Archivo de la categoría: Química

La Química y el Dolor

Hola, queridos lectores.

Sí, sí, hacía muchísimo que no me leíais por aquí, ni por el blog de Justo, ni por el personal. He decidido escribiros por aquí, porque tiene más alcance y bueno, ningún sitio mejor para hablar de Química, ¿no?

 

Sin embargo, la Química, esta vez, soy yo. No sé si todos sabéis mi historia… Y, por eso, allá voy.

 

Yo y el Dolor

Sufro dolor crónico desde la L5-S1 hasta la punta de los dedos (en ambas piernas) siguiendo el recorrido del nervio ciático desde hace casi 7 años, todos y cada uno de los días, sin descanso. Todos esos días con sus noches correspondientes, pues sueño con el Dolor también. Aparte, me duele todo el coxis, cada articulación o inserción a nivel fémur con cadera, fémur con rótula, tibia con peroné y rótula, tobillo… Vamos, un desastre y una jodienda máxima. Comenzó con un mal giro de rodilla, siguió con una fisioterapia desastrosa, una ciatalgia bilateral, 3 cajas de Inzitan y mucho ir de un especialista a otro porque de ninguno era y ninguno sabía porqué dolía.

Corría el año 2011, me faltaban 3 asignaturas para terminar la carrera y se esfumó tanto la posibilidad de acabarla, como mi noviazgo, como todas mis amistades (salvo alguna incondicional que no podré terminar de agradecer nunca). Mi vida cambió completamente, de aguantar el tute de Facultad con sus horarios matutinos y sus laboratorios de entre 4 y 5 horas sin sentarte ni un minuto… a no ser capaz de aguantar 10 minutos caminando. Tardé 3 años en llegar, de un tirón,  a la Plaza Mayor de mi ciudad, un recorrido que se hace en 20 minutos.

Por suerte, contraria a las redes sociales, decidí hacerme una cuenta de Twitter a raíz de encontrar este blog y ver que podía interaccionar con Enrique, alguien desconocido y sin rostro para mí, pero con una gran empatía y complicidad. Gracias a sus posts y algunos apuntes y ejercicios que me pasó, más las tutorías mensuales acordadas con mis profesores (de las que salía casi sin enterarme, pues el dolor te incapacita la concentración y fijación de ideas y conceptos), ¡acabé la carrera en el 2014!. En esos tres años, conocí otros blogs como los de Mulet, Scientia, …, vi nacer «Los mundos de Brana» de mi ex compañera cuántica Laura Morrón, me reconcilié con las matemáticas gracias a Mati (alter ego de Clara) y, entre todos me salvasteis. De hecho, os dediqué un post.

Cuando terminé la carrera, Enrique me propuso colaborar con él y eso supuso una revolución en mi vida, una ilusión por transmitir lo que sé, aprender sobre lo que no controlo tanto para contároslo, aprender y repasar Historia, enlazar lecturas y vida cotidiana con la Química pura y dura, … Ese primer año: llegamos a la Final de los Bitácora, conocí a gente maravillosa ese día y lo sigo haciendo, a día de hoy. Meses después, Justo me propuso colaborar en su blog Química en el s.XXI y yo no podía estar más ilusionada, aunque con miedo de que se me acabaran los temas o no superar al post anterior.

Sin embargo, llegó

Mi época oscura Sigue leyendo

Premio Nobel de Química 2016 – Máquinas moleculares, el sueño de Feynman

Hoy, día 5 de octubre de 2016, se ha concedido el premio Nobel de Química por los trabajos que han permitido dar un primer paso para la construcción, diseño y entendimiento de las máquinas a nivel molecular.  Los premiados son:

quimicared

Como reconoce el premio, estos señores han hecho realidad la propuesta por parte de Richard Feynman sobre la construcción de máquinas que pudieran operar a escalas moleculares o atómicas.  Esta propuesta se realizó en 1956 en la conferencia titulada:  «Hay mucho sitio al fondo».

Plenty of room at the botom

Vamos a echar un vistazo rápido a lo que se ha premiado en esa ocasión.

Sigue leyendo

Oro (II): De la Antigüedad a Hoy

Ahora bien, después de ver algo de su Historia ¿qué hace al oro tan llamativo? ¿cómo se obtiene? ¿cómo lo podemos encontrar en la Naturaleza? Vamos a ello:

Ya en su época, Plinio tenía una opinión acerca de tan ansiado metal. No cree que dicho brillo sea el que le de el valor, sino que no deja restos en el fuego, que se puede estirar mucho y dividir en muchas láminas: «puede que no sea el metal de mayor dureza, pero es muy dúctil y maleable, lo cual permite que el trabajo con él sea cómodo». Además, el autor agrega «no se oxida, ni hace cardenillo, no se altera la calidad o se reduce el peso. Es resistente a la acción de la sal y el vinagre, que doblegan todas las cosas, y finalmente ya se puede hilar y tejer como si fuera lana, sin lana»

El oro es un metal situado en la zona de transición de la Tabla Periódica de los elementos, pertenece al grupo 11, su número atómico es Z= 79 y su símbolo es Au. Es un metal muy denso con un alto punto de fusión (PF = 1063ºC) y una alta afinidad electrónica, lo que lo convierte en un excelente conductor.

Recordemos que la afinidad electrónica es la Energía liberada por un átomo X neutro gaseoso y en su estado fundamental captura un electrón para formar un ión X

Los estados de oxidación más comunes con +1 y +3 y forma compuestos de coordinación de orden 2, 3, 4 e incluso polinucleares con los distintos órdenes. Los compuestos de coordinación son aquellos formados por un Metal central (con orbitales de valencia con tendencia a perder electrones) y varios Ligandos unidos al Metal por enlaces covalentes.

complejoau

ejemplo de complejo de coordinación (aurato)

wpid-img_20150429_131346.jpg

wpid-img_20150429_131315.jpg

Con este metal se da un fenómeno conocido como metalofilicidad que se refiere a la formación de enlaces débiles, bien entre átomos de oro Au(l)——-Au(l) o con átomos vecinos Au(l)——-Hg(ll) en estado sólido o en especies complejas, el cual se puede comparar con los puentes de hidrógeno (fuerzas de Van der Waals)

Presenta un único isótopo radioactivo en la naturaleza que es el 138; si bien, en medicina se está trabajando con el isótopo 198 por su bajo periodo de desintegración (de 2’7 días).

Sigue leyendo

Oro (l): de la Antigüedad a Hoy

Hola, cuentistas!
Cómo supondréis por el título, voy a hablar de un metal precioso que, sea de pega o del bueno, nos atrae. Y lleva haciéndolo desde que un antepasado nuestro divisó y se maravilló con la primera pepita que veían sus ojos. Sí, toca hablar del oro.

oro3

Me había propuesto hablaros sólo de las extracciones física y química, las diferencias y como se complementan. Pero, curiosa como es una, me puse a mirar por libros, la red y… ¡la acumulación de material pasó a ser un hecho!. Así que daré pinceladas históricas, culturales y reuniré una serie de curiosidades e innovaciones relacionadas con el Oro. Espero, como siempre, que disfrutéis de la lectura y me tengáis paciencia.

Como todos sabemos, el descubrimiento de diversos metales y aleaciones supusieron revoluciones en la Prehistoria. La inventiva de nuestros ancestros para darles diversos usos hizo no sólo que las civilizaciones avanzaran, sino que la búsqueda de yacimientos hasta la actualidad siga ligada a nosotros a día de hoy. Se estima que artilugios de oro encontrados en la necrópolis de Varna (los Balcanes) corresponden a  la época del Calcolítico, IV milenio a.C.

Sigue leyendo

La Química en masculino

Tarde del miércoles 14, surge #LunesPollas.

«¿Cómo me las maravillaría yo? ay, ¿Cómo me las maravillaría yo para hablar de pollas el lunes?» Así estaba esa tarde, delante del ordenador y armada de papel y boli para apuntar ideas…

Sinceramente, aún no sé como me las maravillaré, pero este post hay que encarrilarlo y acabarlo, ¿no?.

Ideas tuve alguna y artículos encontré. Unas alocadas, otros predecibles, otras aprovechando el hilo de algún tirón mediático,…, pero como no creo que vaya a superar, ni remotamente, el «cultivo de penes en laboratorio»,… He decidido abordar el tema como lo hago casi siempre: unas pinceladas históricas y/o curiosas, para después tratarlo de una forma totalmente Orgánica , en este caso, y desde el Principio del Pene (no es un principio teórico, no).

Puesto que si pensamos en el atributo masculino, la mayoría de nosotros enlazaríamos con el concepto de virilidad. ¿Por qué no hacer un repaso por las deidades más viriles de distintas civilizaciones y religiones politeístas? Vamos a ello:

En el Antiguo Egipto, el dios lunar, de la fertilidad y la vegetación, así como de la lluvia y protector de mineros y comerciantes era Min. Se le representaba con un sólo brazo y con el falo erecto, y se le consideraba hijo de Ra, si bien se cree que su divinidad le fue conferida a una edad adulta. Según algunos sitios consultados, Min no pudo ir a una batalla por su discapacidad y quedó en la ciudad con mujeres, ancianos y niños. La batalla se alargó más de un año y, al regresar, los soldados supervivientes se encontraron con sus esposas embarazadas o que acababan de tener un bebé. Más que sospechoso, ¿no? (podéis continuar el relato aquí)

min

Sigue leyendo