Archivo de la categoría: experimentos

La foto 51 – Del patrón de difracción a la estructura del ADN

001

Esta es la foto 51, una foto tomada por Rosalind Franklin y su ayudante Raymond Gosling con la que se pudo discernir el secreto de la estructura del ADN.  El modelo fue propuesto por Watson y Crick gracias a que tuvieron acceso a esta foto en una jugada un tanto criticable.

Esta entrada tiene por objeto describir cómo se puede deducir la estructura del ADN, una doble hélice, a partir de esa foto.  La historia asociada no deja de ser interesantísima y es una obligación dedicar unos minutos a conocerla y a homenajear a la mujer que la hizo posible, Rosalind Franklin.  Os dejo un vídeo donde se hace un breve esbozo de su vida y obra:

Y aquí el vídeo de lo que vamos a desarrollar en esta entrada, la deducción de la estructura del ADN a partir de la foto 51:

Si al acabar esta entrada crees que molaría tener un detalle con este vuestro humilde autor me conformaría con tener vuestro voto en los premios bitácoras para el podcast @Los3_Chanchitos.  Este es un podcast de ciencia y cultura en general (3chanchitos.es), con mejor o peor humor, del que formo parte.  Si deseas votar en señal de infinita gratitud solo tienes que pulsar aquí abajo:

Votar en los Premios Bitacoras.com

Basta de peticiones, vayamos al lío.

Sigue leyendo

La cuántica te necesita – The Big Bell Test

unclebhorbell

Habrás oído por ahí que se necesitan 30000 personas para hacer un experimento de mecánica cuántica.  No te preocupes, nadie tiene pensado tirar a la voluntariosa persona que quiera participar en el experimento por una doble rendija a ver si pasa por las dos rendijas a la vez.  Lo único que quieren es que elijas entre 1 y 0 en una secuencia de la forma más aleatoria posible.

El cotarro este lo está organizando la gente de:

bell-test

The Big Bell Test (en castellano)

Ahí tienes toda la información.  Te tienes que dar de alta y entrar en CONTRIBUYE. Encontrarás dos formas de participar, o bien pulsando 1 y 0 de forma aleatoria (te recomiendo que cierres los ojos y te pongas música que te guste mucho a alto volumen, con cascos mejor.  Eso es para que se aumente la aleatoriedad de la secuencia), o bien jugando un videojuego.  Ambas opciones las tienes ahí, la primera a la izquierda, la segunda a la derecha.

participar

Si quieres más información antes de participar aquí tienes la entrada al respecto de Naukas:

El Big Bell Test – Un experimento de física cuántica muy humano

En esta entrada vamos a explicar de qué va este experimento y por qué necesita de nuestra ayuda.  Para saber por qué vamos a jugar a lo que vamos a jugar.

Si cuando llegas al final de la entrada y te ha parecido maravillosa, vota a @Los3_Chanchitos en los premios bitácoras como mejor podcaster del año.  Si, esta entrada genera más de 100 clicks a las votaciones(se puede ver en las estadísticas, no tenéis que hacer nada más que votar) haremos un especial de Los 3 Chanchitos sobre el tema con vídeo incluido en nuestro canal de YouTube.   ¡Prometido!

Votar en los Premios Bitacoras.com

Sigue leyendo

Cristales en el tiempo… check

Otra vez ha sucedido, se ha vuelto a conseguir lo «imposible».  Creo que es justo dedicarle un tiempo a entender qué es eso de un cristal en el tiempo, su importancia teórica y su realización experimental.  Esta, como tantas otras cosas en física, era una de las imposiblidades que jamás resolveríamos y sin embargo ya la hemos realizado.tumblr_inline_mpok8rl9ak1qz4rgp

Técnicamente lo que se ha conseguido es diseñar un cristal temporal.

Dicho así lo mismo no te dice mucho. Tal vez en esta entrada encontremos la manera de disfrutar de la sorpresa que nos hemos llevado todos.

Si te gusta esta enorme entrada vuelve aquí y vota a @Los3_Chanchitos como mejor podcast del año en los premios bitácoras.  La dirección a votar es 3chanchitos.es

Votar en los Premios Bitacoras.com

Sigue leyendo

Un Nobel cuánticamente topológico

Hoy, 4 de octubre de 2016, se ha concedido el premio Nobel de Física por el estudio de las particularidades topológicas de los materiales exóticos a los siguientes:

nobeles

Este es un Nobel de Física que tiene mucho que ver con la Matemática. Así que vamos a explicar un poco de qué va el tema este en cuestión.

Os dejo el vídeo del anuncio del Nobel:

Por cierto, hoy a las 22:30 en sevillawebradio.com estaré en @Los3_Chanchitos hablando sobre este Nobel de Física.

No te olvides de votarlos como mejor podcaster del año para el premio Bitácoras 2016. Son buenos amigos, ya tu sabes 😉

Votar en los Premios Bitacoras.com

Aquí os dejo también la entrada de Francis que es un caramelito para saber bien bien el contexto de todo este lío:

Premio Nobel de Física 2016: Los físicos teóricos Thouless, Haldane y Kosterlitz por los materiales topológicos

Sigue leyendo

¿A las puertas de una quinta interacción?

rabi1

Cuenta la leyenda que Isidor Isaac Rabi, premio Nobel en física por el descubrimiento de la resonancia magnética nuclear, preguntó -¿Quién ha ordenado esto?-, tras el descubrimiento del muón.  No estaría nada mal saber qué preguntaría ahora que estamos a las puertas de poder descubrir que hay interacciones que aún no conocemos en nuestras escalas de energías.

De lo que va esto es del resultado de este artículo:

Observation of Anomalous Internal Pair Creation in 8Be: A Possible Indication of a Light, Neutral Boson

En este artículo se dice que se han encontrado evidencias bastante sólidas de la existencia de un nuevo bosón en unas determinadas reacciones nucleares.  Este bosón sería el mediador de una interacción que aún no conocemos, una interacción muy débil que sería capaz de conectar de forma no gravitatoria eso que llamamos materia oscura con nuestra materia ordinaria.  Es solo un primer paso, una primera evidencia de la que se tendrá que estudiar mucho.  Por supuesto que hay que mantener la calma y los pies en el suelo y para ello nada mejor que leer a Francis:  Primeros indicios de una nueva fuerza interacción fundamental.

Si eres fuerte de espíritu te animo a que abras el artículo y lo leas.  La verdad es que es un poco descorazonador.  Este es uno de esos ejemplos en el que el título dice una cosa que luego no se encuentra por ningún sitio en el texto.  Es uno de esos casos en el que la ciencia se muestra tan árida y ardua como es posible.  Hay profusión de términos, de datos, de conceptos, de ideas experimentales y de palabrejos.  Nuestro objetivo es limpiar todo eso para dejar brillar con todo su esplendor la idea que subyace y las conclusiones que podemos obtener de ahí.  Espero conseguirlo.

Sigue leyendo