Archivo de la categoría: biología teórica

Los problemas con las banderas

080213c0e401c8cmedLas banderas siempre han sido problemáticas, se han cometido muchas atrocidades en nombre de tal o cual bandera, pero no es de eso de lo que voy a hablar en esta entrada.

Lo que vamos a tratar hoy es sobre un interesante problema relacionado con la formación de una bandera que tiene importantísimas consecuencias en biología. Espero que sea de vuestro interés.

Votar en los Premios Bitacoras.com

Sigue leyendo

Life is life, naná nanana

Parece ser que la vida es un hecho en nuestro universo.  Y como seres, vivos, curiosos tenemos tendencia a preguntarnos, ¿cómo se originó la vida?

Dejando de lado las respuestas triviales, o la monorespuesta trivial, es todo un desafío científico responder a esta pregunta y a lo largo de los años la ciencia ha intentado entender el origen de la vida.  Por el momento, la cuestión no ha llegado a una solución satisfactoria, pero estamos cada vez más cerca de entender cómo surge la vida.

Es evidente que el problema del origen de la vida no se puede atacar desde un solo frente.  La vida es una cosa compleja, muy compleja, y en ella se conjugan razonamientos biológicos y químicos.  Pero también hay hueco para la física y las matemáticas.

En esta entrada lo que pretendo es dar una lista de modelos matemáticos y físicos que juegan un papel preponderante en el estudio del origen de la vida.  La lista no será completa, estos son simplemente los modelos que yo conozco o que yo he entendido en algún momento de mi vida. Espero que con las referencias dadas todos los que estéis interesados podáis profundizar en el estudio de este apasionante tema.

Al fin y al cabo, life is life.

Votar en los Premios Bitacoras.com Sigue leyendo

Simetría, a veces, mejor rota

En este blog hemos hablado en alguna ocasión de la importancia de las simetrías.  Las simetrías de las leyes físicas son fundamentales por muchos motivos, por ejemplo:

  1. Nos ayudan a encontrar cantidades conservadas como la energía, el momento, la carga eléctrica, etc.
  2. Definen las interacciones, es decir, la forma en la que los sistemas interactúan entre si viene determinada por razones de simetría frente a algunas transformaciones admitidas de los objetos matemáticos con los que representamos las magnitudes físicas de interés.

Pero aún más interesante, si cabe, es que las simetría no solo es útil y fructífera cuando están presentes, hay muchas ocasiones en las que cuando una determinada simetría se rompe crea nuevos fenómenos físicos.  Hay muchos ejemplos, desde la obtención de masas por parte de algunas partículas según el mecanismo Higgs hasta el fenómeno de superconductividad, hay toda una plétora de fenómenos físicos que se pueden asociar a roturas de simetrías (y a las transiciones de fases asociadas).

Sin embargo, si miramos a nuestro alrededor no solo en física es importante hablar de simetría o de rotura de simetrías.  Estos conceptos posiblemente sean de los más profusamente empleados en ciencia y muchas de las preguntas abiertas en la actualidad están asociadas a simetrías y sus roturas.  En esta entrada discutiremos brevemente acerca de este hecho y de los campos, no propiamente de la física, en los que las cuestiones relativas a la simetría o su rotura son fundamentales.  No será una entrada exhaustiva, solo comentaré las cosas que me resultan curiosas y sorprendentes. El único objetivo es que, por si alguien no había caído, la simetría es importante más allá de la física y que tenerla presente siempre ayuda a la hora de encontrar, definir y solucionar problemas.

Sigue leyendo

Señoras y señores, con todos nosotros: La Vida

La ciencia, y por ciencia queremos decir el ser humano, se enfrenta a muchas preguntas que aún no hemos podido responder. Personalmente, por encima del origen del universo, de las sorpresas cuánticas, de la unificación de los campos y sus interacciones; por encima de todo eso, siempre me ha fascinado el origen de la vida.

La vida es algo de lo que tenemos constancia directa, identificamos si un sistema está vivo o si no lo está. Sin embargo, aún no tenemos una definición totalmente satisfactoria del concepto ‘vida’. Bien es cierto que hay una frontera difusa entre lo vivo y lo no vivo, uno siempre puede recurrir a los virus para forzar la conversación, pero a partir de cierto nivel la distinción entre sistemas vivos y sistemas inertes es más que evidente.  Y la pregunta es: ¿cómo se originó la vida? ¿qué condiciones dieron lugar a la misma?

Yo siempre me he sentido perdido en la literatura que trata el tema, generalmente me pierdo entre los distintos modelos, los experimentos, las propuestas, etc.  Lo que se intentará en esta entrada es mostrar las características de los principales modelos que intentan explicar el origen de la vida. No hablaremos de modelos concretos o de experimentos, simplemente distinguiremos entre las dos corrientes principales a la hora de afrontar la pregunta sobre el origen de la vida.  Todos los modelos actuales se pueden enmarcar en una de estas dos categorías con sus respectivas particularidades y características.

Sigue leyendo

La expresión génica vista por un físico I

En esta ocasión tenemos el placer de iniciar unas entradas relacionadas con el campo de la biofísica. En concreto en ellas se nos hablará de cómo estudia un físico la expresión génica, es decir, el mecanismo por el cual un gen se traduce a una proteína.  Estas entradas están escritas por Pedro Fernández (@pedrokb_vr)

Esta es la primera de una serie de entregas en el campo de la biofísica. En ellas discutiremos  despacito y con buena letra el mecanismo por el que se expresa un gen desde el punto de  vista físico, haciendo especial hincapié en la aleatoriedad inherente del proceso. Vamos a  ello…

El ADN se copia a ARN y el ARN se traduce a proteínas. Estos son los pasos básicos de la expresión de un gen en proteínas.

Sigue leyendo