Archivo de la etiqueta: Antropología

Aprende a escribir, aprende a pensar: Goody

Algo que para nosotros es tan evidente, como leer y escribir, implican procesos profundamente sociales y psicológicos que conectan los pensamientos, las percepciones, las experiencias y los proyectos de la gente con colectividades más amplias de acción y creencias organizadas. En concreto, la escritura es un medio de comunicación entre las personas, que trasciende el tiempo y el espacio.

Jack Goody, antropólogo inglés del siglo pasado, realizó un trabajo pionero acerca de las consecuencias de la lectura y la escritura en la conformación del pensamiento. Goody tenía claro que las prácticas culturales afectan, no solo el desarrollo de los individuos y a sus modos de pensar, sino también la vida comunitaria. Por esta razón, estaba dispuesto a contribuir a la discusión de las consecuencias cognitivas del uso del lenguaje escrito, sin por ello olvidar las importantes consecuencias sociales y culturales de estas prácticas. Su descripción de cómo la alfabetización ha influenciado la organización de la sociedad provee el punto de partida para la comprensión tanto de la complejidad de la vida social moderna, como de la manera en que ésta se mantiene y evoluciona a través de las prácticas escriturales. Las palabras escritas mueven las mentes, las mentes mueven a las personas y las personas mueven el mundo, social y material.

Sigue leyendo

El Relativismo Sui Generis de Horton

Os presento a Horton

En la década de los hippies, el señor Robin Horton, antropólogo inglés, se enfrentó a la corriente dominante por aquella época, el relativismo cognitivo. Propugnó que todos los criterios de racionalidad que constituyen la base de funcionamiento del sentido común se hallan predeterminados en la constitución biológica de la especie humana, por lo que deberían ser los mismos para todos los grupos y sociedades.

Sigue leyendo

La Ciencia de lo Concreto de Lévi Strauss

¿Qué es lo que nos hace seres humanos? ¿Qué es lo que hace que nos reconozcamos como tales, a pesar de las diferencias culturales e individuales? ¿Cómo podemos establecer algún tipo de orden entre estas diferencias, para así entenderlas mejor?. Respuestas múltiples pueden obtenerse. Desde el origen divino: dios nos creó, hasta el origen único: todos venimos de los primates, la evolución nos creó. Si tratamos de buscar la respuesta desde un horizonte de análisis científico, y no puramente especulativo, desde luego las posturas de Claude Lévi Strauss son un buen comienzo.

Sigue leyendo