Continuamos en esta entrada desgranando el programa de Ciencia Jot Down para el sábado 13 de junio.
El sábado empieza el evento por la mañana, a las 10:00.
10:00 – 10:30 El cerebro enamorado por el Dr. José Ramón Alonso
José Ramón Alonso es uno de los mayores expertos en el cerebro de nuestro país. El Dr. Alonso dirige el Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparación y además de su investigación y su docencia saca tiempo para divulgar sobre estos y otros temas. De su mano aprenderemos que eso que llamamos amor influye en nuestro cerebro desencadenando múltiples y variadas respuestas. Una charla para enamorarse de ese órgano que, al fin y al cabo, es lo que somos.
10:30-11:30 Mesa Redonda: Amor 2.0
Siguiendo el desarrollo de la tecnología y la computación que esperamos que hagan posible la robótica, la realidad virtual, la inteligencia artificial, etc, es un buen momento para plantearse si es posible el amor entre humanos y dispositivos electrónicos. Tal vez la pregunta parezca carecer de enjundia pero en ella se entretejen problemas tecnológicos, científicos y filosóficos. Para tratar el tema tendremos una mesa redonda moderada por Alberto Márquez en la que participan Pedro Torrijos, Clara Grima, Susana Gaytán y José Valenzuela. Un gran plantel para un tema que esconde más de lo que a primera vista deja ver.
De 11:30 a 12:00 habrá un pequeño descanso.
12:00-12:30 Veo, veo… Ciencia para ver mejor
En el año internacional de la luz no podía faltar una charla asociada a esta temática y nada mejor que la evolución que ha sufrido la óptica en los últimos tiempos. El Dr. Pablo Artal nos hablará de los múltiples aspectos de la óptica aplicada a la visión y de como estamos consiguiendo mejorar la visión en casos en los que antes no había mucho que hacer. Nuevas tendencias como la óptica adaptativa, nuevos materiales para lentes, etc, hacen de la óptica de la visión un campo prometedor donde la investigación es esencial. Además, todo ello será explicado por un experto en el tema como es Pablo Artal. No dejéis de echarle un ojo a esta charla.
12:30-13:00 Entrega de premios del Concurso DIPC de Divulgación de la Ciencia
El Donostia International Physics Center patrocina este segundo premio de divulgación de la ciencia del evento Ciencia Jot Down 2015 dejando patente el interés de esta institución no solo en la investigación de la física más fundamental sino también en la popularización de la ciencia.
13:00 -13:30 Divulgación científica en TV: Entre el «no lo entiendo» y el «eso está mal» por José Antonio Pérez
José Antonio Pérez es uno de los culpables de que en nuestras pantallas podamos disfrutar de programas como Órbita Laika que intenta llevar la ciencia sin complejos y sin complicaciones a nuestras casas. Su trabajo incluye títulos como Escépticos o Cidadano K y ha participado como guionista en programas de muy alto impacto televisivo. Un tipo que tiene el don de hacer el chiste justo para dejarte en el borde de hacerte pensar. Nadie mejor que él para destripar los secretos de la divulgación en televisión. ¿Te lo vas a perder?
Importante
Permitidme que insista.
El evento es gratuito y se llevará a cabo en el salón de actos de la Escuela de Informática de la Universidad de Sevilla en la Avenida Reina Mercedes. Por cuestiones de control y seguridad hay que hacer una inscripción online que tampoco cuesta tanto, así que deja de leer e inscríbete pulsando AQUÍ.
En ese enlace se da la posibilidad de ir una cena del evento junto a todas las charlantas y charlantes. La cena se llevará a cabo en un marco incomparable (palabras de la organización) de la ciudad. Para poder asistir, totalmente voluntario, hay que inscribirse en la fila cero e ingresar, siguiendo las instrucciones, 50€ lo que lleva añadido regalitos de la marca Jot Down.
Nos vemos en Ciencia Jot Down 2015…
Segunda pregunta de otras mil, ¿cómo se va a poner coto al problema de la entropia/información para la IA ?
Pues Aparte y obviando consideraciones sobre las dificultades de viajar en el tiempo, considero que existe una gran paradoja: a).-que existan en el universo civilizaciones extraterrestres con un desarrollo de la inteligencia que siga los cánones análogos a como se ha desarrollado nuestra inteligencia, entonces estas civilizaciones se auto destruyen antes de conseguir la tecnología capaz de hacerles conquistar los viajes interestelares y contactarnos, o bien, b).-han evolucionado a través de otros modelos de inteligencia que no somos capaz de considerar porque nos ciega el comportamiento depredador y ególatra, en tal caso no somos en nada interesantes para esas hipotéticas civilizaciones, no gastarían ni sus recursos ni sus tecnologías en contactar
Primera pregunta de otras mil, ¿cómo se sustituye la función del sueño en la creación de un cerebro avatar.