Archivo de la categoría: cosmología

El tiempo no va más despacio, compadre

FOT1016985En los últimos días ha estado pululando una noticia sobre un modelo que decía hacer innecesaria la energía oscura. La noticia en cuestión está relacionada con este artículo:

Implications of an Absolute Simultaneity Theory for Cosmology and Universe Acceleration,

del señor Kipreos.

El artículo es uno de los galimatías y sinsentidos más grandes que he leído en mucho tiempo. Lo curioso es que está publicado en una revista en la que se supone que alguien lo ha tenido que aceptar.

Sigue leyendo

Videoblog: Los problemas del multiverso

Empezamos con los vídeos sobre física, hoy nos entretenemos en plantear qué problema gordo tiene el multiverso.  ¿Podemos hacer predicciones en un contexto con infinitos universos posibles?  El objetivo del vídeo es hablar del problema de definir probabilidades en un multiverso, para profundizar en lo que se va comentando a lo largo de la exposición dejaré unas referencias ilustrativas.

Para profundizar en algunos aspectos de este vídeo te dejo las siguientes entradas:

Concepto de multiverso:  Multiverso… ¿Multi… qué?

Sobre la interpretación de los muchos mundos de la mecánica cuántica: ¡Cuántos Mundos!

Relación entre inflación cosmológica y multiverso:  Tenemos un universo, tenemos un problema

Sobre que se produzcan distintos universos con distintas leyes cada uno:  Una física para gobernarlas a todas

Dividir infinito por infinito puede dar cualquier cosa:  ¿Y si divido infinito entre infinito?  Del blog de Mati, una profesora muy particular, por Clara Grima.

Nos seguimos viendo…

El universo es un agujero negro o tal vez no

imagesHay que reconocer que el universo tiene un finísimo sentido del humor, vamos que se ríe de nosotros cada vez que quiere.  Una de esas ocasiones es en la que parece decirnos que está dentro de un agujero negro y nosotros vamos y no lo creemos.

Esta entrada está dedicada a discutir sobre si realmente el universo puede estar en un agujero negro o no.  Quiero advertir que solo voy a tratar el tema respecto a los argumentos de la hora del café que abundan por ahí.  Hay otros mucho más elaborados que serán tratados en otra entrada.  Pero primero es conveniente fijar las ideas para no volvernos locos.

Votar en los Premios Bitacoras.com

Sigue leyendo

La cosmología del oso polar

Acabo de publicar esta entrada:

El oso polar que vio el origen del universo

Donde se anuncia la publicación de un artículo que dice que el proyecto POLARBEAR ha obtenido medidas sobre la polarización de los modos B del fondo cósmico de microondas y eso dará mucha información sobre cosmología y sobre el proceso inflacionario.

Esta entrada la voy a dedicar a explicar lo que han medido estos señores y a reafirmar algunas de las cosas que he dicho en la anterior entrada, esta vez con un poco más de detalle.

Sigue leyendo

BreakingNews: El oso polar que vio el origen del universo

Oso-Polar-BlancoSí amigos, en el experimento POLARBEAR, que entre otras cosas se dedica a medir los modos B de la radiación cósmica de fondo, han anunciado que han medido dichos modos.

Esta noticia es un pelotazo de confirmarse.  Ya tuvimos ración de modos B por el anuncio de que el experimento BICEP2 había detectado dicha señal en el fondo de microondas.  Aquí una entrada sobre el resultado de BICEP2 en día de su anuncio:  El universo saca BICEP2 que recomiendo leer para repasar la importancia de esta medida para nuestra comprensión del universo.

Votar en los Premios Bitacoras.com

Vamos a discutir esta noticia, sin entrar en detalles explicativos sobre la radiación cósmica de fondo y los modos B porque ya está hecho en la anteriormente citada.

El artículo

El artículo del anuncio es:

A MEASUREMENT OF THE COSMIC MICROWAVE BACKGROUND B-MODE POLARIZATION POWER SPECTRUM AT SUB-DEGREE SCALES WITH POLARBEAR  Publicado en el Astrophysical Journal (http://iopscience.iop.org/0004-637X/794/2/171).

¿Qué ha detectado?

Pues por lo que parece y está publicado hay una señal de polarización de modos B en la radiación cósmica de fondo:

Resultados de los modos B (en dos tipos de polarización) del cielo según POLARBEAR

Resultados de los modos B (en dos tipos de polarización) del cielo según POLARBEAR

¿Qué aporta esto respecto a BICEP2?

Los resultados de BICEP2, que causaron gran revuelo, se vieron en entredicho ya que en la región del cielo donde estaban haciendo las medidas parece ser que hay mucho polvo galáctico.  Este polvo puede provocar aparición de modos B en la radiación cósmica de fondo y por lo tanto no se puede asegurar que tengan un origen cosmológico puro.

En POLARBEAR dicen que han estudiado el cielo en una región libre de polvo galáctico y que además sus aparatos podrían discriminar entre modos B causados por ese polvo de los puramente cosmológicos.

Las regiones de medición del POLARBEAR están indicadas en ese mapa donde se ve la distribución de polvo galáctico.  Parecen regiones muy limpias.

Las regiones de medición del POLARBEAR están indicadas en ese mapa donde se ve la distribución de polvo galáctico. Parecen regiones muy limpias.

De confirmarse el resultado, ahora sí podemos decir que estamos viendo el universo muy poco después de que la inflación se frenara para dar lugar a la materia y campos que vemos a nuestro alrededor tras su evolución cosmológica.

Tendremos que esperar a ver si los resultados son tan buenos como dicen y qué implican para la teoría inflacionaria, qué modelos sobreviven y cuales quedan descartados.

Nos queda una temporada interesante.

Nos seguimos leyendo…

PD:  Si te has quedado con ganas aquí hay una explicación más pormenorizada del descubrimiento y su importancia (en mi opinión):  La cosmología del oso polar.