Archivo de la categoría: bioquímica

De “científicos metafísicos” y manipulación conspiranoica: La regulación génica

Esta entrada ha sido escrita por @yakandu

La comunidad conspiranoica vuelve a confundir (¿a propósito?) ciencia con pedantería, aunque esta vez no se ha pasado mucho, me ha inspirado para crear un corto post aclaratorio. El artículo de la página cosnpiranoica no será incluido para evitar posibles “altercados” (todos conocemos internet a estas alturas). La noticia original, el paper e información adicional están al final del post.

 

Al lío, como ya sabemos, para “crear” una proteína, necesitamos de otras proteínas llamadas ribosomas, acompañadas por un tipo concreto de RNA, leen los nucleótidos del ARN mensajero de 3 en 3, estos tríos son llamados codones, y cada codón “significa” un aminoácido más para cadena que acabará formando la proteína. En la noticia que pudimos leer hace unos meses (creo que incluso leí algún post sobre el tema en alguno de los blogs que solemos frecuentar los divulgadictos) se dice que unos científicos en EEUU habían descubierto que al parecer hay una segunda manera de leer ciertos codones, estos codones con doble sentido se denominan “duones” y la segunda forma de leerlos se relaciona con el control de los genes. No quedándose satisfechos con este descubrimiento, estos científicos valoran la posibilidad de que este doble sentido de los diferentes duones parece haber evolucionado en conjunto con su sentido habitual de lectura, y en biología, cuando algo no cambia, es porque es MUY importante.

Figura 1: Tabla de conversión “Codón – Aminoácido”.

Vale, ¿Y esto qué nos importa a los mortales?, pues nos lo cuenta uno de los autores del paper, el Dr. Stamatoyannopoulos:

“El hecho de que el código genético puede contener dos significados nos indica que muchos cambios que parecen alterar la secuencia final de la proteína y causar una enfermedad podrían en realidad estar interfiriendo con el control sobre el gen, o incluso podría estar influenciando sobre ambas cosas”.

Profundicemos en esta frase… Como sabemos (y vemos en la figura 1) hay ciertos codones que codifican para el mismo aminoácido, por lo que una mutación puntual en el nucleótido adecuado podría no derivar en la mutación de la proteína, pero al parecer sí que podría cambiar el otro sentido del codón, el regulador, pudiendo activar o desactivar o subir o bajar la frecuencia en la que se transcribe el gen.

Pasemos a la noticia en la página conspiranoica.

Al parecer (según el autor) los científicos llevamos desde los años 60 creyendo que el código genético es único y que en el genoma solo hay regiones codificantes y regiones basura. Pero ciertos biólogos (científicos metafísicos según el subtítulo, que vete tú a saber qué es eso) sospechaban que esto no era así ya que si tal afirmación fuese cierta no habría diferentes tipos de células y tejidos, porque si todas las células del organismo expresan los mismos genes en la misma cantidad, todas las células deberían ser idénticas, muy listos estos metafísicos.

Llegados a este momento el autor se mete a Wikipedia, busca sobre regulación genética para completar un poco la noticia del “código oculto en el genoma” y da con algo que poco tiene que ver con el artículo original. Da con que el llamado ADN basura, no existe, que tiene una función reguladora, y que no solo hay regiones codificantes y no codificantes, sino que existen regiones reguladoras.

Señoras y señores, bienvenidos a la década de los 90 (si no antes), donde se descubre definitivamente que en las regiones no codificantes del ADN hay secuencias donde se unen ciertas proteínas que regulan la expresión de ciertos genes, y que la composición de estas regiones de ADN “Basura” pueden dar lugar a ciertos plegamientos que silencian genes de muchas formas, como por ejemplo tapando genes, o las regiones que los regulan.

Al parecer el Dr Stamatoyannopoulos dijo:

«Por más de 40 años hemos asumido que cambios en el ADN que afectan el código genético únicamente afectan cómo se hacen las proteínas»

Esta frase, o está sacada de contexto para que el artículo quede bien, o este doctor habló sin pensar mucho (o para hacerse autobombo), porque como digo, esto se sabe desde hace bastante. Y digo sin miedo a equivocarme “se sabe” no “se sospecha”, como podría haberse dado cuenta el autor si hubiese mirado a las fechas de las citas en la Wikipedia.

Para finalizar, voy a dar material a los autores conspiranoicos para que trabajen en futuros artículos: Gran parte del ADN «basura» que regula ciertos genes son trozos de genoma de virus ancestrales que tras infestar las gónadas de nuestros antepasados quedaron ahí para siempre, en regiones aleatorias, incluso en mitad de genes que en su día fueron útiles y que al interrumpirlos quedaron inútiles. (EVOLUCIÓN, BAM!)

De ahí puede derivar que entre esos genes están los que nos podrían haber dado alas para volar, o escamas para protegernos, o que el gobierno estudia como reactivar ese genoma vírico para luego vendernos las vacunas, o que los extraterrestres nos pusieron esos trozos de genoma estratégicamente para hacernos evolucionar de forma dirigida (esto se denomina, a grandes rasgos, eugenesia, y era lo que Hitler pretendía con el tema de la supremacía blanca) más rápido y hacerse amigos nuestros, o usarnos como ganado en el futuro… Quien sabe, igual escribo un guion sobre esto y lo mando a Hollywood.

Señoras y señores, la noticia no ha sido manipulada mucho, pero lo suficiente para confundir a ciertas personas que no saben sobre el tema y que piensen cosas como que los “científicos metafísicos” no se equivocaban, y de ahí a creer en otras conspiraciones mayores hay pocos pasos.

Coger una noticia bien escrita, basada en un trabajo bien hecho y escribir una noticia mezclando información vieja (incluso desfasada, según les convenga) con nueva y con medias verdades para darle un aire misterioso NO ES ETICO.

Referencias

Un par de ejemplos de recientes estudios en el tema del ADN basura:
http://esmateria.com/2012/09/05/un-estudio-ilumina-la-materia-oscura-del-genoma/

http://www.abc.es/20120905/ciencia/abci-mapa-genoma-201209051924.html

Articulo divulgativo sobre el genoma vírico integrado en el humano:

http://axxon.com.ar/noticias/2010/02/yo-virus-por-que-usted-es-solo-mitad-humano/

Noticia original:

http://www.scienceworldreport.com/articles/11648/20131217/scientists-discover-second-genetic-code-hidden-in-dna.htm

Paper original:

http://www.sciencemag.org/content/342/6164/1325

Esta entrada ha sido escrita por @yakandu

Simetría, a veces, mejor rota

En este blog hemos hablado en alguna ocasión de la importancia de las simetrías.  Las simetrías de las leyes físicas son fundamentales por muchos motivos, por ejemplo:

  1. Nos ayudan a encontrar cantidades conservadas como la energía, el momento, la carga eléctrica, etc.
  2. Definen las interacciones, es decir, la forma en la que los sistemas interactúan entre si viene determinada por razones de simetría frente a algunas transformaciones admitidas de los objetos matemáticos con los que representamos las magnitudes físicas de interés.

Pero aún más interesante, si cabe, es que las simetría no solo es útil y fructífera cuando están presentes, hay muchas ocasiones en las que cuando una determinada simetría se rompe crea nuevos fenómenos físicos.  Hay muchos ejemplos, desde la obtención de masas por parte de algunas partículas según el mecanismo Higgs hasta el fenómeno de superconductividad, hay toda una plétora de fenómenos físicos que se pueden asociar a roturas de simetrías (y a las transiciones de fases asociadas).

Sin embargo, si miramos a nuestro alrededor no solo en física es importante hablar de simetría o de rotura de simetrías.  Estos conceptos posiblemente sean de los más profusamente empleados en ciencia y muchas de las preguntas abiertas en la actualidad están asociadas a simetrías y sus roturas.  En esta entrada discutiremos brevemente acerca de este hecho y de los campos, no propiamente de la física, en los que las cuestiones relativas a la simetría o su rotura son fundamentales.  No será una entrada exhaustiva, solo comentaré las cosas que me resultan curiosas y sorprendentes. El único objetivo es que, por si alguien no había caído, la simetría es importante más allá de la física y que tenerla presente siempre ayuda a la hora de encontrar, definir y solucionar problemas.

Sigue leyendo

Señoras y señores, con todos nosotros: La Vida

La ciencia, y por ciencia queremos decir el ser humano, se enfrenta a muchas preguntas que aún no hemos podido responder. Personalmente, por encima del origen del universo, de las sorpresas cuánticas, de la unificación de los campos y sus interacciones; por encima de todo eso, siempre me ha fascinado el origen de la vida.

La vida es algo de lo que tenemos constancia directa, identificamos si un sistema está vivo o si no lo está. Sin embargo, aún no tenemos una definición totalmente satisfactoria del concepto ‘vida’. Bien es cierto que hay una frontera difusa entre lo vivo y lo no vivo, uno siempre puede recurrir a los virus para forzar la conversación, pero a partir de cierto nivel la distinción entre sistemas vivos y sistemas inertes es más que evidente.  Y la pregunta es: ¿cómo se originó la vida? ¿qué condiciones dieron lugar a la misma?

Yo siempre me he sentido perdido en la literatura que trata el tema, generalmente me pierdo entre los distintos modelos, los experimentos, las propuestas, etc.  Lo que se intentará en esta entrada es mostrar las características de los principales modelos que intentan explicar el origen de la vida. No hablaremos de modelos concretos o de experimentos, simplemente distinguiremos entre las dos corrientes principales a la hora de afrontar la pregunta sobre el origen de la vida.  Todos los modelos actuales se pueden enmarcar en una de estas dos categorías con sus respectivas particularidades y características.

Sigue leyendo

Dogma central de la biología molecular: ADN – Transcripción – Traducción – Proteína

Estamos muy contentos de presentar al nuevo colaborador de Cuentos Cuánticos, Adrián Castillo (@Yakandu), que nos llevará por los terrenos de la biología molecular. Este blog está dejando de ser un campo exclusivo de la física, dejó de serlo hace mucho tiempo, y está empezando a crecer como un sitio de encuentro para divulgadores de la ciencia en general y campos relacionados. Muchas gracias por participar en Cuentos y bienvenido.

Como nueva incorporación al equipo, primero muchas gracias a @Cuent_Cuanticos por esta oportunidad, y segundo, me presentaré brevemente; graduado en ‘Bioquimica y Biología Molecular’ y cursando un master en ‘Biología molecular y Biomedicina’, soy alumno interno pre doctoral (si las becas lo permiten) en el laboratorio de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UPV/EHU estudiando el efecto de los ROS (Especies Reactivas del Oxígeno) sobre el metabolismo celular canceroso. Soy un aficionado de, entre otras cosas, contagiar mi pasión y ‘conocimiento’ de todo tipo de contenido científico a todo el que esté dispuesto a escucharme y espero poder hacer comprender a todo el mundo temas como ADN, ARN, rutas metabólicas, proteínas, etc.

Ni de lejos soy tan experto en mi campo como lo seréis seguramente vosotros en el vuestro ya que solo tengo la experiencia del aprendizaje universitario, así que espero que disfrutéis del primero de, espero, unos cuantos post de temática biocientifica. Son bienvenidas sugerencias, preguntas y, por supuesto, correcciones, ya que todo este contenido sale de mi cabeza. Y perdonad las más que probables faltas de ortografía.

Este y un par de futuros post pretendo que sean una introducción a las biociencias, para que se entiendan mejor ciertos conceptos que no están tan claros como nos puede parecer, como por ejemplo que es una proteína y como funciona, que es un gen, cómo se expresa, cuáles y qué funciones tienen los compartimentos celulares y más tarde nos dedicaremos a temas más complicados.

Para empezar daremos la definición genérica de ADN, la que podemos encontrar en cualquier texto de biología:

El ADN, como tal, es un polímero de 4 monómeros básicos que tras ser leído y transcrito a un polímero mensajero intermedio “ARN” sale del núcleo y es traducido a un polímero de aminoácidos, también conocido como proteína que se pliega y ejerce su labor.

Sigue leyendo

Reacciones de la glucólisis

Metabolismo (parte I): Del glucógeno a piruvato.

A continuación os adjunto el word de las reacciones del último capítulo de Glucólisis.

Metabolismo