Nada de nada y el universo 2


Después de haber reposado la anterior entrada sobre la nada (Nada de nada el universo 1) donde nos centramos en las leyes físicas hoy toca responder a la siguiente pregunta:

¿Se puede llegar a la nada desde el algo?

Esta es la versión inversa de la típica pregunta:

¿Se puede crear algo desde la nada?

cat_face_black_and_white_by_tryonqc

Dado que aquí tenemos la costumbre de hablar de física y la física se ocupa de las cosas que son algo, aunque no sepamos exactamente lo que son, parece un poco estúpido plantearse esas preguntas.  Pero, -¡oh, sorpresa!-, resulta que la física sí que puede hablar sobre la nada y plantear situaciones en las que de algo se pase a nada.

Aquí hemos de recordar que por nada entendemos no espacio, no tiempo, no leyes, no materia, no energía, no nada.

De algo a nada

Una pregunta recurrente en física versa sobre la estabilidad de los sistemas. Sobre si están en su estado de mínima energía o pueden ir a estados menos energéticos de manera espontánea.  Esa misma idea se puede aplicar a todo un espaciotiempo en el que tengamos definidas nuestras partículas, nuestros campos, nuestra física, etc.

En 1982, Edward Witten se descolgó con un famoso artículo en el que demostró que dadas unas particulares condiciones un espacio que consideramos estable, como en el que vivimos, puede tener una transición espontánea desastrosa para nosotros.  Puede ser comido por la nada, literalmente. El artículo que mencionamos es:  Instability of the Kaluza-Klein vacuum.

Este trabajo puso encima de la mesa la posibilidad de que un universo completo, con sus campos, sus partículas, sus interacciones, sus leyes, decayese hacia la más absoluta de las nadas. La nada que hemos definido como no espacio, no tiempo, no campos, no partículas, no leyes, no nada.

Este trabajo creó una línea de investigación sobre la nada que es muy interesante porque nos ayuda a entender nuestro universo tal y como es.  Volveremos a esto en la sección final.

El mecanismo explicado con prisa

Todos los mecanismos que van desde algo a la nada se pueden resumir como sigue.

1.-  Partimos de un espaciotiempo donde hay observadores, leyes de la física, interacciones, partículas, campos, etc.  Un universo corriente y moliente.

universo

2.-  Este universo estará definido por un estado físico regido por la cuántica y puede que no sea un estado estable.  La cuestión más escabrosa y peligrosa es que el espaciotiempo que sustenta a este universo no sea el estado de menor energía posible y que haya la opción de que se produzca una transición espontánea en alguno de sus puntos que haga que el estado resultante del espaciotiempo resultante sea de menor energía.

Una posibilidad es que el espaciotiempo se agujeree en uno de sus puntos, un agujero que no tiene espacio, ni tiempo, ni campos, ni partículas, un bonito agujero de nada.

burbuja1

En la imagen hemos indicado la aparición de una burbuja de nada en el universo de partida.  Nuestro espaciotiempo ha adquirido un agujero, un boquete, un hueco. Eso está fuera del espaciotiempo, no es nada ni nada puede ser definido ahí.

3.-  El problema viene cuando estudiamos que ocurre con la frontera de la burbuja de nada con el espaciotiempo que sustenta nuestro universo.  Bajo determinadas condiciones esa burbuja puede tener una frontera que se expanda a la velocidad de la luz.  Si ese es el caso, al final nuestro universo desaparecerá en una bonita nada.

burbuja2

Hemos de precisar aquí una vez más que este universo en el que estamos trabajando es todo lo que hay.  La burbuja indica que hay una región del universo que está siendo tragada por la nada.  Dentro de la burbuja no hay nada de nada, no hay espacio, ni tiempo, ni materia, ni energía, ni leyes de la física. Es un conjunto vacío.

Este es el mecanismo explicado con prisa y resaltando la idea más esencial de todos los mecanismo propuestos para una transición de algo a nada.  Si quieres más detalles sobre el modelo de Witten pulsa AQUÍ.

¿Qué pasa con nuestro universo de verdad?

Para nuestra tranquilidad hemos de decir que no tenemos ningún motivo para pensar que este fenómeno se vaya a dar en nuestro universo.  También es cierto que tampoco podemos afirmar con rotundidad que no se pueda producir.

El hecho es que estos modelos de transición de algo a nada se basan en modelos que tienen dimensiones mayores de las cuatro usuales.  En universos de cuatro dimensiones nuestro espaciotiempo, el descrito por una solución cosmológica estándar, parece ser estable y parece que no se pueden dar este tipo de procesos (principalmente porque hay un cambio de topología y eso está prohibido en cierta forma por la relatividad general clásica).

Pero claro, hay muchas cosas que aún no sabemos:

a)  No sabemos si hay más dimensiones de las cuatro usuales.

b)  No sabemos qué pasa a nivel cuántico con el espaciotiempo con total seguridad.

c)  No podemos por lo tanto decidir si nuestro espaciotiempo es estable o no lo es.

La cuestión es que sí sabemos que nuestro universo, tal y como lo conocemos, ha estado por aquí unos 13.700 millones de años y eso impone restricciones a la probabilidad de que este tipo de mecanismo de algo a nada se de realmente.  Pero el hecho es que es algo perfectamente posible dentro de la física y es algo que podemos describir.  Esto supone que tenemos entonces que responder a la pregunta, ¿por qué no se da este fenómeno en nuestro universo? ¿Existe algún mecanismo de estabilización? ¿Tiene nuestro espaciotiempo alguna característica que lo pone a salvo de convertirse en nada?

Todas estas preguntas son esenciales para entender la estructura de nuestro espaciotiempo y la posibilidad de nueva física exótica que aún no podemos ni imaginar. Lo mejor de todo es que todo esto se fundamenta en el concepto de la nada y en la posibilidad física que de algo, un universo, podamos pasar espontáneamente a la nada.

Concluyendo

Es posible describir y acomodar en nuestra física, suponiendo algunas condiciones que aún no sabemos si son correctas, la transición de algo a nada de nada. Esto es en sí mismo hermoso y tenebroso.  Personalmente me resulta muy inquietante la posibilidad de ser barrido por una hermosa burbuja de nada.

La cuestión que queda, y que procederemos a discutir en breve, es la de si es posible describir el paso de la nada a algo, a un bonito universo como el nuestro.

Si quieres ver como se las gastan las gentes que estudian la nada desde la física te dejo unos cuantos enlaces a artículos científicos duros sobre el tema:

On nothing

The decay of hot KK space

Bubbles of Nothing and the Fastest Decay in the Landscape 

Quantum tunneling in flux compactifications

Todos estos artículos, como ya hemos advertido, se fundamentan en la existencia de dimensiones extra y de flujos producidos en esas dimensiones. Se discuten los mecanismos para ir de algo a nada y distintos modos de estabilizar esos mecanismos para que no sean desastrosos.  Por supuesto que son especulaciones puras y duras por el momento pero son cosas que no van en contra de la física conocida y perfectamente podrían ser posibles.  El tiempo dirá como evoluciona este conocimiento.

Nos seguimos leyendo…

76 Respuestas a “Nada de nada y el universo 2

  1. Pues muy sencilla la solución a este dilema:
    Existe el Todo con dos manifestaciones, el Algo y la Nada.
    O acaso no quedamos en que el Higss podía ser estable o metaestable con las consecuentes para el universo y que de pasar a estable o yo entendí mal a Francis y a Hawkings el universo a velocidad de la luz se iría eliminando como una baraja de naipes a esta aludida «burbuja de nada».
    El Todo es mayor que el algo y es mayor que la nada. Consecuencia existe el algo.
    Acaso no es un interrogante abierto el por qué su materia y antimateria se destruyen, como es posible que existamos. Y yo existo aparte de lo que digan los holografistas.
    Como se pasa del todo a lanada y viceversa. No lo sabemos y tenemos que meter dimensiones extra.
    Por último, la burbuja de nada no me cuadra porque eso requiere un crecimiento y expansión. Y una expansión o crecimiento es un cambio y un cambio ya introduce un tiempo. Y no me da la gana de meter el tiempo en la descripción o característica de la nada cuestión en la que estoy de acuerdo con el redactor del artículo; en cambio, el tiempo y los cambios lo dejo para el Algo.
    Mientras solo comprendemos las cuatro dimensiones espacio temporales y no remontemos, la nada no tiene cabida en nuestro cerebro, pero las matemáticas indican su existencia, luego a trabajar señores!.

  2. Una clara analogía de todo esto es: ser humano (rata), universo (laboratorio) eso es todo, la rata nunca entenderá que pasa detrás de las paredes, es inútil, siempre vendrá algo mas, como un fractal. de B. Mandelbrot.

  3. A mi me gusta imaginar la Nada, sobre todo antes de dormir. Es muy relajante. 😉

  4. Enrique F. ¿y si hubiera una ecuacion dinámica no lineal utilizando la ecuación de Korteweg-de Vries o KdV que desde la nada llegara al surgimiento de solitones?, ¿se poría demostrar la inexistencia de la nada o es imposible demostrar la existencia de algo que no existe?

  5. Prof. Elio Verde

    Habiendo analizado La Nada, descubro que esa nada tuvo que tener después de ser nada en lo absoluto, unas características:
    Primeramente tener esencia. Al tener esencia, que es lógico y seguro, ya que la nada es nada, existir como entidad. (aunque esto último suene como a pleonasmo).
    Segundo: tener una sabiduría, ya que al ser, no puede ser sin sabiduría. Al hecho de ser, tiene que saber algo, pero este algo no puede ser finito. Tiene que ser infinito, ya que una entidad que viene de cero, no puede ir de cero a un número finito, sino infinito.
    Tercero: Esta sabiduría infinita tiene que ser lógica. Ya que una sabiduría sin logicidad no es posible, ya que su esencia devendría, por ser ilógica en caos.
    Cuarto: Expresiva. Ya que puede expresarse de alguna forma, pero como su sabiduría es infinita, esta alguna forma no puede ser única sino todas las posibles, de ahí los lenguajes y sus formas.
    Quinto: esa sabiduría, o ese conocimiento, es dual, con el fin de comprobarse, ya que si fuera absoluto, no podría comparar esto con aquello,
    Sexto: ese conocimiento para poder comprobarse tiene que ser a través de algo material y cognoscible (el alma, en tanto que alma-naque y alma-cén).
    Séptimo: Ese conocimiento para poder comprobarse en la materia, que es lo únicamente dual, tiene que ir de lo primero a lo segundo y a lo tercero, es decir, de lo pasado a lo de ahora y luego a lo del futuro. De esta manera, al estar en constante EVOLUCION, no es necesario tener un pasado ni un futuro esenciales, cumpliendo así el principio de la mínima acción.

  6. Pingback: Nada de nada y el universo 2 — Cuentos Cuánticos – Postgrado Física-Matemática. DCyT

  7. Otoniel Mancilla

    En la medida en que leo más elucubraciones, más me veo con razón, porque la sinrazón de todas estas razones me llevan a una concusión (no conclusión, sino trepanar) que se está discutiendo la nada y se termina discutiendo del vacío. Son dos vainas diferentes.

    • Otoniel Mancilla

      Cómo se puede hablar de matemática, dimensiones y tiempo en una cosa que no tiene absolutamente nada. Se habla de la nada y por lo tanto solamente de su origen y sus características, pero nada fuera de ella. No se puede hablar de matematica, dimensiones y tiempo porque son características de El Todo, todo difernte a la nada.

  8. Yo creo que está mal interpretado esa posible teoria, que no discuto que no sea posible.

    No es que aparezca un punto de inflexion de la NADA y este vaya avanzando a la velocidad de la luz tragandose todo lo que pilla.
    Lo que sucedería es que se generaria un frontera esferica destructiva que avanzaria a la velocidad de la luz.
    Esta frontera esferica no tendria volumen, seria esferica con relacion hacia lo que va destruyendo.
    Es decir poniendo un ejemplo visual, el universo seria como el agua de una bañera, el agua se destruye porque va yéndose por el desague, desde nuestra perspectiva parece que la esfera destructiva avanza, pero eso no es asi, lo que sucede es que el universo se iría destruyendo en un punto infinitesimal.
    Es decir la NADA no seria necesario para explicar esa teoria, la teoria vendria a decir que todo acabaria anulandose entre si, ahora bien una vez anulado todo,¿Que quedaria?
    Pues quedaria algo, quedaria la opcion de volver a desanularse el universo.
    De todas formas a mi juicio todo eso no es posible.

  9. La definición de Nada como ‘no espacio, no tiempo, no física, …» es para mí, un error porque para que algo exista, tiene que «existir», valga la redundancia, y por tanto estar en algún lugar. Si admitimos la definición de CC, hay toda la nada que queramos. 20 Universos completos de nada contenidos en ningún volumen y en ningún lugar. Es una tautología, opino. Más que la definición de Nada, es la definición de la «inexistencia».
    Si no dejamos de introducir conceptos esotéricos en el debate con el único fin de dar espectáculo gracias a las conclusiones absurdas a las que nos llevan, seguiremos escribiendo chorradas de forma indefinida. Puede ser divertido pero estéril.
    Sobre lo único que podemos especular es sobre la posibilidad de existencia de un vacío absoluto entendido tal como un espaciotiempo carente de todo contenido. La física generalmente aceptada hoy en día se decanta por considerar que un volumen de espacio vacío tiene una densidad de energía negativa que provoca que éste tienda a expandirse. Punto.

    • Otoniel Mancilla

      Azote: Me parece muy loable tu razonamiento. Clap, clap, clap. También argumento que no pueden haber varias nadas, porque los límites de la nada no puede ser si no nada. Por lo cual hay una sola nada. Y la Nada como esencia, es lógico que crea un solo Todo, es decir, La Nada devino solamente en un Todo. Por lo tanto ese Todo es todo el Universo.
      Otra cuestión que veo como posible es que en esta discusión entre la existencia de Dios, que aunque no es aceptable por nuestro cuantificador cerebro izquierdo, existe la plasticidad del hemisferio derecho lleno de amor y cualidades. ¡Claro, que bajo el más absoluto poder de la lógica matemática.

      • Considerando que La Nada es distinta Al Vacío ( creo que así debe considerarse), La Nada no existe, no ha existido y no existirá.
        Sabiendo que El Vacío, tanto desde el punto de vista de medición de distancias como desde un punto de vista de medición de la «vaciez», es un concepto completamente subjetivo/relativo. ¿Cuál es la diferencia conceptual entre la aparición de nuestro Universo «desde la nada» frente a la creación de pares de partículas/antipartículas «en el vacío»?

    • Azote de la Indolencia, no me queda muy clara tu postura. ¿Dices que el espacio (como se entiende comúnmente) debería existir antes de la propia «nada» o bien ser en sí la propia nada? Puede parecer esotérico hablar de la nada o de la «no existencia» pero debemos aclarar la evidencia de nuestra existencia, y eso no es especulativo, aquí estamos. Si la existencia puede surgir espontáneamente de la nada (de la no existencia), o sencillamente siempre ha existido algo (por ejemplo el espacio infinito) que de origen a nuestro universo y quizá a otros antes y/o simultáneamente.

      Como ya he dicho antes postulo que la nada en sí forma el espacio, si bien hay que entender la nada como el conjunto vacío (absolutamente vacío y sin límites de ningún tipo) pero con entidad suficiente para ser algo al mismo tiempo. Ya que no hay, o no debe haber, objeción para que un conjunto vacío sea diferente a otro pueden ser el mismo o incluso interseccionarse con otros, se pueden dar todas las combinaciones y así todo tipo de espacios topológicos. Por otra parte, ¿que impide que ese conjunto vacío, infinitesimal e indivisible, sea el elemento unitario de los naturales? Los números reales son números a una escala manejable para nuestro cerebro de los números (si quieres llámalos naturales) de escala infinitesimal. Y no olvides que los números representan unidades cuantificables de algo, sea lo que sea. Si lees a Cantor y a Henry John Stephen Smith, verás que lo discreto y lo continuo tienen una base topológica común, el conjunto vacío.

      Mi razonamiento no esta en desacuerdo en que todo y nada sean la misma cosa, no obstante o bien el todo debe ser divisible hasta el infinito, o bien deben existir infinitas nada. En cualquier otro caso, si lo piensas detenidamente, nuestra existencia sería imposible de razonar ni siquiera en base a deidades.

      Un abrazo.

      • A ver, el asunto de la Nada frente al Algo, a nivel físico se reduce a decidir si el espaciotiempo completamente vacío es Algo o Nada, es decir, si podemos aplicar física al vacío espaciotemporal o no. Todo apunta a que sí, y que aunque en promedio pueda parecer vacío, realmente no lo es en todo momento. El vacío es Algo sujeto a la Física con ciertas propiedades. La Nada, pues, no sería nada, y por tanto sólo un sujeto especulativo del cual la física no debe perder ni un segundo.

        Otro asunto que no debe mezclarse con lo anterior, Íñigo, es si en la descripción del Algo (asunto de la física) podemos emplear los números Reales como base y biyección entre los valores reales de las magnitudes físicas y el conjunto matemático de los números Reales R. Insisto en que el ser humano, aunque hable y hable de la atomización de la Naturaleza, en realidad no acaba de entenderla y asumir este hecho en toda su extensión.

        • El espacio vacío no por estar vacío es nada. Si dentro de ese espacio cabe algo, es decir puede entrar una partícula elemental o puede propagarse cualquier tipo de interacción, ya es algo. Simplemente por el hecho de tener unos límites ya es algo. No obstante un infinitesimal de espacio es nada desde toda perspectiva y al mismo tiempo es la unidad absoluta de dimensión cero. Con un poco de cautela puedes inducir que no hay más remedio de que sea así.

          • Ahora va a resultar que todo el mundo entiende que el tejido espaciotemporal es Algo, pero si se emplea la palabra Éter, sale todo el mundo espantado. Somos unos hipócritas, opino ca VB porque en el fondo todos tenemos la misma idea de que para que las perturbaciones se propaguen, hace falta un sustrato. Ese sustrato es el espaciotiempo tal cual se define en la Relatividad General y es evidentemente Algo que evita la Nada en todo el universo. Sea cual sea el estado de cualquier región, por vacía que queramos pensar, siempre tiene espaciotiempo. Está entidad tiene rigidez y unas propiedades definidas, así que es la vacuna que tiene la Naturaleza contra la Nada.

            • No hay un componente tipo «eter», como mucho un montón de bosones inquietos 😉 Pero efectivamente, y no es nada nuevo, el espacio es el sustrato, lo del tiempo es otro cantar. Por otra parte hablar de un espacio-tiempo rígido y Relatividad General así de primeras parece incompatible.

            • Azote del azotador

              Querido azotador:
              En la definición de «la nada» del autor, queda clara una premisa: la existencia sólo se puede dar dentro de un espacio-tiempo. Fuera del mismo, como bien dice el autor, no hay nada. Si tú argumentas que la nada es un ente existente, ya estás tergiversando el argumento del autor. Es decir, estás dando un argumento completamente distinto. ¿La nada existe? Esa afirmación sería realmente absurda. La nada es un concepto que realmente no se puede ni pensar, sólo rondar. Es un concepto al que nos podemos acercar un poco a través de la especulación, pero no podemos comprobarlo (faltaría más, que se pudiera comprobar «la nada»). De todas formas, y como he dicho en este mismo comentario, es un tema que está abierto a la especulación.

      • Otoniel Mancilla

        Respuesta a Iñigo, y consideraciones propias.
        La Nada nunca ha existido en lo absoluto. La Nada «es» nada indica una esencia (es-encia) por lo cual ya la definición de nada es una negación de sí misma. Eso que fue el germen de El Todo siempre fue algo. Pero al decir «fue» estoy introduciendo otra esencia más: el tiempo. Además se puede decir entonces que estoy considerando a una esencia nadativa desde una zona sustantiva, por lo cual mi análisis no es inocente.
        O sea estoy hablando de La Nada desde El Todo, cuando no puedo saber de sus características. En fin: puedo hablar de El Todo (el universo) porque sé cómo es.
        Hablando de El Tiempo es también una definción deleznable. El tiempo como pasado-presente-futuro existe y no existe. Existe como elemento físico de fue, es y será. Pero no existe si establecemos que lo que existe es netamente la evolución, por lo que el único tiempo existente es el ahora que avanza indefectiblemente.
        Se dice que en dimensiones espirituales los espíritus pueden pensar en todos los tiempos cuando quieren, es decir, pueden ver su pasado y su futuro a discreción.
        Pero así no exista el tiempo como pueda indicarse bajo el concepto de Evolución Neta todavía existe porque existe algo que fue, que es y que será. En fin una estopa intelectual.

        • En resumen: afirmas que el espacio siempre existió y el tiempo no tiene entidad.

          • Prof. Elio Verde

            Iñigo, lee bien lo que he escrito. En un principio había la esencia de la nada, por lo cual el espacio tuvo un comienzo. Todo lo contrario de lo que entendiste. En pocas palabras pones en mis labios (mis dedos, mejor dicho) cosa que no he dicho. El tiempo también es escente.
            Hasta luego y que Dios te bendiga.

    • Felipe Hernández

      Chúpame un huevo

  10. Hasta donde alcanza mi lógica y mi ignorancia la nada debería ser aquello que separa algo del siguiente algo.
    Y no entiendo porqué se duda que puedan existir más de cuatro dimensiones. ¿quien nos dice que el tiempo no acelera? Al fin y al cabo que no lo podamos percibir no implica que no exista.
    Si, tienen razón… pensaba en Edwin A. Abbott.

    Saludos cordiales

    • Afirmar que la nada es lo que separa algo del siguiente algo es lo mismo que decir que el espacio es lo mismo que la nada; por lo tanto estarías dando dimensiones a la nada. Creo que esa una buena forma de verlo, pero es una forma relativa de verlo (no hay formas absolutas). Desde una perspectiva absolutista la nada no existiría o, dicho de otra manera, la nada sería el todo.
      Sabemos que el espacio (la distancia) es relativo dependiendo de la velocidad (según Einstein). Lo que para nosotros puede ser una distancia de 13500 millones de años luz o muchísimo más, para otros puede ser algo cuasi puntual. Solo hay que imaginar cómo vería nuestro universo alguien que lo ‘viese’ [a nuestro universo, desde fuera de él] moverse a una velocidad de cuasi ‘C’. Es importante recordar ninguna ley física impide que nuestro universo se esté moviendo íntegramente a una velocidad inmensamente grande dentro de otro universo contenedor, de tal forma que ese universo contenedor contuviera muchísimos universos como el nuestro que interactuasen entre ellos (como partículas), en un entorno similar a nuestro universo. Siempre de forma relativa, y fractal.
      Mis dos conclusiones son:
      1) La Nada es igual Al Todo
      2) El Todo (Universo/Multiverso/LaNada) es la interacción fractal (de infinitas dimensiones) de universos de 4 dimensiones espaciotemporales en un contexto de Relatividad General Absoluta.

      Esa es mi conjetura.

  11. Mucho cebo para poco pez 😉 permiteme aportar un poco de controversia antes de que me empache …

    1) En todo caso hablamos de un modelo matemático consistente con las observaciones y que sirve por lo general como modelo predictivo, pero no tiene por qué ser el mejor modelo matemático y puede que ni siquiera exista un modelo matemático que sea capaz de representar nuestro universo. Esto último a muchos nos disgusta demasiado como para aceptarlo pero hay que admitir esa posibilidad.

    2) Lo más escabroso del asunto es que aunque el modelo lo permita no dejamos de hablar de otra cosa más que de matemática.

    3) Efectivamente lo que más cojea es que si hay una burbuja, por muy pequeña que sea, que contiene «nada» tendrá un volumen y cuando menos de tres dimensiones, y por consiguiente ya no estamos hablando de nada; por otra parte, esos límites de la nada y el espacio-tiempo deben tener alguna definición que no entra en ningún modelo conocido. Se podría dar tal circunstancia pero no estoy seguro de que conceptualmente sea nada teniendo un tamaño y unos límites geométricos.

    4) La pregunta que debe responder todo modelo que se precie a abordar el tema de la nada es si algo puede estar contenido en la nada (y viceversa) o si algo puede estar constituido de nada, por lo menos si entendemos nada como conjunto vacío o valor nulo, o incluso la dimensión cero. Esto último merece una reflexión, ya que la dimensión cero es el punto, y sin tener volumen ni tamaño de ningún tipo no es un valor nulo. Es nada y algo a la vez :O

    Postulo la hipótesis de que el espacio (lo del espacio-tiempo es algo más complejo) se constituye como un conjunto de nadas puntuales; de infinitos conjuntos de elementos de dimensión cero. Este conjunto infinito de nadas se transforma en nuestro universo si no es un inconveniente que una o varias nadas sean la misma nada. La demostración matemática de que el conjunto infinito de infinitesimales forman, no solo un algo sino un todo, es controvertida, pero ahí están los conjuntos de Cantor y los teoremas de Henry John Stephen Smith. Por otra parte nuestra intuición lógica nos dice que no hay pega en que dos o más nadas sean la misma nada por consiguiente matemáticamente el espacio-tiempo debe poderse expresar como conjuntos vacíos relacionales de varios a varios.

    • Todas estas pajas mentales vienen por tener construida nuestra física sobre los mal llamados números «reales» ya que no lo son. La realidad nos dice que no se puede subdividir infinitamente cualquier cantidad sin embargo el conjunto R se define precisamente así: un continuo sin textura en el que siempre podemos definir un punto tan cercano a otro como deseemos.
      Se empieza por definir conceptos bonitos pero irreales como el de «derivada» o el de «punto», y se acaba con incongruencias de todo tipo en cuanto nos acercamos a los límites de la teoría.
      La física moderna debe crear una matemáticas nuevas basadas únicamente en números Naturales N, múltiplos de los valores mínimos de cada magnitud (incluido el propio espaciotiempo), para poder solucionar todas las incongruencias que aparecen, entre ellas, ésta de la Nada y su capacidad para devorar todo lo existente. La Nada sería lo que hay entre un número natural y otro. Los saltos discretos entre los valores son los causantes de las incertidumbres cuánticas y de todos esos efectos spooky que sirven de base a los documentales divulgativos sobre cuántica esotérica.

      Un saludo.

      • Las pajas mentales no por ser mentales y/o pajas tienen porque ser falsas o incorrectas, sencillamente no sabemos si aquello que nuestra mente es capaz de idear sirve para representar nuestro universo. Hasta ahora las evidencias dicen que la mayor parte sí. Intuitivamente digo que las matemáticas existían antes que el hombre e incluso que el universo y que todo concepto matemático por raro que parezca es válido para expresar la realidad si no contraviene lo observado. Los límites y las derivadas tienen una explicación geométrica muy bien definida, aunque nos cueste comprenderlas son reales en tanto en cuanto no contradicen nada observable, más aun, sin estos conceptos no podríamos explicar ni la mitad de la física que conocemos.

        • Los límites, las derivadas y los puntos matemáticos se sustentan sobre la hipótesis del continuo, la cual se ha demostrado INADECUADA para describir nuestra realidad hace ya siglos. Podemos idear cuantos conceptos matemáticos queramos, y empeñarnos lo que nos venga en gana, pero la realidad es tozuda y DISCONTINUA, luego un sustrato matemático continuo no logrará nunca adaptarse de forma fiel a este condicionante natural que nunca podremos soslayar.

          Un saludo.

      • Ditirambo Farfulla

        Sr. Azote de la Indolencia: en verdad, por lo visto llegará el día en que elucubres más allá de tu poder y digas que los ´números solo van del 1 al 1000, y que no existen esas brutalidades llamadas fracciones ni decimales.

        • Existen todos los números y conceptos matemáticos que se nos antojen, pero si la realidad es diferente, no nos servirán para hacer física sino sólo matemática.
          No es que no existan las derivadas en tanto que definidas en la mente matemática humana, sino que cuando derivas respecto al tiempo la posición respecto al tiempo para obtener la velocidad, necesitas un intervalo de tiempo no nulo y por definición 2 posiciones que la realidad física te dice que no pueden estar tan cerca como a ti te venga en gana sino que hay una separaciones e intervalos mínimos que no son nulos como dictan los infinitésimos. Entonces, ¿a qué punto asignas esa velocidad al inicial o al final de ese intervalo?

  12. Claro que se puede hablar de la nada, sobre todo tomando un café y con ganas de perder el tiempo.

    Te quedaste sin resto hermano, muy pobre el artículo. Pero a quien más o a quien menos, a todos nos pasa.
    Esto es un consuelo pobre, pero consuelo al fin.

    Cito: Qué pasa con nuestro universo de verdad?
    Para nuestra tranquilidad hemos de decir que no tenemos ningún motivo para pensar que este fenómeno se vaya a dar en nuestro universo. También es cierto que tampoco podemos afirmar con rotundidad que no se pueda producir, fin de la Cita.

    ¿A que hemos caído?

    Tampoco podemos afirmar con rotundidad que algunos físicos no se vayan a ir al infierno por mentirosos o por tener mentes obscenas, o que los dioses existen o no.

    En realidad parece que no podemos afirmar con rotundidad muchísimas cosas.

    ¿Y?

    Pero por una costumbre adquirida por unos 14.000 millones años de aceptable desempeño de este Universo, yo doy por buena la idea que la Nada no existe.

    Todo lo que existe es Algo, formado y actuado por otros Algo.

    Si hay flujos inter dimensionales, eso no significa que pueda existir la Nada; Solo significaría que deberíamos ampliar el concepto de que nada se gana ni nada se pierde, todo se transforma.

    Si Algo aquí, aparentemente se hace Nada (desaparece), porque pasó a otra dimensión o Universo, y ahí algo aparentemente sale de la Nada y se hace Algo, decir por eso que la Nada existe, es solo un juego de palabras.

    La Nada que vos definís, no podría contener Algo de este lindo Universo, dado lo acostumbrados que estamos los que aquí estamos, a ser manejados por leyes. Somos muy disciplinados.

    Y daría lo mismo sin es que se lo enviamos sin preguntarle, o porque nos quiere tragar de prepo. Habría que aguantarse a semejante Universo.

    En caso de producirse el enfrentamiento, yo voy a mano de este Universo. Estamos mucho más organizados, somos como los romanos en sus buenas épocas.

    Pero sigamos con los pies sobre la Tierra.
    La Nada es simplemente una aberración, un daño colateral de la inteligencia superior, como el de la angustia existencial o querer pedirle cosas a los dioses y que te den bola.

    Otra noticia terrible te tengo, En el remoto, muy remoto, caso de que logren probar la existencia de la Nada y que la creyéramos, resultaría una victoria pírrica.

    Al probar su existencia automáticamente la transformarían en Algo.
    Aunque no te guste ese Algo, sería un Alguito al menos.

    Como dice mi tío Eulogio, –Si hay pobreza que no se note–.

    ¨rubenardosain.wordpress.com¨

    • Decir que si se demostrar la existencia de la Nada, automáticamente pasaría a ser algo, es una majadería como decir que Dios existe porque podemos hablar de y pensar en él.
      Como siempre, Rubencito, escribes con prepotencia y con los conceptos inamovibles previamente establecidos por ti en tu infinita sabiduría, la cual nos concedes contemplar en tus comentarios.

      Si la humildad fuera alimento, habrías muerto de inanición.

      • Sin embargo soy humilde, claro que no cualquier humilde, soy el más grande de los humildes, un humilde maravilloso.
        Tengo una humildad que baña de luz al mundo, que queda extasiado ante tanta humildad.
        Sin duda merezco la estatua al gran humilde, me gustaría que la hicieran mostrándome arriba de un brioso corcel, y yo cubierto con una humilde y refulgente capa adornada con filigranas de oro y enjaezada con diamantes.
        Me encanta que hayas notado mi humildad superior.
        Pero sigamos con las miserias de este mundo y de cierta física.
        Demostrar algo no es lo mismo que hablar de algo.
        Demostrar que algo existe, aunque sea algo tan desagradable como la nada, no es lo mismo que hablar de Dios, ya que con eso no demuestro nada.
        Lo único que demostraría es que tengo tiempo para perder.
        Como los que hablan de los extraterrestres, ¿Vos considerarías que por eso existen?
        No te pierdas, quiero empezar a coleccionar tus comentarios, o nadie me va a creer que existís.
        Saludos
        Rubén, un humilde de aquellos
        ,

        • Prof. Elio Verde

          Algo de lo cual estoy seguro es de que la humildad existe.
          Para ser físico hay que ser inmensamente boludo (anti humilde) porque solo ha servido para que algunos «otros» lo apliquen, hagan celulares y se llenen de una bola de billetes.
          Para esto es lo que ha servido y para que nos demos cuenta de que estamos evolucionando humildemente hacia un estadio superior de conocimientos cuando se intensifican las guerras, aumenta el desempleo, los banqueros se atosigan de más dinero y cunde el hambre y la polución del planeta. Al final cuando el último intoxicado por los humos de la pudredumbre exhale, en espíritu habremos creado el punto cero de la caida de la senoide. Y dirá en su momento de muerte: todo esto no sirvió paun carayo!

  13. Ep problema de la nada fue el preblema de «eter».
    Esto radica en el concepto de la materia, para Schrodiger, toda explicacion sera ‘ininteligible» si abandonamos la materia como onda y solo onda (no corpusculo) en un espacio R4. Donde la materia no es una cosa difrrente del espacio, sino espavio defosdo (onda).
    Un concepto tridimensional y corpuscular de la materia da como resultado el zoo de particulas de la llamada «teoria estandar».

  14. Prof. Elio Verde

    Veamos esta posición, que es mi proposición. La Nada es nada. La Nada sujeto, es -el verbo- y nada -el sustantivo- mejor dicho el nadativo, porque la nada no es sustancia sino la nada. Por lo tanto La Nada tiene es-encia.
    ¿Cuál es la sabiduría de esa esencia al ser? No puede ser finita porque es nada, por lo cual debe ser infinita. Esa sabiduría infinita tiene esencia en base a la esencia de La Nada. Luego ella puede, con esa esencia hacer de esa sabiduría infinita un modelo de universo, mental y con muchas características: fractal, temporal, espacial, etc.
    Por lo tanto La Nada crea a El Todo y deja de ser Nada. Luego La Nada fue. Ahora no es. Tiene razón Juan cuando dice: en un principio fue el verbo. O sea La Nada dijo Yo Soy. Lo cual fue lo que le dijo Dios a Moisés.

    Entonces La Nada existió. Y volverá a ser cuando El Todo deje de evolucionar para comprobar experimentando toda esa sabiduría infinita.

    • y que se haga la luz… pero……….. y… por que ???

      • Prof. Elio Verde

        Respuesta a ZX. Esa es la pregunta de las mil moneditas de oro. El por qué de las cosas.
        La única respuesta lógica que he logrado hasta ahora es a partir de la ESENCIA de las cosas. Y, como ya he dicho, tanto la nada como el todo tienen esencia, por la simple situación de los requisitos de la lógica.
        Porque la única herramienta que tenemos es esa: la lógica, No hay más nada.
        Ya se lo había preguntado Heidegger. ¿Por qué el ser y no la nada?
        La Nada en un principio era nada. Y aquí, desde cierto punto de vista, cometo un error lógico. Al expresar a La Nada con mayúsculas le estoy dando efectividad de ser algo, cuando en verdad era una nada. Pero veamos la situación de la siguiente manera: La Nada introspeccionó en un momento de este almanaque y expresó lo que en religiosidad se denomina el Yo Soy. Y a partir de ahí, esa nada consiguió una trinidad: 1) «la sabiduría de una esencia efectiva», 2) «la expresión de esa esencia efectiva» a través de la interpretación y 3) «la lógica» como base de las interpretaciones, como seguro de que esas interpretaciones tuvieran un marco válido.
        Ya en ese punto La Nada pudo expresarse como todo lo que quisiera ya que tenía todos los elementos para ser: materia, la no materia y la evolución, como marco de lo que fue ya no lo es y luego será.

    • Me quieres espoliarle porque la nada dejo de ser nada? Y que pinta Dios en este razonamiento….

      • Como no había nada de nada, ni siquiera alguna entidad escente, entonces ésta, La Nada, era Dios. Míralo desde lo que dice Juan: En un principio era el verbo. ¡bueno! Esa era La Nada expresando lo único que podía decir: Yo Soy, y de ahí la importancia del Yo Soy. Esa Nada al expresarse como esencia que era sólo pudo decir eso y esta «Nada» era Dios.

  15. Estoy empezando el proceso para sacar el Doctorado en Física Teórica acá en Chile. Y este tema me interesa mucho. Estoy trabajando en la idea de Max Tegmark de interpretar el universo como fundamentalmente matemática. Entonces, cuando se habla de «nada generándose de todo» o al revés, tiendo a verlo como el «borde» de una gran figura fractal de mas de 4 dimensiones en el que se encontraría nuestro universo. Es un tema que estoy empezando a desarrollar, pero que me apasiona bastante. Voy a seguir leyendo tus columnas por lo mismo. Saludos.

    • La matematica nada tiene que ver con la realudad: Einstein
      Esta no se ajusta a los principios fisicos, la fisica, es axiomatica, la matematica es logica: Einstein

    • Prof. Elio Verde

      No incluyas a unas de las características del universo como su esencia. Lo mismo podría decir un doctor en medicina: el universo es fundamentalmente biología. Y un físico (que CREO que es tu caso) el universo es fundamentalmente física y leyes expresadas lógica y matemáticamente.

    • Una idea tirada de los pelos , que si la pienso un poco me la refuto yo mismo en 5 segundos pero no importa alla les va , y si el fractal arranca del contorno hacia dentro y no al reves como solemos imaginarnos.El contorno es el todo y el fractal va en continuo decaimiento matematico con una unica constante que es la que indica la morfologia de dicho fractal.

      En fin ya les dije ideas locas .

      • Prof. Elio Verde

        Verdad que es algo traído de los pelos… Pero elucubremos un poco, que no puede ser nada más que elucubración. Primeramente la matematica es una herramienta de interpretación del comportamiento de la materia y de muchas cosas más que no necesariamente son comportamiento de la materia. Yo en un cierto momento de mi juventud (tengo 68) creí que la matemática describía el comportamiento de toda la materia, especialmente la que comandaba tal situación era la trigonometría. Pero a esta edad veo de que no todo es materia, y precisamente, cuando he tenido relaciones del tipo espiritual, y de primera mano. No son que oí un llamado, que me gustó o que me convencieron. Son relaciones de contacto directo, por eso es que introduzco a Dios en algunas de mis intervenciones.
        En definitiva, la matemática no lo es todo. Es, mejor interpretado, la definición que dan los orientales: es el tao. Creo en lo siguiente: Dios es la partida de La Nada, que se vió a sí mismo y pudo expresar eso que es muy importante: Yo Soy. Y si das una mirada al mundo: cada uno viene a ser. Mira a los delincuentes: ellos al igual que tú, SON. Son delincuentes pero son serios en sus papeles. Y como dije, también anteriormente, tú, y cada uno de nosotros, vino a experimentar en este cuasimundo real para comprobar toda una sabiduría infinita y dual.
        Luego, la matemática no lo es todo. Tampoco es el universo.
        EL UNIVERSO MÁS QUE TODO ES EXPERIENCIACIÓN PARA LA COMPROBACIÓN DE TODA UNA SABIDURÍA.

        • Yo de joven lei bastante de esoterismo.. Lo que. No significa que crea .solo quería analizar otras perspectivas . En fin el Yo Soy. O primero fue el verbo o …… Es muy lindo pero simplista.y justamente es el punto. Es cierto q para la nada es difícil plantearle preguntas normales. Porque ellas implican conceptos q la excluyen.Es por esto q lo mas difícil es preguntarle algo . No se si se puede siquiera .es por ello que mas que preguntar creo q hay q definirla .definir sus axiomas

  16. Es como la Historia Interminable, no?

  17. En mi opinión, la propia posibilidad de que pueda haber algo implica que no puede dejar de haberlo; y es obvio que hay algo. Por lo tanto, desde un punto de vista absoluto, la nada nunca ha existido, no existe y no existirá.
    Sin embargo, desde un punto de vista relativo, la nada siempre ha existido, existe y existirá. Nuestro punto de vista es relativo porque nuestro Universo es relativo. No existen los puntos de vista absolutos.
    Nosotros vivimos en un contexto que llamamos Universo; sabemos que tuvo un inicio (BigBang); sabemos que continuamos en ese BigBang (energía oscura); sabemos que probablemente tendemos hacia la nada (hacia la muerte térmica); sin embargo, el hecho de la existencia de la posibilidad de que no pueda dejar de haber algo, desde mi punto de vista, implica que nunca va a dejar de haberlo.
    Desde mi punto de vista, incluso al comienzo del BigBang, nuestro Universo ya estaba muerto, porque su energía total ya era cero, o con tendencia a serlo.
    Desde mi punto de vista, cualquier cosa que en nuestro Universo pueda considerarse «algo» es un Universo completo en sí mismo. En defiinitva: nuestro Universo es un contenedor de universos que está contenido en otro universo contenedor de universos, de forma infinita y fractal.

    • Dices: desde un punto de vista absoluto, la nada nunca ha existido, no existe y no existirá. Es evidente!!.una de las caracteristicas de la Nada es la de no tener dimension tiempo, por lo cual la caracteristica principal es la de NO EXISTIR. Pero eso no es un problema, es un hecho. El problema comienza cuando intentas explicar la primera emergencia de la dimension tiempo, cuando el tamaño del tiempo es menor que un cronon.

      • Me parece que no intento «explicar la primera emergencia». En síntesis, lo que digo es que la aparición espontánea de pares de partículas en nuestro Universo es exactamente lo mismo que la aparición espontánea de un Universo. De hecho, mi conjetura es que dicha partícula es un Universo (quizá 2) en sí misma.

        • Aclaro:
          Cuando digo que cada partícula es un Universo en sí misma me refiero a que es un universo en aparente expansión infinita (desde dentro) como el nuestro, y que la cantidad de energía aparente (desde dentro) es inmensa, como el nuestro, y que la suma de toda su energía tiende a cero, como el nuestro.

      • El tiempo no es una dimension diferente: Einstein
        Todo cuerpo es en cuatro dimensiones espaciales (Einstein), la tridimensipn es un engaño de los sentidos (como no parece que el Sol se mueve).
        El espacio es «cudridimensional», son 4 dimendiones espaciales, el tiempo es la dinamica en la cuarta drnsion

        • Las variedades lorentzianas tienen su interés en la teoría de la relatividad general, ya que uno de los supuestos básicos es que el espacio-tiempo puede modelizarse como una variedad pseudoriemanniana de cuatro dimensiones de signatura (1,3), es decir, la variedad pueda interpretarse como formada por 3 dimensiones espaciales y una temporal

        • Ditirambo Farfulla

          Chamo, cambia ese teclado que tiene las letras al revés y hacen que escribas pa’lante y pa’trás.

      • Ditirambo Farfulla

        Vaya querido amigo que embrollo. La nada es nada, por lo cual tiene esencia, ya que el verbo le da esa esencia. Esencia es la permanencia en el es. Luego al ser entonces existe. Todo lo que es por lo menos tiene esencia en un pensamiento, una imagen, una palabra, etc. (aun cuando se cometa pleonamos en estas últimas palabras).
        Si la nada ES nada, por lo tanto existe.

        Voy ahora con eso de «no es un problema, es un hecho». Vaya perogrullada.

        La última es «cuando intentas explicar la primera emergencia de la dimensión tiempo, cuando el tamaño del tiempo………» Eso no tiene cabida en lo siguiente: el tiempo es solo evolución y solo existe este instante que evoluciona indefinidamente. En ese caso el tiempo no tiene tamaño, sino que es una entidad evolutiva. Lo que se llama intervalo de tiempo es el cronómetro echado a andar entre un instante en la evolución hasta otro instante distinto y posterior en esa misma evolución.
        Por lo tanto, guárdate tu concepto de cronón. Tal cosa no existe.

        • El tiempo de Planck o cronón (término acuñado en 1926 por Robert Lévi) es una unidad de tiempo, considerada como el intervalo temporal más pequeño que puede ser medido.

          ¿Esencia, verbo, ser? ¿Y eso que es? ¿De donde lo sacas?

  18. Vaya, que curioso, voy a leer la teoría de Kaluza-Klein

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s