Archivo de la categoría: química

Nuestro universo no es supersimétrico, afortunadamente

rota

La supersimetría es el Holandés Errante de la física, muchas veces vislumbrada pero nunca demostrada, hasta la fecha. No es discutible que la física respiraría con alivio si se encontrara la supersimetría en algún experimentos de estos de alta energía donde colisionamos partículas como locos para excitar los campos con mucha energía y a ver qué sale…

El descubrimiento experimental de la supersimetría sería un bello broche final a la física teórica iniciada en el siglo XX y abriría las puertas, de par en par, de toda una nueva física que aún no controlamos pero de la que se ha elucubrado mucho.

Lo que podemos afirmar sin miedo a equivocarnos es:

Afortunadamente nuestro universo, en nuestra escala de energías, no es supersimétrico.

Vamos a intentar explicar el porqué hemos de alegrarnos de que la supersimetría no sea el pan nuestro de cada día.  Básicamente es que no habría pan ni nadie para disfrutar del día.

Sigue leyendo

Oro (II): De la Antigüedad a Hoy

Ahora bien, después de ver algo de su Historia ¿qué hace al oro tan llamativo? ¿cómo se obtiene? ¿cómo lo podemos encontrar en la Naturaleza? Vamos a ello:

Ya en su época, Plinio tenía una opinión acerca de tan ansiado metal. No cree que dicho brillo sea el que le de el valor, sino que no deja restos en el fuego, que se puede estirar mucho y dividir en muchas láminas: «puede que no sea el metal de mayor dureza, pero es muy dúctil y maleable, lo cual permite que el trabajo con él sea cómodo». Además, el autor agrega «no se oxida, ni hace cardenillo, no se altera la calidad o se reduce el peso. Es resistente a la acción de la sal y el vinagre, que doblegan todas las cosas, y finalmente ya se puede hilar y tejer como si fuera lana, sin lana»

El oro es un metal situado en la zona de transición de la Tabla Periódica de los elementos, pertenece al grupo 11, su número atómico es Z= 79 y su símbolo es Au. Es un metal muy denso con un alto punto de fusión (PF = 1063ºC) y una alta afinidad electrónica, lo que lo convierte en un excelente conductor.

Recordemos que la afinidad electrónica es la Energía liberada por un átomo X neutro gaseoso y en su estado fundamental captura un electrón para formar un ión X

Los estados de oxidación más comunes con +1 y +3 y forma compuestos de coordinación de orden 2, 3, 4 e incluso polinucleares con los distintos órdenes. Los compuestos de coordinación son aquellos formados por un Metal central (con orbitales de valencia con tendencia a perder electrones) y varios Ligandos unidos al Metal por enlaces covalentes.

complejoau

ejemplo de complejo de coordinación (aurato)

wpid-img_20150429_131346.jpg

wpid-img_20150429_131315.jpg

Con este metal se da un fenómeno conocido como metalofilicidad que se refiere a la formación de enlaces débiles, bien entre átomos de oro Au(l)——-Au(l) o con átomos vecinos Au(l)——-Hg(ll) en estado sólido o en especies complejas, el cual se puede comparar con los puentes de hidrógeno (fuerzas de Van der Waals)

Presenta un único isótopo radioactivo en la naturaleza que es el 138; si bien, en medicina se está trabajando con el isótopo 198 por su bajo periodo de desintegración (de 2’7 días).

Sigue leyendo

Oro (l): de la Antigüedad a Hoy

Hola, cuentistas!
Cómo supondréis por el título, voy a hablar de un metal precioso que, sea de pega o del bueno, nos atrae. Y lleva haciéndolo desde que un antepasado nuestro divisó y se maravilló con la primera pepita que veían sus ojos. Sí, toca hablar del oro.

oro3

Me había propuesto hablaros sólo de las extracciones física y química, las diferencias y como se complementan. Pero, curiosa como es una, me puse a mirar por libros, la red y… ¡la acumulación de material pasó a ser un hecho!. Así que daré pinceladas históricas, culturales y reuniré una serie de curiosidades e innovaciones relacionadas con el Oro. Espero, como siempre, que disfrutéis de la lectura y me tengáis paciencia.

Como todos sabemos, el descubrimiento de diversos metales y aleaciones supusieron revoluciones en la Prehistoria. La inventiva de nuestros ancestros para darles diversos usos hizo no sólo que las civilizaciones avanzaran, sino que la búsqueda de yacimientos hasta la actualidad siga ligada a nosotros a día de hoy. Se estima que artilugios de oro encontrados en la necrópolis de Varna (los Balcanes) corresponden a  la época del Calcolítico, IV milenio a.C.

Sigue leyendo

La Química en masculino

Tarde del miércoles 14, surge #LunesPollas.

«¿Cómo me las maravillaría yo? ay, ¿Cómo me las maravillaría yo para hablar de pollas el lunes?» Así estaba esa tarde, delante del ordenador y armada de papel y boli para apuntar ideas…

Sinceramente, aún no sé como me las maravillaré, pero este post hay que encarrilarlo y acabarlo, ¿no?.

Ideas tuve alguna y artículos encontré. Unas alocadas, otros predecibles, otras aprovechando el hilo de algún tirón mediático,…, pero como no creo que vaya a superar, ni remotamente, el «cultivo de penes en laboratorio»,… He decidido abordar el tema como lo hago casi siempre: unas pinceladas históricas y/o curiosas, para después tratarlo de una forma totalmente Orgánica , en este caso, y desde el Principio del Pene (no es un principio teórico, no).

Puesto que si pensamos en el atributo masculino, la mayoría de nosotros enlazaríamos con el concepto de virilidad. ¿Por qué no hacer un repaso por las deidades más viriles de distintas civilizaciones y religiones politeístas? Vamos a ello:

En el Antiguo Egipto, el dios lunar, de la fertilidad y la vegetación, así como de la lluvia y protector de mineros y comerciantes era Min. Se le representaba con un sólo brazo y con el falo erecto, y se le consideraba hijo de Ra, si bien se cree que su divinidad le fue conferida a una edad adulta. Según algunos sitios consultados, Min no pudo ir a una batalla por su discapacidad y quedó en la ciudad con mujeres, ancianos y niños. La batalla se alargó más de un año y, al regresar, los soldados supervivientes se encontraron con sus esposas embarazadas o que acababan de tener un bebé. Más que sospechoso, ¿no? (podéis continuar el relato aquí)

min

Sigue leyendo

Adelfas: Oleandrigenina, molécula mortal

¿Me echabais de menos? Después de un más que largo descanso veraniego, vengo con un conjunto de historias que giran en torno a una planta muy común, que todos conocéis y que es mortal de hojas a tallo.

Para adelantaros un poco, os diré que enlazaremos la época griega y romana, con su parte de mitología y superstición, con la literatura y el cine, y con la ciencia forense. ¿Os apetece?

Bien, empezaré por deciros que tenía varias ideas antes de este post pero que, por caprichos del destino, todo me llevaba una y otra vez a la planta protagonista. Por tanto, decidí dejar los demás e intentar hilar toda la información y leyenda alrededor de ella.

La planta en cuestión es la Adelfa, un bello arbusto con hojas afiladas y flores muy parecidas a las rosas. De hecho, su nombre en griego es neriom y en latín Nerium, que se relaciona con Nereus, dios del mar y padre de las Nereidas. También la conoceréis como rododendro o rododaphe (rodo, de rosa y daphe, de laurel) y a la flor, rosa de laurel.

adelfasblancas

Ya por la época griega, Dioscórides la describe como una planta cuyas hojas y flores son veneno mortífero para los perros, los asnos, los mulos y muchos animales cuadrúpedos. Aunque recoge la creencia de que mezclada con vino, actúa como antídoto para mordeduras de fieras.
Sigue leyendo