Pi day España: Celebración a lo grande

 

 

logoCorría el año 1988 y en un mueso de ciencia cualquiera, el San Francisco Exploratorium, un físico de nombre Larry Shaw se propuso honrar al número PI y eligió la fecha del 14 de Marzo.  El 14 del 3… Todo cobra sentido cuando nos damos cuenta de que en el mundo anglosajón esa fecha se escribe 3-14.

Larry Shaw

Larry Shaw

En el año 2009 una directriz de la casa de Representantes de Estados Unidos proclamó el 14 de marzo como el día nacional de PI.

Por supuesto, la cosa no se quedó en Estados Unidos, la idea de celebrar el día de PI y dedicar un día a este número, a sus maravillas y a la matemática en general era demasiado buena como para no ser aprovechada.

En estas… Allá por el año 2016,  para las celebraciones del día de PI en Francia, con sede en Marsella, nuestra Clara Grima fue invitada a la celebración y participó como conferenciante.

Y volvió enamorada de la idea…

Así que, Clara, empezó a soñar con la idea de tener un día de PI en España donde se celebrara el acontecimiento como es debido procurando la participación especial de pequeñas y pequeños, chicas y chicos de secundaria y bachillerato y de sus profes.

Así es como ha nacido el proyecto Piday.es que este año tiene por mensaje:

«Si pi no soy nada»

pidaysp-banner

Y está lleno de actividades en las que puedes participar, tus estudiantes o tus profes. No te cortes y haz algo bonito sobre ese número hermoso que es PI.  Sigue leyendo y verás de cuántas formas puedes participar.

Sigue leyendo

La teoría de cuerdas para cuñaos – 1

En los últimos tiempos he percibido un nuevo interés por la teoría de cuerdas a nivel divulgativo. En muchos sitios se está hablando y escribiendo sobre esta teoría. Y yo no quiero ser menos.

Os voy a recomendar, así nada más empezar, las entradas de Óscar Varela que están preparando el terreno para entrar de lleno en la teoría de cuerdas en el blog La Física del Grel, de un puñado de buenos amigos.  Óscar Varela es un doctor en física de esos que ha generado España, más concretamente la Universidad de Valencia, que está repartiendo su tiempo entre Estados Unidos y Alemania por eso de poder investigar con un mínimo de dignidad.  Sin duda, un experto en el tema de las cuerdas.  Él está afrontando el camino hacia las cuerdas desde el punto de vista de la unificación de las interacciones fundamentales, todas, incluída la gravedad. Aquí las entradas que ha firmado sobre el tema:

Unificación

Unificación II: El modelo estándar 

También tenía pensadas unas entradas sobre el tema pero desde un punto de vista diferente, aunque el tema de la unificación no se puede olvidar cuando uno habla de cuerdas y esas cosas.  El caso es que en esta entrada vamos a empezar a entrar en vericuetos sobre la teoría de cuerdas que son poco conocidos, es decir, que no son eso que todo el mundo cuenta y que ya suena rancio y caduco.  En fin, que vamos a hablar de cuerdas.

01

Sigue leyendo

El motor de curvatura de Alcubierre: Viajes hiper-rápidos en Relatividad General

Hoy pretendemos entender la forma que en 1994 propuso Miguel Alcubierre para tener una forma de desplazarse más rápido que la luz entre dos puntos del espacio.  Esto viene a colación porque hicimos una entrevista al Dr. Alcubierre en @Los_3chanchitos que desgraciadamente, por causas técnicas, tiene un sonido de muy baja calidad.  Esperamos tener la oportunidad de repetirla en breve asegurándonos que todo funciona bien y que podáis disfrutar de sus respuestas y su explicaciones.

Aquí os dejo el vídeo de nuestro canal explicando el trabajo de Alcubierre sobre viajes «más rápidos que la luz»:

El trabajo al que hacemos referencia es:

The warp drive: hyper-fast travel within general relativity

02alc

Vamos a desmenuzar su trabajo.

Sigue leyendo

«Paradoja» de los gemelos para gummies

12-flavor-gummi-bears_7

En el programa número 33 de Los 3 chanchitos hablamos entre otras cosas interesantes, (Alberto nos recomendó libros de novela negra japonesa y Clara nos hizo una pregunta de difícil respuesta), de relatividad especial. Aquí os dejo el programa por si gustáis de escucharlo:

Los 3 Chanchitos 33

Y en nuestro canal de YouTube pusimos un vídeo en el que se explica, empezando por lo muy básico y con muchos dibujos, eso que llaman la paradoja de los gemelos.

Queremos que esta entrada sirva como refuerzo al vídeo por si alguien quiere más detalles.  La idea es muy simple:  Tú puedes resolver la «paradoja» de los gemelos.

Sigue leyendo

Ecos en la caverna – Forzando al oscilador

Autor:  Alonso Fernández

Hoy Alonso nos trae un fantástico resumen técnico de los primeros detalles de las oscilaciones forzadas y amortiguadas.  Estos elementos, además de ser muy interesantes en física, tienen una importancia mayúscula en cuestiones ingenieriles.  Así que nada mejor que ver cómo se las gasta un ingeniero con estos temas.  Si tenías pensado repasar todo esto pues esta es tu entrada.  

En esta entrada vamos a hablar un poco del oscilador armónico… .  No os preocupéis, en el blog ya se ha hablado de eso en muchas ocasiones. Sobrarían las razones para dedicar otra entrada al tema ya que el oscilador armónico es, al humilde entender de quien esto escribe, uno de los sistemas más ricos que se pueden analizar con las herramientas de la física. Dicho esto,hoy nos vamos a enfrentar a un tema que no se había tratado en la web. Vamos a presentar al oscilador forzado.

Espero que os sea de interés.

SISTEMA MECÁNICO Y ECUACIONES DEL MOVIMIENTO

Y como siempre que presentamos un sistema mecánico, lo hacemos como con el puchero, con todos sus avíos. En física, los avíos suelen ser un dibujito y sus ecuaciones del movimiento. El dibujito es el siguiente:

01

Como se ve en el dibujo, nuestro sistema mecánico es un péndulo simple, que consiste en un punto material de masa m suspendido de un hilo inextensible de longitud l. La diferencia con el caso normal es que en nuestro sistema al péndulo se le aplica un momento conocido M(t).  Es decir, hay un par de fuerzas actuando sobre el sistema.

En principio el sistema queda descrito por las coordenadas X e Y. Sin embargo, podemos usar el hecho de que el hilo es inextensible para emplear una única coordenada en la descripción del movimiento: el ángulo θ.

Sigue leyendo