinónimo de inteligencia? ¿O eres capaz de precisar tu respuesta de una manera aún más geo-céntrica?

    Pensar que el Universo se tiene que adaptar a nuestra lógica y nuestra manera de pensar, efectivamente, parece indicar eso pero, lógicamente somos nosotros los que tenemos que adaptarnos a él. Como expreso G.K. Chesterton: «El poeta sólo intenta meter su cabeza en el cielo, es el lógico el que intenta meter el cielo en su cabeza y es su cabeza la que se parte».

    El Universo es paradójico, no me puedes negar esto; Pero, pocas veces, se nos ocurre pensar que la paradoja también puede estar organizada. Esto no ocurre en el mundo matemático, el mundo meramente conceptual, sólo que en este ámbito a la paradoja la denominan «caos». Las utilidades de encontrar patrones en este aparente caos son evidentes, pues toda nuestra tecnología de compresión de datos se basa en este concepto.

    ¿Por qué no pensar entonces en la posibilidad de la existencia de un patrón final que exprese de forma perfecta, como podemos reducir el caos o la paradoja a un patrón determinado?.

    Si piensas que las matemáticas son el lenguaje de los números vuelves a entrar en una contradicción lógica. Las matemáticas, en general, únicamente expresan nuestra manera de entender cómo los números se organizan entre ellos. Pero los números parecen ser independientes de nuestra forma de expresarlos. Te pondré un ejemplo muy claro: la conjetura de Riemann, sin duda la conjetura matemática más importante abierta, expresa la posibilidad de que los números primos sigan un orden pre-establecido. Si asi fuera, los números no dependerían de nuestro criterio. Tendrían un criterio propio. La conjetura de Riemann hace referencia a una convergencia en la «densidad» con que los números primos se presentan. Si así fuera, ¿no indicaría esto aunque fuera a un nivel diferente de comprensión, que los números tienen una cierta inteligencia? Una medida de densidad implica un patrón de comportamiento.

    Lo cierto es que muchísimas conjeturas matemáticas pueden ser contempladas desde este punto de vista (otro ejemplo son los Teoremas de Fermat), todas afirman que los números siguen un orden preciso en su composición.

    Si piensa que nada en el Universo es independiente, simplemente se debe a que contempla el Universo desde dentro, pero no sucede así si también lo observa desde fuera; aunque ya se que cuesta, soy consciente de ello, cambiar el punto de vista. Aquí nadie pone en duda la validez de ninguna ley física, absolutamente ninguna, simplemente se acepta cómo la física puede explicar todos los efectos. Lo que sucede ahora, es que la ciencia trata de encontrar la causa inicial, aunque a esto lo llame efecto final. Trata. en vano, de encontrar un patrón que exprese la paradoja, simplemente no lo encuentra porque va en contra de sus propias creencias. Una paradoja es una solución matemáticamente inexistente.

    La gravedad y la relatividad no son diferentes del Ying-Yang.

    Si piensas que los números no están directamente relacionados con la física, si piensas que no están en su más profunda esencia, en el fondo estas contradiciendo la esencia de la física misma. Absolutamente todo nuestro conocimiento físico y, especialmente, a su nivel más profundo se puede sintetizar en función de lo que denominamos «constantes físicas universales». Pero resulta que estas constantes física son independientes de las unidades físicas que utilizamos para referirnos a ellas, expresan simplemente relaciones numéricas. Ello por no hablar de la más importante de ellas, la «constante de estructura fina» que no es más que un simple número, sin más. Si piensas que los números no constituyen un paradigma diferente de pensamiento al físico-matemático ¿a ver cómo explicas esto?
    Estas relaciones nos están diciendo que son independientes del modo que tengamos de expresarlas, tanto físico, matemático o filosófico si quieres. El Universo nos demuestra constantemente que es inteligente por si mismo. Para esto tienes que verlo desde una perspectiva diferente, no tan geocéntríca, algo diferente a lo que nos han enseñado.

    Siempre necesitamos otra perspectiva, algo que la física no admite de ninguna manera. Quizás simplemente la perspectiva de no aceptar otras propuestas se deba a nuestra negativa a aceptar la posibilidad de un universo cíclico en sí mismo, un universo regido tan sólo por la dualidad que el Ying Yang representa.

    Si esto fuera así, probablemente, no habría lugar en todo el Universo donde esconder nuestro ego.

    • Hola Ricard. Me gustó tu comentario. El universo es como un gran océano que contiene todas las leyes físicas, fórmulas y ecuaciones matemáticas que conocemos hoy día. Existen independientemente de nosotros, existamos o no. De vez en cuando alguien interesado lanza un anzuelo y pesca una fórmula o ecuación matemática. Lo malo es que luego, ese alguien, se atribuye toda la gloria sobre dicho descubrimiento. Porque donde quedaría la gloria; donde quedaría el ego de un científico si admitiese que existe una inteligencia superior a la suya que es la misma que crea nuestro universo con arreglo a leyes, fórmulas y ecuaciones matemáticas inteligibles.

    • Los números pertenecen al mundo del ser. La base fundamental de los números es el concepto de unidad, y sentirse uno, cosa que auto-percibe cualquier ser humano, es la primera unidad concebida y la semilla del árbol de los números.

      El egocentrismo es traducir todo en unidades, porque es asumir que todo tiene que tener iguales propiedades que las del ser.

      • Entonces es hora de bajar a la tierra, o de subir a los cielos, depende de cómo se vea. Si la inteligencia puede ser reducida a un sencillo patrón matemático, descendemos nuevamente al hombre un escalón más respecto de su posición en el Universo (algo que ya ha pasado más de una vez a lo largo de la Historia).

        Pero, yo lo veo diferente…. si este patrón permite equiparar nuestra mente, nuestra lógica de pensamiento o nuestra conciencia al mismo nivel que opera el Universo, este patrón nos sitúa justo en el centro de nuestro particular Universo. Realmente es cierto que somos los operadores del sistema.

        Y sí… tienes razón, todo se basa en la Unidad, salvo que esta Unidad es muy especial. Tan sólo se trata de crear una unidad tridimensional, trabajar con la herramienta correcta con la que poder cartografiar todo el Universo.

        Tan sólo estoy diciendo que las leyes que rigen el mundo material, son exactamente las mismas que rigen en su lado opuesto, ese plano intangible, inmaterial, o el «mas allá», pero que también podemos expresar como pasado y futuro. Ahora bien, esta manera de entender el universo no permite llevar ningún equipaje de mano, no admite ninguna magnitud física creada por el hombre, esto le es indiferente. El Universo ya lleva su propia escala incorporada. Tan sólo se basa en las relaciones más puras, las relaciones áureas, relaciones universales, que son independientes incluso del lenguaje matemático. El éter que Maxwell imaginó no es más que un patrón que podemos definir matemáticamente.

        Sólo con 3 números podemos entender el Universo, todos ellos claro está referenciados a la Unidad, creando un «fractal». ¿Porqué piensas que los faraones en el Antiguo Egipto llevaban dos atributos en sus manos? Ellos siempre pensaron que eran descendientes de una antigua civilización que comprendió los misterios del espacio y el tiempo. Era su forma de expresar el conocimiento geométrico del Universo, lo que ahora llamamos gravedad y relatividad. El Universo, en efecto, es un holograma que podemos descomponer hasta la propia Unidad, esto es lo que representa el Big-Bang.

        No se trata de complejidad, sino de simplificar. El lenguaje más eficiente es el lenguaje binario, pero en su sencillez radica todo su potencial. Lo que llamamos inteligencia funciona de la misma manera, lo más complejo que podamos pensar siempre se podrá reducir a una simple regla de 3. Prueba y verás.

        • Buscar una explicación de todo con el concepto “unidad”, no es una explicación de la “unidad”, ni que la “unidad” sea toda la realidad.

          La unidad no es algo absoluto del universo, sino un efecto transitorio. Todo aquello que se delimita, define y aísla como unidad, tiene la peculiaridad de desparecer para siempre. Todo aquello que se considera unidades nacen, viven y mueren, sin saber el porqué de sus vicisitudes existenciales.

      • Deberías de pulsar ya el botón BICEP-2 y regresar.

    • La relatividad general sin la constante cosmológica colapsa, pero dicha constante no surge de ninguna evidencia sino de la necesidad de la formulación. Actualmente tampoco hay evidencia que confirme esta constante.
      Será energía del vacío

  23. Me ha parecido Enrique como siempre una magnifica exposición entre otras cosas por su claridad y perfecto planteamiento. Estoy de acuerdo contigo, pero ya lo que hace falta es continuar y dar una explicación mas compleja , para mi que estoy trabajando en Loop Quantum Gravity.
    Felicidades y un saludo.
    José Luis Gil

  24. Antonio (AKA "Un físico")

    Enhorabuena Enrique, ¡hay que ver como cambió este «cuento cuántico»!. Hace años se enseñaba que la inflación (donde el factor de escala crecía 99 e-veces) duró desde los 10^-35 s hasta los 10^-33 s (tras el big bang, que ocurría a t=0).
    Ahora la inflación precede al reheating. La inflación hace crecer el factor de escala en 60 e-veces, pero: ¿cuánto tiempo dura esta otra inflación ocurrida antes del reheating y de ese t=0?.
    Y otra duda; antes se separaban las dos fuerzas (Gravitatoria y GUT) en el tiempo de planck (a 10^-43 s); pero ahora (en esta nueva forma de entender la inflación), ¿ya hay una fuerza gravitatoria separada de las demás durante todo ese proceso inflacionario previo al reheating?.

  25. Me ha parecido magnífica tu impecable exposición C.c..Es admirable tu maestría para ser capaz de aplicar tus conocimientos de fisica y más concretamente tu dominio de la fisica cuantica al origen del universo con una explicación tan clara, porque el Big Bang señores comentaristas no es en la actualidad tanto el problema del como nace la materia sino el de interrogarse por el nacimiento del espacio.

    Voy a volver a leer tu entrada, pues verás Enrique, hago mucho esfuerzo para comprender lo que significa para vosotros los físicos las fluctuaciones del vacío. A ver como te lo indico. Se que se puede decir bien probado que del vacío nacen partículas virtuales. Del vacío aparecen y desaparecen partículas virtuales constantemente, en ese estado de fluctuación o comportamiento característico y que responde al principio de incertidumbre de Heisenberg.
    Claro, es indudable que en esa constante fluctuación vamos a suponer sí dos partículas virtuales que aparecen son partícula y anti partícula, es de suponer que al contacto se aniquilan y el producto es el de una energía en el universo o comunicada a ese espacio o como quieras llamarlo, pero claro, aquí ya la energía manifestada o creada en el universo tiene que seguir la RE, es decir, no se destruye y en todo caso se transforma, por lo que del vacío se cree energia para mi no viola la relatividad, ya que entiendo que la relatividad predice para lo que esta contenido dentro del universo…. Uf, me perdí de lo que quería preguntar. Si, vamos a ver que me cuesta mucho comprender que del vacío se crea energia pero a la vez la tendencia a cero tal y como tu magistralmente expones y comprendo que quizá el comportamiento inflacionario del espacio es la mejor explicación para mantener esa constante o tendencia economía de energía tendente a cero.
    En fin, felicitarte, brillante, seducida por la belleza de la ciencia por el profundo misterio del cosmos.
    Un saludo.

  26. ¿cuáles son las evidencias acumuladas durante los últimos años que dan validez al proceso inflacionario?

  27. Eso de «como yo lo entiendo» como que se esta entendiendo mal, la descripción del artículo es en líneas generales (al menos como yo lo entendido) tal como lo entendería Alexander Vilenkin, Alan Guth, Andrei Linde. y la mayoría de cosmologos que se aprecien de serlo, al profundisar mas en el tema hay diferencias, en el acoplamiento del inflaton, la transición de fase del campo inflaton, etc. Pero lo que se describe en el artículo no es algo que se le ocurrió al autor en una noche de copas o me equivoco. Lo digo por que como este es un artículo de como «alguien entiende» de forma particular el origen del universo, ahora parece que todos son físicos de partículas y cosmologos que tienen su propia «interpretación», del las «evidencias».

  28. Gracias por el artículo

    Yo lo que siempre me he preguntado es…, por qué se supone que vemos todo el universo?, es cierto que las galaxias visibles se alejan unas de otras, pero…, crear tuda una teoría inflacionaria en función del universo observable me parece muy arriesgado por no decir otra cosa, quizás el universo sea 10 veces más grande de lo que nuestros telescopios pueden ver, o quizás sea mil veces mas grande, quizás en la parte del universo que observamos las galaxias se alejan y en otra parte se acercan.

    Salu2

    Mario.

    • Hay muchas cosas que uno puede suponer. Pero las teorías hay que hacerlas con lo que se puede observar no con lo inobservable(en vez de un universo 10 veces más grande, también podemos suponer que donde no vemos hay dragones del tamaño de la vía lactea y cosas así). Si ya después descubrimos por alguna observación que nuestra teoría es errónea pues estuvo(porque por ejemplo nuestra observación indica que el universo podría ser diez veces más grande por ejemplo). Esa es la manera más práctica de hacer ciencia por lo general.

      • Estoy de acuerdo con Mario. Y añado mi punto de vista para Kurodo.

        El problema desde mi punto de vista es que si como Mario comenta el universo es mucho más grande o en él existieran algunos fenómenos «cotidianos» ( el que causo el Big Bang por ejemplo) que no están al alcance de la experimentación ( por el motivo que sea), en este contexto, las observaciones que tenemos son parciales y por lo tanto las teorías que de ahí deriven son parciales también o se ajusten a una serie de condiciones que no tuvieron que ser así (condiciones iniciales).

        Un ejemplo simpático y rápido, imaginemos que cada átomo de nuestro universo fuera una galaxia a otra escala. En esas galaxias ( átomos para nosotros) ¿Serian capaces, por ejemplo, los habitantes de un sistema solar de un átomo de hidrógeno(galaxia) ( de una molécula de agua) saber que están siendo arrastrados por una bomba hidráulica que hemos fabricado? ¿ y si están a kilómetros de la bomba?

        Yo creo que se preguntarán el origen de un flujo oscuro que arrastra en general a todas las galaxias, mientras tienen un movimiento aleatorio (turbulencias) y se preguntarían la naturaleza de las galaxias estáticas ( paredes de la tubería). Yo personalmente dudo seriamente que estos seres puedan entender su universo. Crearán sus modelos, y hasta a lo mejor llegan a ver una pala de la bomba ( si hicieran un viaje intergalactico). Pero su escala espacial y temporal, les impediría saber que son agua que van hacia un retrete.

        Tal vez con nuestro universo pase algo similar.

        Entonces tal vez nos estamos precipitando al intentar explicar como empezó todo.

        Y esto se vuelve más arriesgado o «peligroso» ( en el sentido de pérdida de tiempo) si las teorías astronómicas se mezclan con las teorías cuánticas. Cuando se quiere cerrar el modelo entero basándonos en el origen del Big Bang. Y en ello, si no me equivoco están todas las ramas teóricas, la teoría de campos, las supercuerdas, la supersimetría. ( para peor pronostico, algunas son teorías que pueden describir éste y 10^500 como mínimo tipos de universo más, osea, en ellas cabe cualquier cosa ( este es el problema del ajuste fino).

        Tal vez, debamos centrarnos en entender lo que si podemos medir y seguir con la física de partículas, pero sin esa vinculación con el big bang ,mientras sea compatible de cualquier forma con las observaciones cósmicas, me refiero por ejemplo, a que desconocemos las condiciones previas a la re ionización como sus causas (habrían muchas posibilidades).

        Y todo ésto sin quitar merito alguno a las teorías actuales que son muy potentes.

        Sobre si podremos entender del todo o no el universo, o saber si tuvo un principio o no, incluso entender el por qué (se podría conocer si el universo fuera una simulación, por ejemplo), son cuestiones que dependen de la propia naturaleza del universo. Y la ciencia es el camino que nos aproximará a esas respuestas, hasta donde se pueda llegar.

        Saludos!

  29. Y así lo veo yo… yendo un paso mas atrás del vacío cuántico. Especulando con un tipo de tiempo y un tipo de espacio como componentes de una especie de quintaesencia o éter: http://teoriadelpellizco.blogspot.com.es

    Es un ensayo aunque le ha haya titulado teoría y aunque es un ladrillo habría que leerlo entero para juzgarlo ya que al principio es solo metafísica

  30. andrés pozo lópez

    Gracias por aportes tan valiosos. Hay algo que se contrapone a mi concepción del origen del universo. La idea del big bang nació para explicar la expansión del universo y a ésta se le ha atribuido un ritmo uniforme. Yo me inclino por pensar que ha empezado después de la creación al encenderse las estrellas. Hay dos o más universos, como aseguran otros científicos: uno es el estelar, y otro u otros muchos, el que hay a partir de la última estrella compuesto de materia y energía oscuras. En el estelar se está gastando energía, lo cual, por la relatividad supone pérdida de masa. En el exterior o periférico no se gasta energía y no se pierde masa, por lo tanto las galaxias deben moverse hacia la periferia, y eso lo prueba, según dicen, que las galaxias que más se expanden son las más alejadas. Es nada más para indicar que la fecha que se da para el origen del universo a lo mejor es mucho antes de lo que se dice.

  31. Buen post, felicidades. Después de leer este artículo y otros similares no
    veo mucha diferencia entre el vacío y lo que los físicos decimonónicos llamaban el éter. Una vez que el vacío no es tal lo que surge es algo parecido al éter, al menos en mi opinión. Maxwell, a diferencia de Einstein, creía en el éter.

    Dices que el vacío no es inerte, que es muy rico en su comportamiento. Esto mismo pensaron los primeros físicos que investigaron el vacío, se percataron de que un hipotético vacío absoluto sería un conductor perfecto. Vieron que salvo pocas excepciones los gases a la presión atmosférica no conducen electricidad, pero cuando disminuye la presión se hacen conductores teniendo esta conductancia un tope sorprendentemente máximo.

    También descubrieron que haciendo el vacío en un tubo, un vacío inferior a cualquier presión medible, era posible establecer una corriente eléctrica entre dos electrodos de tal manera que los electrones libres generados recorrían pequeñas distancias sin que encontrasen a su paso molécula de gas alguna. Esto fue un gran logro de la física experimental. Por tanto el vacío es un conductor y, como dices, es muy rico en su comportamiento.

    Comparto contigo mi escepticismo respecto de lo que habitualmente se entiende por big bang. Resulta curioso que la región donde el vacío inflacionario alcanza su mínimo se encuentra muy fría. Si esto es así, ¿que provocó el recalentamiento? Una respuesta simple e intuitiva conduce a pensar que se estableció una diferencia de potencial cuyo resultado fue el recalentamiento. Si esta diferencia de potencial es plausible habría que considerar que había algo en esa región que por fricción, ionización o conductancia recalentó la materia universal primigenia.

    Por último, y respecto de la expansión del universo, nadie duda de que la expansión tiene lugar. Sin embargo hay excepciones puntuales que hacen que determinadas regiones se contraigan. Las galaxias que se fagocitan o que se atraen muestran excepciones contractivas a la expansión cósmica.

    • Concuerdo, buen post y buen comentario.
      Un vacío idéntico al sombrero de mago del que los físicos sacan cualquier cosa del tamaño o duración de una magnitud de Plank. Prefiero el Éter (ahora quintaesencia) por predecible.
      ¡Excelente historia la del vacío!

  32. Excelente intento de explicar por qué hay algo en lugar de nada.Lástima que este intento esté condenado, de entrada, a no poder explicar nada.

    Es imposible que la física pueda acceder a las respuestas subyacentes finales del Universo, por qué quedan fuera (desde todos los puntos de vista) a los límites materiales que la misma impone. La física solamente puede explicar el sistema, desde dentro, jamás podrá adoptar una perspectiva situada en los límites del sistema. Como dicen sus postulados «tan sólo explicamos los efectos». A veces se olvida esto y da lugar a que muchas afirmaciones en este campo del conocimiento sean totalmente contrarias a sus principios.

    La física observa que el final del camino, los límites del sistema, llámese big-bang, muro de planck, o límite de velocidad universal son independientes de la manera que tenemos de llegar a ellos. Los patrones de la naturaleza siempre se ha encontrado en niveles subyacentes a la pura observación. Por este motivo estas barreras finales que la física observa no son más que una consecuencia de sus creencias matemáticas, acerca de o que es cierto o verdadero. Y con esto estoy diciendo que dichas barreras no son más que barreras imaginarias, barreras que tan sólo están en nuestras cabezas.

    No contemplamos otra manera de entender el Universo, que no vaya acorde con nuestras creencias matemáticas. De esta manera no podemos contemplar soluciones que sean, en sí mismas, imposibilidades matemáticas, o dicho de otra manera, referencias cíclicas. Esto es lo que hace que el final del camino, y el camino en sí mismo sean conceptos opuestos entre ellos. La pregunta de porqué hay algo en lugar de nada, es equivalente a preguntarnos porqué estamos aquí para hacernos estas preguntas. Una pregunta sin respuesta, o una pregunta que es respuesta en sí misma.

    Las características que definen al Universo en su más profunda esencia son contrarias a la lógica matemática: entrelazamiento,y computación instantánea. El Universo admite que una solución y su opuesta sean, a la vez, respuesta del sistema, o que la parte y el Todo sean equivalentes. ¿Cómo vamos a poder explicar la lógica del sistema, si es contraria a nuestras creencias? La física no entiende que esas fronteras imaginarias no son más que una cárcel mental de la que no puede escapar, igual que el Universo que, desde un punto de vista exclusivamente interno, pretende explicar.

    ¿Cómo saber que algo no se sabe? No se puede. Tan sólo en nuestra humildad podemos admitir que quizás exista otra posibilidad.

    • A mi no me parece imposible que la física pueda acceder a eso que llamamos «origen del universo».
      Es sencillo de ver(aunque puede que no fácil de entender). Nadie jamás me podrá convencer que una vez introducida la evolución temporal el universo sea contradictorio. Es decir si yo defino caminar y defino perfectamente el intervalo de tiempo en el cual tiene sentido afirmar que alguien camina y luego observo una persona en este instante o es correcto afirmar que dicha persona camina o es correcto afirmar que dicha persona no camina pero no las dos al mismo tiempo. En cuántica simple y sencillamente tenemos unos objetos que se comportan de un modo extraño para nosotros y lo que introduce las contradicciones es querer darle características de «partícula clásica» a algo que no lo es. Tal vez hay más asuntos que resolver(porque generan contradicciones, se que la cuántica tiene problemas de consistencia todavía) pero las afirmaciones contradictorias sobre el Universo solo están en nuestra imaginación.
      Acceder al origen del Universo es simplemente buscar una teoría sobre el mismo añadiéndole la evolución temporal al Universo(lo que prohibe inmediatamente las contradicciones y ojo que si decimos origen ya involucramos el tiempo), y esto en realidad es la mar de sencillo(no fácil, que son cosas distintas): simplemente nuestra teoría(o nuestras teorías, puede haber muchas plausibles) tiene que no contener contradicciones internas y coincidir con la evidencia experimental observada. ¿que si vamos a conseguir una teoría definitiva que lo explique todo para todos? No, eso no ocurrirá jamás. Posiblemente podremos tener varias teorías equiprobables(algunas con dragones en el garaje, cuerdas, o unicornios rosa), pero eso es diferente a decir «el universo es misterioso y no sabremos nada sobre su origen jamás».

      • Gracias por el comentario. 1) Si introduces la evolución temporal, tan sólo necesitas la noción de universo cíclico o circular, para que se muestre contradictorio. Un universo que gira sobre sí mismo, que nunca se detiene es relativo, ya que nunca podremos determinar un punto de inicio o punto final. Y la relatividad implica contradicción, paradoja en sí misma, la unión de dos elementos opuestos, como el espacio y el tiempo.
        2) Olvidas una tercera solución, que el Universo se base exclusivamente en esta paradoja, es decir relatividad universal. Observa que lo contrario contradice el principio de relatividad. 3) Tan sólo existe una posibilidad de encontrar una teoría final, no varias. Esta teoría final no ha de unificar gravedad y relatividad, sino darse cuenta, de que ambas juntas forman una escala. Es decir, que la escala o el patrón que define el universo es una doble escala, una que da forma a un patrón determinado a todos los niveles (la ley de la gravedad), y otra segunda que establece que esto siempre se lleva a cabo combinando manifestaciones opuestas (la ley de la relatividad). Y vuelvo a repetir esto es contrario a las matemáticas, donde una solución y su opuesta no pueden ser conjuntamente solución. En cambio, la computación cuántica precisamente se basa en este principio. 4) Si esto es así nunca podremos determinar su origen y su final, el Universo es un fractal.

        • Te respondo a 1): necesitas evidencia que soporte la afirmación que has hecho sobre el universo(que tampoco me queda claro que lleve a una contradicción como afirmas). No la tienes(o demuéstralo, yo en lo poco que se de física no la he visto), de que haya algo parecido a lo que nombras así que no cuela. Ese «universo contradictorio» del que hablas por ahora solo está en tu imaginación(y seguria ahí además).
          2) No se a que te refieres con principio de relatividad pero evidentemente no es del Einstein. Si tu «principio de relatividad» es contradictorio con el universo es tal principio el que esta mal y no el universo.
          3) Esa ley de la relatividad no se que será pero no es la de Einstein. Y le sigues dando características al mundo cuántico que no tiene. Y si lleva a contradicciones, pues esta equivocada tu ley de la relatividad no el universo.
          4) Si el universo fuera fractal no sería contradictorio(pero ni de coña, que los fractales son objetos muy bien definidos desde el punto de vista matemático).

    • Ricard la pregunta es: Acaso existe otro paradigma distinto del físico-matemático
      ¿Alguien tiene otro?

      • Claro que existe. Una teoria unificada no puede depender de otras explicaciones posteriores. Es decir, ha de ser independiente de cualquier interpretacion. Esto significa que el universo se basa en un criterio propio, autocontenido y inteligente en si mismo. Que es independiente de todo y puede recrear por su mismo patron de evolucion, algo q podemos asimilar con la inteligencia del sistema?. Todas las conjeturas matematicas pendientes de solucion se dirigen al mismo punto. Solo los numeros o, para ser mas precisos, los conceptos q estos representan son capaces de hacerlo. En resumen la estructura que siguen los numeros en su composicion representa la forma en que el universo se organiza. Si los numeros siguen un patron por si mismos significa q incluso son independientes incluso de las matematicas. Lo bueno de ello es q podemos resolverlo tan solo entendiendo los conceptos. Es igual hablar de relatividad/gravedad que hablar del ying yang.

        • Me refería a otro paradigma, a otra concepción de ver las cosas.
          No sé que tiene que ver esto con una teoría unificada, que pertenece al paradigma físico-matemático. Además usted trata el universo como un elemento físico-matemático. Le asume al universo cualidades propias de un humano, como inteligencia, pero la inteligencia solo es una construcción que reside en un cuerpo, algo que tiene ver directamente con la emoción de autorecompensa que se produce de resolver un problema vital, es una emoción de reconocimiento propio, que también es trasladable a los demás.
          El universo; lo que hace que exista y sea como es, no es inteligente, la inteligencia es una construcción, no lo que hace que se materialice.
          Por otro lado nada en el universo es independiente, tanto el surgir de una existencia que percibimos como una entidad, así como su desvanecimiento, son consecuencia de su interacción con el resto, cumpliéndose ésta evidencia como una ley absoluta para todo el universo.
          Me habla de los números que son parte del paradigma físico-matemático, ¿por qué me dice que hay otro, si usted no lo tiene?

          Dice también que los números en su composición representan la forma en que el universo se organiza, sepa una cosa que los números son valores constituidos de unidades, unidades que se asigna a entidades físicas bien definidas o delimitadas. Pues le diré que haciendo el ejercicio mental de acelerar mucho todos los procesos que suceden a su alrededor, no podrá asignar ningún valor numérico a ninguna entidad física, porque no las encontrara, no habrá ninguna porque quedarán borradas esas delimitaciones físicas.

          Usted no está hablando de otro paradigma, y el ying-yang es una elaboración del cuerpo-mente, un extrapolación emocional según lo negativo y positivo para su existencia, que como se produce constantemente en un mundo dinámico, se relaciona que está vinculado con el movimiento del mundo. Pero el movimiento en sí mismo no tiene componentes negativos o positivos, es en el encuentro con la existencia del ser cuando se traduce así.

  33. una consulta, que tan afianzada esta la teoría inflacionaria, especialmente después del desplante qué le hizo Plank con sus datos, a los del BICEP 2, tiene suficiente evidencia con respecto a otros modelos, hay otros modelos que compitan de igual a igual con la inflación? Tengo esa curiosidad

  34. En realidad el bloguer cree que el universo es eterno, que no tuvo origen, pues, aunque cree que el big bang ocurrió, sin embargo ese no sería el «origen» del universo sino su transformación (de vacío a materia). Para él la energía estuvo presente desde siempre (y para siempre) en le vacío cuántico. Para el bloguer, la energía es Dios.

    Saludos.

    • Como llegaste a esa conclusión???

      • Sencillo, porque el vacío cuántico es anterior al big bang y no explica el origen de este vacio, sino que simplemente asume que está ahí y de él se origina todo. Y el vacío cuántico es pura energía potencial. Luego la energía es lo eterno, es Dios. No es muy difícil entender.

        • Ya voy callendo en cuenta, aun así decir que la energía potencial del falso vacío es dios, le hace flaco favor al concepto de dios, no tiene conciencia, es un fenómeno físico, es humanamente comprencible, tal vez hasta lleguemos a dominarla. Y no creo que el autor del artículo crea eso, es una extrapolacion muy desmesurada a partir de lo que si se sabe, requiere cantidades ingentes de fe

          • Si el vacio cuantico fuera eterno no cambiaria(tambien seria inmutable) con lo cual no es dios. Lo que vale preguntar entonces es el origen de este vacio.

  35. Al menos te jugaste por algo que creés, bien por eso.
    Veo que te jugaste por lo creés que pasó, no por lo que sabés, eso es bueno a veces.

    No demostraste nada, como era de esperar, ya que nada se puede demostrar.

    Solo podemos especular matemáticamente o filosóficamente.

    Nunca hablás del espacio, sino del vacío y no serían lo mismo según se desprende de tu comentario.

    El espacio dado su comportamiento elástico, según la luz nos muestra, y que asociado a la masa, genera gravedad ; Muestra un comportamiento más cercano a la geometría que a cuestiones de campos electromagnéticos.

    Pero no parece ser capaz de generar partículas de la nada,
    como lo hace tu vacío ; Así que estamos como Adán, en bolas y sin saber para que carajo estamos.

    Y la gravedad cuántica por ahora es solo un sueño de verano.

    Si el Universo o los universos existieron desde siempre, y solo es un simple sistema térmico obligado a respetar sus leyes, o lo creo Dios y después se borró, la cuestión es irrelevante y lo peor, sin solución o demostración alguna.

    Las especulaciones matemáticas, son solo eso y nada demuestran en este asunto.

    En física para estar seguros debemos poder replicar los fenómenos, y no creo que podamos crear otro Universo de la nada.

    Creo que solo debemos buscar y encontrar la sabiduría necesaria para que nuestra ignorancia no nos arruine nuestro fugaz paso por la vida.

    Es como con el dinero, viene de no sabemos donde, y va no sabemos donde ; Pero eso no quita que le echemos algunos manotazos mientras lo vemos pasar, ya que ayuda a disfrutar la vida.

    ¿Qué otra cosa son los mercados?, dinero volando y múltiples manos, manoteándolo como sea.

    La ciencia física a logrado cosas maravillosas, y este fantástico mundo tecnológico es la demostración palpable, y todavía faltan muchas cosas que sin duda veremos, pero las frustraciones parece que van a terminar ganando.

    Estamos mirando el infinito Universo detrás de las rejas de una cárcel de la que no podremos escapar, y en la cual estamos condenados de por vida.

    Así que es bueno que te entretenga, pero cuidá que no te amargue.

    Rubén Ardosain

    • Me parece que se la jugó por lo que sabe(y partiendo ahí cree algunas cosas).
      Primero: sabe como se comporta el vacío cuántico(esto tiene una base con evidencias científicas y no «creencias»).
      Segundo: Sabe como se comportan la energía en el vacío cuántico(también sobre evidencia científica no sobre mamadas).
      A partir de ese comportamiento especula con una posibilidad que podrá estar bien o mal pero al menos puede coincidir con la evidencia científica observada.
      Esto es bastante distinto a lo que insinuas de que se juega «por lo que cree» y no «por lo que sabe». Más bien: utiliza lo que sabe(que puede ser controvertido porque se trata de ciencia, pero de eso que sabe hay evidencia científica acumulada) y especula con una posibilidad en la que cree(que podrá estar bien o mal pero resulta probable).
      Prefiero una apuesta basada en algo de conocimiento a decir: «no podremos jamás saber lo que ocurrió porque el Universo es misterioso». O como la respuesta de los creyentes para irse por las ramas: «los caminos de Dios son misteriosos».

      • Totalmente de acuerdo, es muy diferente la creencia como lo entiende el común de la gente, es decir por fe, que la confianza en algo basado en evidencia, hay hechos que se tienen bien comprobados con respecto al origen y evolución del universo,apartir de estos se pueden inferir modelos queprofundizan mas en la cuestión (hipotesis) que luego serán comprobadas o rechazadas, la que se expone en este artículo, es la mas aceptada por probable.

      • Hola Kuro, vos crees eso, no sabés si es eso.

        No se quien habrá dicho Cito: «no podremos jamás saber lo que ocurrió porque el Universo es misterioso», fin de la cita ; Yo no fui

        Y lo otro reclámaselo a los creyentes, no a mi.

        Él no tiene ninguna evidencia científica sobre como comenzó el Universo, o como va a terminar, si es que termina, él solo especula. y lo aclara.

        Las partículas que presenta las hace aparecer por arte demiurgo.

        ¿Cual es la diferencia con un filósofo?, o Francisco.

        En ese terreno no existe la voz autorizada.

        Cuando sepás de alguna voz autorizada con las pruebas correspondientes, avísame.

        Prestá atención a lo que leés, parecés confundido.

        Te pueden vender cualquier buzón.

        Sería bueno para vos aprovechar mis escritos, leyéndolos con mas atención.

        Son gratis, no me lo agradezcás, soy así.

        Rubén Ardosain

        • Saludos, es cierto que no existe evidencia concluyente de como inicio el universo, pero tampoco es como dice, que alguna partícula aparece por arte de magia de algún Demiurgo, las bases teóricas del artículo están en la MC, y están comprobadas, el principio de incertidumbre permite que el vacío tenga energía potencial, y que sea metaestable, hay experimentos que lo respaldan como los realizados con el efecto Cassimir. Lo que se describe en el artículo es la forma más probable y acorde con los conocimientos científicos, es decir probados, de como debió ser el origen del universo, a la fecha

          • Leeté pór favor, no me leas a mi.

            ¨Lo que describe en el artículo es la forma más probable¨

            ¿Cuál es es la probabilidad¨

            ¿!00 x100%?

            Si la probabilidad de morir abatido por un rayo es de 1 en 1.000.000, y a vos te pasa : ¿Cuál resultó tu probabilidad?

            No demostró nada y ni siquiera sabe donde está parado.

            ¿Cómo las matemáticas pueden solo per se, demostrar algo?

            Según los cuánticos, las leyes de la cuántica podrían explicar el nacimiento del Universo ; Pero el Universo que conocemos responde a las leyes de la mecánica, clásica y relativista.

            ¿Cómo puede ser entonces que la mecánica cuántica sea contradictoria con la física relativista?

            Y como puede ser que intenten abarcarla y no puedan? ; porque sus leyes son inconsistentes,

            Siempre la naturaleza se mostró simple, si derramamos agua sobre una superficie, esta sin saber matemáticas, siempre elige la máxima pendiente.

            La mecánica cuántica se muestra incomprensible, y la explicación más plausible, es que nadie sabe de que está hablando.

            La mecánica cuántica está en un callejón sin salida,

            Sin embargo te garantizo que va a aparecer el que la explique simple ; como debe ser.

            Siempre fue así.

            Hay algo que si sabemos, que el Universo lo modelo la Gravitación y las leyes de la Termodinámica. ya que es un simple sistema termico.

            Ambas son engendros dentro de la mecánica cuántica.

            ¿Nunca te llamó la atención eso?

            Dejá de leer tonterías y tratá de pensar por vos mismo.

            ¿Cómo se puede pretender explicar la vida, la conciencia del propio yo, la angustia existencial, el nacimiento, la muerte, o la eternidad del universo ; basados en pelotudeces matemáticas.,

            Preguntale a cualquier matemático, si las leyes y lógica matemática, son siempre válidas en este Universo, o pueden referirse a otro universo con leyes físicas diferentes a este.

            ¿Le podés explicar a un perro el cálculo infinitesimal?

            Su mente no da para eso.

            ¿Por qué creés , que la mente humana que es solo una parte del todo, puede entender el todo?

            Y solo apoyados en las matemáticas.

            La física no será la ciencia del futuro, porque no nos puede dar las respuestas que esperamos, ni ninguna trascendental..

            Dios no existe, estamos solos y tenemos miedo de captarlo.

            Nadie nunca quebró la leyes básicas del universo, y no parece que puedan lograrlo.

            Esas leyes nos dicen que estamos solos y sin posibilidad de escape.

            ¿Te fijaste que desde que los celulares se hicieron masivos, con sus fotos y filmaciones , se acabaron los marcianos?

            Cualquier especie inteligente que exista o haya existido , vivió o vive nuestro mismo drama.

            Reconozco que me llama profundamente la atención, el hecho de contar con semejante Universo totalmente fuera de nuestro alcance.

            La explicación que se me ocurre, es que si esto lo hizo alguien, no lo hizo para nosotros.

            Y los más probable es que solo seamos un bichito más, dentro de miríadas de bichitos.

        • ¿Que es lo que creo yo? ¿De donde te sacas de mi texto que yo creo algo? Aclárate de una vez porque por ahora demuestras no entender nada de lo que escribí.
          No te he adjudicado la cita. La he puesto para que quede claro que yo prefiero una explicación incompleta, pero explicación a otros cuentazos. Claro que en la práctica es lo mismo la cita que he puesto, a cualquier argumento sobre la imposibilidad de entender el origen del universo.
          A mi me parece interesante eso de que se cumplan cuatro de las cinco observaciones para que se de la inflación. Eso es evidencia científica(el no lo aclara pero es lo que hay actualmente, solo faltan los modos B) . Puede que no concluyente(y por el espíritu de la ciencia jamás lo es) pero si que es evidencia científica. Así que mientes(y descaradamente) cuando afirmas que no hay evidencia científica.
          ¿Y como esperas que se presenten las partículas en una teoría de origen? Llega hasta donde se puede llegar(no puedo ver como llegaría más allá).
          Que yo sepa él no se adjudica ser «la voz autorizada»(y mal haría cualquiera en adjudicarse semejante título). Da una explicación basada en su conocimiento(que es el científico en este caso sobre el vacío cuántico y el comportamiento de los campos de energía), que puede estar mal o bien pero es plausible con el comportamiento del universo(es decir no es contradictoria al menos de forma inarreglable, y nos da una posible fenomenología que involucra procesos físicos posibles).
          Primero debería aprender a leer e interpretar textos(para empezar una definición de evidencia científica no estaría mal que parece que no lo tienes claro) quien crítica a otros de no saber leer.
          Cualquiera me puede vender cualquier cosa: otra cosa es que yo compre. Mentiras no compro. Sobre todo mentiras sobre la inexistencia de evidencia científica. Esas mentiras si que no las compro. Ahora: que la evidencia científica sobre el origen del universo hay que saberla poner en contexto y darle sus limitaciones lo puedo aceptar, pero afirmar descaradamente diciendo que no hay ninguna es una mentira. Eres un mentiroso(quien dice mentiras es un mentiroso hasta donde yo se).
          Yo textos con mentiras no suelo leer(es que las mentiras podrían distorsionar la idea de realidad). .

          • Hola Kuro
            El cartero siempre llama dos veces, pero yo no soy cartero.

            Te di tu oportunidad, la desaprovechaste, allá vos.

            Elegiste las tinieblas, disfrutalas.

            Seguí con tus partículas, salidas de la nada ; Con el creador de la materia el Bosón de Higgs ; Pero no te expliquen quien le dio la materia o la masa, al bueno del bosón de Higgs.

            Que te cuenten historias del vacío creador de partículas y materia.

            Porque no hablamos mejor de tus dramas cotidianos y tus enfermedades, ya crónicas que la ciencia oficial no te cura.

            Tratan de decirte como se dio la inflación, mediante especulaciones matemáticas, lo que no está mal, otra cosa no tenemos ; Pero el problema que de ahí quieran decirte porque o como se creó el universo ; Si es que se creo, es un engaño.

            Entendé algo, en estas cosas mi opinión es la que más vale.

            Vos debieras pensar lo mismo de tu opinión, si es que tenés alguna.

            Recordá que las matemáticas son inútiles, si no se encuadran dentro del pensamiento físico.

            Te vendieron buzones ; Como dice mi tío Eulogio, ¨Es más fácil engañar a alguien, que convencerlo de que fue engañado.

            De eso vivimos mi familia y yo.

            Rubén Ardosain

            • La física no va de opiniones. Va de hechos. Tu opinión o la mía al universo le vale gorro. Y a la física igual.
              A la física(y a las teorías físicas) de hecho le vale gorro si tu crees que sus deducciones son incontrovertibles. La inflación tal como es mostrada aquí no es una «teoría incontrovertible» pero ni de lejos. Tiene fallos pero ni mucho menos hay que mentir diciendo que «no hay ninguna evidencia científica que lo apoye». Eso es falso. El que está vendiendo los buzones eres tú. Ya te digo que si crees que engañar a la gente no está bien pues lleva delito mentir de la manera en que lo haces.
              Ya te digo: quien te vendió la moto de que tu opinión es la que más vale en estas cosas te mintió(vaya motico que te vendió). Al menos en física, tu opinión vale una mierda(igual que la mía). La física puede explicar hasta donde puede explicar independientemente de lo que tu pienses o yo piense. Independientemente de lo que tu pienses(de tu tan «valorada opinión») si un fenómeno u observación puede ser predicho por una teoría física pues podrá ser predicho por ella. Sea la rotación de la tierra sobre su eje o el origen del universo.

            • Rubén Ardosain

              Cierto que las matemáticas y la física tienen sus limitaciones porque están enmarcadas en unas condiciones y mecánica de la cual no pueden escapar.
              Pero seamos honestos cuesta mucho construir otro paradigma, y es una labor que requiere todo el potencia humano creativo de pensamiento.
              No le negare que el primer paso es reconocer y saber de las limitaciones del sistema actual.

      • Sería bueno que el Blogger responda a los cuestionamientos. Lastima que siempre se borra.

        Creo que ya está mayorcito, además que sabe mucho, según dicen, como para que le estés defendiendo.

        Saludos.

        • Bah: cada quien defiende a quien le parece o los argumentos que le parece. El blogger no está obligado(igual puede que lo haga pero obligado no está) a defenderse de las mamadas que escriba cualquier imbécil. Tampoco digo que yo sea «el defensor del blogger» o algo por el estilo(ni mucho menos que el lo necesite).
          Defenderé sus argumentos cuando me parezca porque la constitución de mi país(y del país de él) garantiza el derecho a la libre asociación y la libertad de expresión y me apetece expresar una defensa a sus argumentos.
          Igual mi defensa es pobre porque estoy seguro que se mucho menos que el blogger(y puede incluso que el blogger me reprenda porque me equivoque en algún argumento). Pero cuando considere que quiero defender un argumento expresado por el blogger pues lo haré sin cortapisas(intentando no equivocarme en el proceso pero igual me equivoco).

  36. «Mancantao» 😀

  37. Muy buen artículo. Felicidades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s