Cuentos Cuánticos Experimentales


Recopilamos las entradas del blog que explican los experimentos en los que basamos nuestro conocimiento acerca del mundo que nos rodea así como la confianza que tenemos en nuestras teorías.

Desmontando la muñeca rusa: La estructura de la materia

Cuando un obús rebota en una hoja de papel: El experimento de Geiger-Marsden (Rutherford)

Niveles de energía atómicos ¿cómo sabemos que están ahí?

¿Es el núcleo un PUNTO?

La vaca gravitatoria. El experimento COW (gravedad + cuántica)

Cuando los sueños se hacen realidad (antimateria)

Rómpelo y dime qué hay dentro… parte I (¿Están los quarks dentro de los protones?)

12 Respuestas a “Cuentos Cuánticos Experimentales

  1. todos estan bien pinches pendejos y el ultimo tiene cara de polla guanga

  2. Un abrazo a todos.
    Al decirles lo que les voy a decir, tal vez, sólo tal vez, hasta se desconecten o me indiquen el camino de la salida.
    Ahí va, soy médico y si fuera capaz de hacer todas esas fórmulas que ustedes hacen sería feliz, pero… hay algo. A un médico se le encomienda el universo de una persona para que lo sane. Sí y Uds lo saben, que no tenemos más que nuestra observación, nuestras manos, nuestro buen juicio y el apoyo tecnológico del que seamos capaces de echar mano.
    El médico, o sea nosotros, cuando vemos un paciente no vemos fórmulas de como discurren los fluídos, o de cómo se entrelazan las ondas cuánticas de probabilidad de sus átomos a través del cuerpo, ni de cómo supondríamos la realidad de este ser, si no fuera porque su existencia clama la búsqueda de una medicina, un consuelo, una comprensión, una mano amiga y una voz de ánimo. Un enfermo no va donde su médico por una medida de presión o un valor predictivo sacado de un laboratorio. A más de las veces un placebo funciona mejor. Quieren una solución que los fortalezca física y emocionalmente en su ambiente.
    El médico ve síntomas, ve estados, ve emociones. Sospecha cosas, analiza el entorno y de cómo ese universo interactúa. Algunos tienen el «ojo clínico» que propugna alguna diferencia de sus actos en un límite impreciso entre la ciencia y el arte.
    No quiero atormentarlos más e iré al grano de lo que les voy a decir: «O el Universo está enfermo o los doctores que lo están mirando no le encuentran los síntomas correctos»
    Si mi Universo fuera mi paciente y me encontrara conque sé muy bien por su estado general que está normal, pero que el microscopio me dice que está enfermo, después de comprobarlo varias veces y no hallar solución al problema le pediría apoyo a otras ciencias o a otro médico para un segundo concepto. Por eso en vez de atreverme a decirles cuál es mi punto de vista, solicito cortésmente y con el debido respeto que se merecen que me dejen interactuar con ustedes y decirles cuál es mi punto de vista sobre el Universo. Quisiera saber si Uds. quieren saber desde un punto de vista totalmente alejado de las ecuaciones, que pensaría de, por ejemplo: por qué la relatividad y la cuántica no son compatibles, o qué pienso del Big Bang. Qué pienso de los agujeros negros, del fondo de microondas, de los cursares, de las supernovas. Desde cuando creo que se empezó a torcer el camino de la física, etc. Solamente si me lo permiten con mucho gusto lo haría. Ahora está en sus manos aceptarlo o no. De todos modos muchas gracias, espero que mis comentarios posteriormente los lleven a nuevas formas de ver el universo.

    • Parece que no amigo, que las opciones no son una opción en la ciencia que todo lo define, que todo lo conoce. Si tu paciente no evoluciona, será a causa de una «falla» en el sistema que debería funcionar según cálculos previos. Pero nunca lograrás que un científico se decrete ignorante de una causa, que se abstenga de catalogar como incurable, o que solicite la colaboración de ojos diversos, preparados para ver otras realidades. Solo cuando el ultimo científico quede sólo intentando explicar la soledad, se dará cuenta que no todo tiene que tener una explicación.

  3. Jaime Mayor Méndez

    Hola, me llamo Jaime, soy lector de divulgación científica, comparto su pasión por la ciencia y en especial por la mecánica cuántica. Como en su página dicen que lo leen todo voy a exponerle un asunto que me ronda en la cabeza desde hace muchos años, del que no he encontrado explicación en internet, y del que no han sabido responderme o no me han respondido en otras páginas en las que he consultado. Allá va:
    Lo voy a titular “Una forma de transmitir información útil a velocidad superlumínica” (¡casi nada!. Ya comprendo las implicaciones de esta afirmación, no soy tan ingenuo), lo que pretendo es que me expliquen porqué no funciona. Este tema lo han tratado en esta página pero no han considerado el enfoque que yo les voy a proponer y que es coherente con mis lecturas divulgativas de mecánica cuántica. Dos cosas: voy a utilizar un lenguaje divulgativo (no soy un profesional, evidentemente) y vamos a hablar de cuestiones de principio, es decir, no me rebatan el razonamiento con argumentos de estados de la técnica o pericia experimental (aunque en mi humilde opinión esto que ahora les explico ya se puede realizar). Seré breve, si de principio puedo replicar a su respuesta les daré mas detalles si ustedes quieren seguir hablando conmigo.
    Creo que con las explicaciones que les voy a dar van a entender el experimento que les propongo, sino es así les ruego que me lo comuniquen y me extenderé más para conseguir tal fin.
    En esencia la propuesta es ésta: No propongo transmitir información útil partícula a partícula (es decir, aquí no es aplicable la perorata: “Una vez hecha una medición de un observable de una de las partículas del par instantáneamente conocemos la de la otra, pero como no podemos adelantar que obtendremos en la primera medida pues su magnitud es puramente azarosa, aún con la acción instantánea a distancia esta información nos resulta inútil” ,pues de lo que se trata es de que Alice si puede mandar información útil porque puede elegir a voluntad mandar a Bod un patrón de interferencia interaccionando con sus respectivos fotones o mandar a Bod un patrón de no interferencia eligiendo no interaccionar con ellos, a modo de código binario.
    El experimento: Una fuente de pares de fotones entrelazados (que sólo emita pares entrelazados) a medio camino entre Alice y Bod a los que les llegan sus respectivos fotones a través de sendas fibras ópticas (esto ya se ha hecho, y es importante pues sino existen limitaciones teóricas intrínsecas al experimento). Como va a ser Alice la que manda información a Bod esta dispone de un dispositivo para interactuar con su respectivo fotón y en el lado de Bod este realiza el experimento cuántico de doble rendija. Si Alice no interactua con sus respectivos fotones Bod obtiene un patrón de interferencia que sería por ejemplo por acuerdo entre ellos un uno. Y si Alice interactúa con sus respectivos fotones colapsa la función de onda y Bod obtiene un patrón de no interferencia, un cero. Ya se deduce lo que Bod haría si quiere responder a Alice.
    Claro aquí lo que me dirán es que no se produce esa discriminación de patrón. ¿Por qué?. ¿Cúal es el patrón que Bod obtiene en ambos casos?
    Espero con entusiasmo su respuesta. Un saludo

  4. Guillermo Bernabé Zapata

    He visitado el sitio y el contenido me interesa por que soy profesor de Física y me quiero que mis alumnos lo visiten para luego discutir con ellos temas que estan relacionados al curso que ahora estamos desarrollando, asi que se los recomendaré.Gracias a todos los que hacen posible que este sitio se mandenga actualizado
    Saludos desde Nicaragua,patria de «Ruben Dario»

  5. Recien conocí el sitio, y aunque tengo formación pregradual y postgradual en física, no dejo de inquietarme y fascinarme nuevamente, con la forma como el blog está encaminado a la promulgación y promoción científica sin caer en el recurso de la formalidad académica que tanto aleja a nuestros jóvenes estudiantes. En hora buena, son otros tiempos y otras tecnologías educativas las que conquistaen el corazón y el pensamiento de nuevas y viejas generaciones.
    Un abrazo desde Santiago de Tunja, Boyacá, Colombia.

  6. Pingback: ¿Es el núcleo un Punto? | Cuentos Cuánticos

  7. Pingback: Cuentos Cuánticos recibe 100.000 visitas únicas | Cuentos Cuánticos

  8. Pingback: Niveles de energía atómicos, ¿cómo sabemos que están ahí? | Cuentos Cuánticos

  9. Pingback: Cuando un obús rebota en una hoja de papel: El experimento de Geiger-Marsden (Rutherford) | Cuentos Cuánticos

  10. Pingback: Desmontando la muñeca rusa: La estructura de la materia | Cuentos Cuánticos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s