Archivo de la etiqueta: ciencia

El caso de BICEP2. Así funciona la ciencia

Science Word Art

En marzo de 2014 hubo un gran revuelo porque el experimento BICEP2 dijo haber encontrado ondas gravitacionales procedentes del mismo origen del universo.

La cuestión no es nada trivial porque eso significaría que podríamos estudiar como era nuestro universo en su mismo origen y abría la puerta a una mejor comprensión del proceso de origen del universo y un espaldarazo final a la teoría cosmológica inflacionaria.  También se abría la puerta a empezar a tener un elemento para entender los procesos cuántico-gravitatorios que regían en el origen de nuestro universo.

En este blog y en muchos otros medios se escribió mucho sobre el tema. Pero si preguntamos hoy por ese resultado todos dirán que fue un error de medida y que no podemos asegurar que se hayan detectado tales ondas gravitatorias primordiales, las originadas en el origen del universo.

Me parece que a estas alturas tenemos la suficiente perspectiva y la suficiente tranquilidad como para analizar la situación.  Me parece también que es un gran ejemplo de como funciona la ciencia.  Creo que esta historia es un magnífico caso para exponer en los institutos y enseñar qué entendemos por pensamiento crítico, escepticismo científico y el modo en el que la ciencia opera.

Sigue leyendo

Manolete, Manolete… Periodismo, ciencia y otras chorradas

Me llamo Enrique F. Borja y soy doctor en física.  A la salud del amigo Javier Gregori.

enrique

manolete1Hoy tenía el cuerpo golfo y quería escuchar lo que se dijo en las jornadas de

100 x Ciencia 

Estas son unas jornadas que van sobre divulgación y que organiza, en colaboración con muchas otras instituciones, el Instituto Astrofísico de Canarias.

Una de las actividades que más me interesaba escuchar de este congreso, que ha contado con grandes aportaciones, era la mesa redonda sobre el impacto de la divulgación en la sociedad.  Principalmente porque quería escuchar a dos amigos Pere Estupinyà y Gonzalo Remiro que son personas que se dedican al cotarro de la divulgación.  La cosa no tenía mala pinta… No tenía, porque luego derivó a una temática un poco absurda y manida.

La verdad, me he reído mucho con este tema.  ¿Razones?  Las que voy a exponer a continuación.  Pero tras la risa ha venido el desasosiego.  ¿Razones?  Pasad y leed. No tiene desperdicio alguno.

Sigue leyendo

Periodismo y ciencia. Reflexiones desde el trono

Iron-Throne-Teaser-game-of-thrones-18537488-1280-720Ayer tuve el placer de participar en uno de los distendidos debates tuiteros que tanto nos gustan.  Todo se originó a partir de la noticia sobre la afirmación de Hawking sobre la «inexistencia» de agujeros negros.

El meollo de la cuestión radicaba en lo siguiente:

¿Había dicho Hawking que los agujeros negros no existen?

De responder en afirmativo a la anterior pregunta, ¿es justo hacer sangre de los titulares que así lo decían?

¿Le pedimos demasiado a los periodistas científicos? ¿Abusamos de las críticas a este sector desde algunos foros haciendo un flaco favor a la divulgación de la ciencia?

En estas líneas voy a intentar expresar mi opinión personal sobre el tema. Dado que soy un convencido de que el uso de las palabras mágicas «opinión personal» no exime de estar totalmente equivocado, estaré encantado de recibir tantas críticas, comentarios y puntualizaciones como haga falta.

Sigue leyendo

#SinCiencia no habrá Cuánticos pero nos contarán Cuentos

Desde Cuentos Cuánticos queremos contribuir a la inciativa #sinciencia no hay futuro.

Antes de leer lo poco que puedo decir al respecto quizás te interese saber que hay mucha gente colaborando con esta propuesta:

#sinciencia no hay futuro en Amazings por Antonio Martínez Ron

Porque #sinciencia básica no hay progreso en The Francis (th)Emule Science’s News por Francis Villatoro

Otro drama del recorte: la Ciencia española se hace vieja en lainformacion.com por Antonio Martínez Ron

Los recortes llegan oficialmente al CSIC: hacen falta 173 millones más  en lainformacion.com por EFE

Consuelo Guerri: «Sin ciencia pronto vamos a estar como en África» en lainformacion.com por Antonio Martínez Ron

#sinciencia sólo queda el caos  por Francisco J H H en Resistencia Numantina

El recorte en ciencia no solo mata ratones en la informacion.com por Antonio Matínez Ron

#sinciencia no hay bienestar en el Lobo Rayado por Angel R. López

Pedimos disculpas si se nos ha pasado alguno, si nos lo hacéis llegar lo enlazaremos convenientemente.  Y ahora vamos a dar nuestra visión. Seguramente no será nada original y en los artículos anteriores se habrá dicho todo lo que hay que decir, pero aún así nos parece que todo aquél interesado en ciencia tiene que aportar su opinión en este momento.

Sigue leyendo