Archivo de la categoría: biología celular

De cuando la materia oscura podría acabar con la vida en la Tierra (ALUCINANTE)

MassExtinction1El título asusta una barbaridad, ¿a que sí?  Porque la materia oscura sería una asesina silenciosa, imposible de detectar, imposible de combatir. La más fina forma de aniquilación.  No como los groseros meteoritos que vienen haciendo ruido y colisionando como locos. No, la materia oscura sería un final apoteósico.

¿A qué viene esto?  Pues viene a muchos titulares que he leído por ahí que me han llevado a leer este artículo:

Disc dark matter in the Galaxy and potential cycles of extraterrestrial impacts, mass extinctions and geological events

Mi sorpresa es que quitando algunas confusiones de la nota de prensa copiada en todos los medios, cosas de la traducción y las prisas, el trabajo está bien fundamentado aunque ni de lejos afirma que la materia oscura sea responsable de aniquilaciones masivas de vida terrestre. Pero un buen titular es un buen titular.

Lo curioso es que he encontrado varios artículos de gente muy conocida en física que ha trabajado sobre temas en los que se fundamenta este trabajo.  Me parece una genial excusa para hablar un poquito sobre la posible interacción entre la materia oscura y nuestro planeta.

Sigue leyendo

Los problemas con las banderas

080213c0e401c8cmedLas banderas siempre han sido problemáticas, se han cometido muchas atrocidades en nombre de tal o cual bandera, pero no es de eso de lo que voy a hablar en esta entrada.

Lo que vamos a tratar hoy es sobre un interesante problema relacionado con la formación de una bandera que tiene importantísimas consecuencias en biología. Espero que sea de vuestro interés.

Votar en los Premios Bitacoras.com

Sigue leyendo

Simetría, a veces, mejor rota

En este blog hemos hablado en alguna ocasión de la importancia de las simetrías.  Las simetrías de las leyes físicas son fundamentales por muchos motivos, por ejemplo:

  1. Nos ayudan a encontrar cantidades conservadas como la energía, el momento, la carga eléctrica, etc.
  2. Definen las interacciones, es decir, la forma en la que los sistemas interactúan entre si viene determinada por razones de simetría frente a algunas transformaciones admitidas de los objetos matemáticos con los que representamos las magnitudes físicas de interés.

Pero aún más interesante, si cabe, es que las simetría no solo es útil y fructífera cuando están presentes, hay muchas ocasiones en las que cuando una determinada simetría se rompe crea nuevos fenómenos físicos.  Hay muchos ejemplos, desde la obtención de masas por parte de algunas partículas según el mecanismo Higgs hasta el fenómeno de superconductividad, hay toda una plétora de fenómenos físicos que se pueden asociar a roturas de simetrías (y a las transiciones de fases asociadas).

Sin embargo, si miramos a nuestro alrededor no solo en física es importante hablar de simetría o de rotura de simetrías.  Estos conceptos posiblemente sean de los más profusamente empleados en ciencia y muchas de las preguntas abiertas en la actualidad están asociadas a simetrías y sus roturas.  En esta entrada discutiremos brevemente acerca de este hecho y de los campos, no propiamente de la física, en los que las cuestiones relativas a la simetría o su rotura son fundamentales.  No será una entrada exhaustiva, solo comentaré las cosas que me resultan curiosas y sorprendentes. El único objetivo es que, por si alguien no había caído, la simetría es importante más allá de la física y que tenerla presente siempre ayuda a la hora de encontrar, definir y solucionar problemas.

Sigue leyendo

Señoras y señores, con todos nosotros: La Vida

La ciencia, y por ciencia queremos decir el ser humano, se enfrenta a muchas preguntas que aún no hemos podido responder. Personalmente, por encima del origen del universo, de las sorpresas cuánticas, de la unificación de los campos y sus interacciones; por encima de todo eso, siempre me ha fascinado el origen de la vida.

La vida es algo de lo que tenemos constancia directa, identificamos si un sistema está vivo o si no lo está. Sin embargo, aún no tenemos una definición totalmente satisfactoria del concepto ‘vida’. Bien es cierto que hay una frontera difusa entre lo vivo y lo no vivo, uno siempre puede recurrir a los virus para forzar la conversación, pero a partir de cierto nivel la distinción entre sistemas vivos y sistemas inertes es más que evidente.  Y la pregunta es: ¿cómo se originó la vida? ¿qué condiciones dieron lugar a la misma?

Yo siempre me he sentido perdido en la literatura que trata el tema, generalmente me pierdo entre los distintos modelos, los experimentos, las propuestas, etc.  Lo que se intentará en esta entrada es mostrar las características de los principales modelos que intentan explicar el origen de la vida. No hablaremos de modelos concretos o de experimentos, simplemente distinguiremos entre las dos corrientes principales a la hora de afrontar la pregunta sobre el origen de la vida.  Todos los modelos actuales se pueden enmarcar en una de estas dos categorías con sus respectivas particularidades y características.

Sigue leyendo

Dogma central de la biología molecular: ADN – Transcripción – Traducción – Proteína

Estamos muy contentos de presentar al nuevo colaborador de Cuentos Cuánticos, Adrián Castillo (@Yakandu), que nos llevará por los terrenos de la biología molecular. Este blog está dejando de ser un campo exclusivo de la física, dejó de serlo hace mucho tiempo, y está empezando a crecer como un sitio de encuentro para divulgadores de la ciencia en general y campos relacionados. Muchas gracias por participar en Cuentos y bienvenido.

Como nueva incorporación al equipo, primero muchas gracias a @Cuent_Cuanticos por esta oportunidad, y segundo, me presentaré brevemente; graduado en ‘Bioquimica y Biología Molecular’ y cursando un master en ‘Biología molecular y Biomedicina’, soy alumno interno pre doctoral (si las becas lo permiten) en el laboratorio de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UPV/EHU estudiando el efecto de los ROS (Especies Reactivas del Oxígeno) sobre el metabolismo celular canceroso. Soy un aficionado de, entre otras cosas, contagiar mi pasión y ‘conocimiento’ de todo tipo de contenido científico a todo el que esté dispuesto a escucharme y espero poder hacer comprender a todo el mundo temas como ADN, ARN, rutas metabólicas, proteínas, etc.

Ni de lejos soy tan experto en mi campo como lo seréis seguramente vosotros en el vuestro ya que solo tengo la experiencia del aprendizaje universitario, así que espero que disfrutéis del primero de, espero, unos cuantos post de temática biocientifica. Son bienvenidas sugerencias, preguntas y, por supuesto, correcciones, ya que todo este contenido sale de mi cabeza. Y perdonad las más que probables faltas de ortografía.

Este y un par de futuros post pretendo que sean una introducción a las biociencias, para que se entiendan mejor ciertos conceptos que no están tan claros como nos puede parecer, como por ejemplo que es una proteína y como funciona, que es un gen, cómo se expresa, cuáles y qué funciones tienen los compartimentos celulares y más tarde nos dedicaremos a temas más complicados.

Para empezar daremos la definición genérica de ADN, la que podemos encontrar en cualquier texto de biología:

El ADN, como tal, es un polímero de 4 monómeros básicos que tras ser leído y transcrito a un polímero mensajero intermedio “ARN” sale del núcleo y es traducido a un polímero de aminoácidos, también conocido como proteína que se pliega y ejerce su labor.

Sigue leyendo