Archivo de la etiqueta: bosones

Las interacciones las transmiten bosones, ¿a que sí?

 

Estoy muy convencido de que si os apasiona esto de la física y en especial lo de las particulitas elementales y tal habréis oído, visto o leído que las interacciones entre las partículas se llevan a cabo intercambiando otras partículas. Pero claro luego rematan con que estas partículas son bosones, los bosones mensajeros.

Posiblemente nos limitemos a repetir lo que hemos leído o escuchado por ahí, pero… ¿por qué han de ser bosónicas las partículas que median las interacciones?

tumblr_m3m157ibcf1qe8bfro2_250

Pues tal vez sea un buen momento para intentar explicar ese detallito de una forma entendible.

Ni que decir tiene que, aunque no estéis obligados, si os ha parecido genial la entrada podéis agradecerlo votando a @Los3_Chanchitos en los Premios Bitácoras como mejor podcast del año.  Me haría tanta ilusión…  Además quedan pocas horas de votaciones así que no os daré más la brasa con el tema hasta el año que viene.  Y recordad que hace dos años que no hago campaña para el blog.  Lo mismo me animo el año que viene.

Votar en los Premios Bitacoras.com

Sigue leyendo

¿A las puertas de una quinta interacción?

rabi1

Cuenta la leyenda que Isidor Isaac Rabi, premio Nobel en física por el descubrimiento de la resonancia magnética nuclear, preguntó -¿Quién ha ordenado esto?-, tras el descubrimiento del muón.  No estaría nada mal saber qué preguntaría ahora que estamos a las puertas de poder descubrir que hay interacciones que aún no conocemos en nuestras escalas de energías.

De lo que va esto es del resultado de este artículo:

Observation of Anomalous Internal Pair Creation in 8Be: A Possible Indication of a Light, Neutral Boson

En este artículo se dice que se han encontrado evidencias bastante sólidas de la existencia de un nuevo bosón en unas determinadas reacciones nucleares.  Este bosón sería el mediador de una interacción que aún no conocemos, una interacción muy débil que sería capaz de conectar de forma no gravitatoria eso que llamamos materia oscura con nuestra materia ordinaria.  Es solo un primer paso, una primera evidencia de la que se tendrá que estudiar mucho.  Por supuesto que hay que mantener la calma y los pies en el suelo y para ello nada mejor que leer a Francis:  Primeros indicios de una nueva fuerza interacción fundamental.

Si eres fuerte de espíritu te animo a que abras el artículo y lo leas.  La verdad es que es un poco descorazonador.  Este es uno de esos ejemplos en el que el título dice una cosa que luego no se encuentra por ningún sitio en el texto.  Es uno de esos casos en el que la ciencia se muestra tan árida y ardua como es posible.  Hay profusión de términos, de datos, de conceptos, de ideas experimentales y de palabrejos.  Nuestro objetivo es limpiar todo eso para dejar brillar con todo su esplendor la idea que subyace y las conclusiones que podemos obtener de ahí.  Espero conseguirlo.

Sigue leyendo

Nuestro universo no es supersimétrico, afortunadamente

rota

La supersimetría es el Holandés Errante de la física, muchas veces vislumbrada pero nunca demostrada, hasta la fecha. No es discutible que la física respiraría con alivio si se encontrara la supersimetría en algún experimentos de estos de alta energía donde colisionamos partículas como locos para excitar los campos con mucha energía y a ver qué sale…

El descubrimiento experimental de la supersimetría sería un bello broche final a la física teórica iniciada en el siglo XX y abriría las puertas, de par en par, de toda una nueva física que aún no controlamos pero de la que se ha elucubrado mucho.

Lo que podemos afirmar sin miedo a equivocarnos es:

Afortunadamente nuestro universo, en nuestra escala de energías, no es supersimétrico.

Vamos a intentar explicar el porqué hemos de alegrarnos de que la supersimetría no sea el pan nuestro de cada día.  Básicamente es que no habría pan ni nadie para disfrutar del día.

Sigue leyendo

El condensado de Bose-Einstein — VII

satyendra-nath-boseRetomamos la serie de entradas sobre el condensado de Bose-Einstein.  En esta entrada vamos a describir el trabajo del propio Bose y la extensión de Einstein.  Veremos como el físico alemán enseguida vio la curiosidad que lleva al concepto de condensado.

Las entradas anteriores se pueden dividir en dos bloques.

Explicación de las idea del condensado en términos actuales:

El condensado de Bose-Einstein–I

El condensado de Bose-Einstein–II

El condensado de Bose-Einstein–III

El condensado de Bose-Einstein–IV

Recorrido histórico de las ideas que conducen al condensado:

El condensado de Bose-Einstein–V

El condensado de Bose-Einstein–VI

¿Continuamos?

Sigue leyendo

El condensado de Bose-Einstein — III

fermibose

Tras las entregas:

El condensado de Bose-Einstein — I  donde se introdujo el concepto de longitud de onda de de Broglie como aproximación al «tamaño» de una partícula cuántica y se discutió el significado general de partícula en este contexto

y

El condensado de Bose-Einstein — II  donde hicimos un resumen del significado y utilidad del principio (teorema) de indeterminación de Heisenberg y su relación con la longitud de onda de de Broglie.

Continuamos nuestro camino hacia la definición de los condensados de Bose-Einstein tratando el tema de bosones y fermiones.  Esta clasificación de las partículas, que ya hemos tratado varias veces en el blog, es esencial para lo que queda por venir en esta serie de entradas.

Sigue leyendo